En Español
In English
 

Gran artesano maestro puertorriqueño
Rafael Avilés Vázquez


El maestro artesano Rafael Avilés Vázquez rodeado de estudiantes mientras enseñaba construcción de
cuatros (circa 1995) cuando maestro de Bellos Oficios 
en la Universidad de Puerto Rico
                                                                                                                               foto de Juan Sotomayor

             

                

                                          La fenomenal obra de marquetería del maestro artesano Rafael Avilés Vázquez
 


Notas biográficas y fotos por su estudiante, Tony Gonzalez

Rafael Avilés Vázquez nace en el barrio Pajonal del municipio de Florida en Puerto Rico. Posee un Bachillerato en Educación Elemental, Educación Especial y una Maestría en Educación e Historia de Puerto Rico y el Caribe con concentración Artes.

En la actualidad tiene su taller y escuela de lutería en la ciudad de Carolina Puerto Rico. En su larga trayectoria como lutier ha representado a Puerto Rico en exposiciones y charlas sobre el arte de la fabricación y confección de instrumentos de cuerdas en la celebración de Quinto Centenario en Puerto Rico, en Islas Vírgenes, en el Expo Center de Boston, Expo 2000 en Berlín Alemania y en el Nacional Museum of American History Smithsonian Institution de Washington DC, en donde se mantienen expuestas algunas de sus creaciones. También ha participado en promociones fílmicas para el cine y la televisión de Puerto Rico, EEUU y España, sobre la lutería puertorriqueña. Ha sido premiado por la UNESCO en el 2004 como el mejor constructor de instrumentos de cuerdas en la Feria Internacional de Artesanías efectuada en San Juan de Puerto Rico.

Utiliza la escala de Efraín Ronda en el diapasón de sus cuatros. Construye el cuatro cuya caja acústica es tallada en forma de violín. También trabaja en el desarrollo de la Bordonúa y el Tiple aumentando su capacidad de registro y estilizando su figura, sin que pierda su esencia jíbara. Hace su propia marquetería para el decorado de sus instrumentos, presentando en ellas, elementos nacionales de nuestra cultura.
 

           

 

 

                                        El maestro Aviléz Vázquez con sus estudiantes en su escuela de lutería de Carolina, PR en 2010 
                                                                                           Foto por José Hernández

Notas sobre la construcción del cuatro puertorriqueño

por Rafael Avilés Vázquez
Entrevistado por el Proyecto del Cuatro en 1996

Primero, yo no voy al aserradero a buscar la madera. Veo el árbol, lo pico y lo llevo a aserrar, porque la madera para instrumentos musicales no se puede aserrar de la misma forma como se asierra para muebles. Y hay que aserrarla aprovechando siempre el centro del árbol, donde está lo que llamamos el corazón. Porque esa es la área en donde hay mas porosidad, ¿entienden? Es mejor la pieza para el instrumento porque estos boquetitos son como cámaras de la madera. La porosidad de la madera son los boquetitos esos que tienen... mientras más boquetitos más reproducción de sonido.

Mientras más viejo sea el árbol, mucho mejor. Para el cuatro utilizamos Roble, Guaraguao, Cedro Hembra, María, Jagüey, Capá Prieto... como unas maderas que son propicias para el instrumento. Sobre todo si el instrumento va ser de una sola pieza, el que le llamamos el cuatro enterizo, que se hace de una sola pieza, pues esas maderas son muy buenas.

Primero vamos, vemos donde esta el árbol, el terreno donde está... porque si esta en terreno... si esta en agua, terreno húmedo, pues tampoco lo cortamos, no es bueno, porque cuando la madera se desarrolla en terreno húmedo, la porosidad es may abierta y ese tipo de instrumento, cuando hay mucha humedad relativa, absorbe mas humedad relativa y se ensolvece, o sea pierde gran parte del sonido. Generalmente compramos el árbol, durante el año, y entonces después, en la menguante de enero o febrero, vamos y lo cortamos. En esa época el árbol esta preparándose para la primavera y entonces tiene toda la sabia abajo. No esta con la sabia regada por las ramas, o sea tiene menos savia. Así que si la cortamos en menguante cuando la luna está en su etapa oscura, que hay menos atracción de la humedad hacia las ramas... o sea tenga la menor cantidad de savia posible en las ramas. Por eso en enero o febrero es la época ideal. Porque la sabia es lo que le gusta a la polilla. Y si lo cortamos en esa época, pues nosotros vamos a las seis de la mañana estamos ya picando el palo.

                                 
                              Los tiples, cuatros y bordonúas de Rafael Aviléz llevan mucha influencia en su forma con las mandolinas Gibson,
                             Stahl y Larsen de la década del 1920-30                                                       Foto de Tony González                         

Aserrando la madera

Entonces lo llevamos enseguida al aserrado, cosa de que a eso de las nueve o las diez de la mañana el palo ya está aserrado. Entonces lo ponemos con la parte donde estaban las ramas hacia abajo, cosa que todavía el mecanismo de succión del árbol, de circulación de savia, todavía esta funcionando. Después que se corta el árbol todavía esta funcionando como dos o tres o cuatro horas. Si vamos a aserrar en ese tiempo, y lo colocamos entonces al revés, con la parte donde estaban las ramas hacia abajo, pues entonces el mismo mecanismo con la ayuda de la gravedad, hace que la savia que estaba en el árbol salga más rápida.

 Si el árbol el suficientemente grueso pueden salir dos trozos. Pero generalmente sale una sola del centro. Si el árbol es bien grueso, que pueden salir dos trozas del centro, se aprovecha, si no se saca una sola, entonces las otras partes se utilizan para hacer brazos, para hacer vigas, para hacer otras cosas.

También hay que tener cuidado que cuando es el cuatro enterizo, pues entonces lo ahuecamos con la parte de la caja sonora hacia la rama del árbol, y el cuello hacia el tronco. Porque la porosidad de la madera esta más abierta mientras más arriba.

Características del sonido en la madera

El Guaraguao tiene una característica de sonido. El Jagüey tiene otra. Mientras más dura la madera, da un sonido más brillante. Sobre todo, la madera durísima, como el Guayacán, el Ausubo no se pueden usar para hacer cuatros enterizos, pero para el cuatro doblado es muy buena. El Laurel da un sonido bien brillante también. Sin embargo el Cedro Hembra, el Jagüey dan un sonido menos brillante pero un sonido más melodioso, más lindo, más bonito. El Capa Prieto también da un sonido brillante y fuerte.

 

                 

                                Marquetería de Rafael Avilés con banderas puertoriqueñas y símbolos Taínos.
                                                                                        Foto por Tony Gonzalez

Secando la madera

Por lo menos [mantengo la madera secando] tres años. En Puerto Rico tenemos muchos [árboles para escoger]. Generalmente nos la regalan. Casi nunca hemos comprado árboles, Casi siempre nos la regalan. Casi siempre en fincas de café.

Después de la troza esta aserrada, lo pongo en un sitón donde le dé bastante aire, que no le dé sol. Lo pongo, le hago estibas con una separación de una pulgada entre cada trozo. Cosa que tenga buena circulación de aire. No le saco nada [de adentro para que se seque más rápido].

Diseño y corte del instrumento

Si es un cuatro de una sola pieza, pues lo corto así de una sola pieza. Si son cuatros como los que yo enseño a fabricar en la Universidad, pues son cuatros calados, que es distinto al de una pieza. Pues así, pues sacamos arcos, calándolos con la sierra sin fin. Cuando el cuatro es doblado, cuando es madera dura, el Guayacán, Ausubo... pues entonces cojo la madera, la saco en tablitas de 3/32" de grueso, o sea ya lijada, alijada y todo queda a 3/32. Hay que tener cuidado con estas tablitas. Hay que aserrarlas en cuartas partes, o sea el bloque de madera no se utiliza completo para sacar estas tablitas. Se pica al medio una troza del centro del árbol, se pica al medio y entonces del centro se va cortando cosa que el grano quede lo más perpendicular posible. Es buscando la mayor cantidad de poro en cada una de las tablitas. Lo que decimos es que se asierra en cuartas partes.

Tengo un diseño mío. Hay que tener cuidado: el fondo de la caja sonora quede en la parte que esta mas cerca del centro del árbol, buscando siempre la mayor cantidad de poros.

Ahueco el tablón en un taladro de piso. Con una barrena de media pulgada, se le da una serie de barrenos a vuelta redonda y luego el centro se vacía con una barrena más grande.

El brazo

Cuando la madera es muy blanda, como el Jagüey [le pongo un refuerzo en el brazo]. Uso Ausubo. Le meto una pieza de media pulgada de grueso y por lo menos 3/4" de ancho cerca de la caja. [En la pala] le pongo una chapita, arriba. Ahí termina el refuerzo, termina ahí en la pala en forma de cuña. El mismo ángulo de la pala, cosa de que quede reforzando el cuello ahí en esa área. Después que refuerzo el cuello, trabajo la pala, la cabeza, le pongo la chapa. Hago las ranuras del clavijero...

La tapa

Uso yagrumo hembra para la tapa. Yo prefiero dos pedazos, empatándolas al centro porque así la tensión en la madera se produce en dos direcciones distintas y es menos probable que se raje. Pero cuando hay clientes que la quieren entero, la uso entera. Y es explicándole que se le puede romper por algún lado. La tapa yo la dejo de 1/8" ya terminado de lijar. La tapa lleva dos vigas en la caja, corriéndole el arco en ambas direcciones, amarrando los lados. Pasan un poquito adentro de la madera.

El casco

Si es una madera dura le dejo 3/16 [a los lados y al fondo]. Si es una madera blanda pues le dejo un cuatro de pulgada.

 

                 

                               Adorno central de la trastapa con machete y motivos patrióticos por Rafael Avilés Vázquez
 

Los refuerzos

Las vigas tienen un poquito de arco, porque eso le da un poco de resistencia. Las dos. La tapa lleva un abanico de cinco vigas: una en el centro y dos a ambos lados. Le pongo debajo del puente un refuerzo porque el puente yo lo pongo con tornillo, a amarrarlo al refuerzo. El refuerzo es hecho de una madera bastante dura para que la tuerca no penetre en la madera de apretar el puente. De modo que cualquier pieza que se le ponga debajo del puente no le quita el sonido porque esta ocupando el mismo espacio del puente. Muchos artesanos piensan que esta pieza que se le pone debajo del puente le quita sonido, pero no es así porque esta ocupando el mismo espacio del puente. Entonces ese puente nunca se va a arrancar. Nunca se cae. Entonces en el área de la boca, también yo le pongo un refuerzo cubriendo toda esa área ahí. Le pongo un grueso de 1/8" cubriendo toda esa área, de una madera mas dura [que el Yagrumo]. Cedro, Capa Prieto. Después [de pegar la tapa le pongo la roseta]. [Uso] cola líquida de carpintero. Casi siempre [compro las rosetas], pero cuando escasean, pues yo las hago también. [Para las varillas de la tapa] uso Cedro, Capa Prieto, utilizo también Roble o Guaraguao. Una madera que sea bastante fuerte pero que sea sonora.

El diapasón

Para el diapasón uso Ausubo, Ébano, otra madera que tengo aquí es bien dura, que es el Moradón. El Moradón es difícil de conseguir. Yo cuando lo consigo lo guardo como el oro, para un instrumento caro, porque eso hace un diapasón que nunca se deja que el brazo se doble. Hay que cortarlo con sierra de diamante. Sierra ordinaria no lo pica.

El diapasón yo lo llevo a 5/16" de arriba hasta abajo. Después de puesto lo aplano con el cepillo de mano. Le hago la ranura antes de pegarlo. Tengo una regla que lo monto en la sierra. Si coge una pequeñita vuelta, lo replano con el cepillo de mano. O si es una madera dura que es difícil de replanar lo cojo con lija. Y le pongo los trastes, comienzo de abajo hasta arriba. Pongo el traste que no quede forzando mucho el diapasón, o sea que entre bastante suave, porque he notado que cuando entra muy apretado me obliga mucho el brazo, y me forma una comba. Lo dobla un poquito. Lo pongo que entre no muy suave, pero que entre lo suficientemente fuerte como para que no se salga, pero suficientemente suave para que no me doble el cuello. Uso pega liquida [en las ranuras de los trastes] también. Siempre los replano, con una lija 220. Cosa que cualquier golpecito del martillo que se haya ido un poquito mas y le haya hecho alguna mella, pues se replana y después le paso la lima redonda, una lima que es cóncava para redondearlos nuevamente... para que no parta cuerdas con algún filo que le pueda quedar. Para que de la nota completa, porque si queda muy plano, le resta el tono. Si desaparece el punto central del traste, le resta al tono.

El puente, lo pongo un poquito antes de comenzar a pintar. Después que lijo la tapa, como ya tengo una base debajo con dos tuercas, y ya tengo el puente seteado, pues entonces ya cuando el instrumento está listo para pintar, le pongo el puente. [La distancia del puente a la cejuela lo pongo a] 20 ¼". Ahí esta incluido todo [con la compensación]. Lo pongo con cola líquida o de granitos... la hierve. [La altura del puente] ya yo lo he alineado de tal manera que poniendo una regla sobre el huesito del puente y sobre el primer traste, me quede 1/8" de separación entre la regla y el último traste... para que quede suave al tocar. En el traste 18, como 1/8".

Siempre hago la cejuela de hueso de vaca y entonces la cejuela no lo pongo cortando el cuello completo, sino que la pongo haciendo una ranurita sobre el diapasón. Que yo no corto el cuello completo para montar la cejuela, sino que monto la cejuela dentro del diapasón a 1/8 de profundidad, para no debilitar mucho el cuello. El puente del cuatro mío es un puente flotante. Porque yo me he dado cuenta que cuando hay épocas en el año cuando la madera se estira o se encoge, el instrumento pierde afinación. Un oído crítico lo nota. Así que cuando uno tiene un puente flotante, como en el violín o la mandolina.mandolina o el laúd, todos esos instrumentos de una región de los Estados Unidos, entonces tienen el puente flotante por eso, para buscar la afinación.

¿Es el hueso que es flotante, no el puente?

Exacto. [La gordura del hueso] casi siempre es de 3/16" de ancha, en forma de caballete.

Acabado
Ahí lo que viene es el pulimento. Para pintarlo, entonces la primera mano de sanding sealer se la doy con un trapo para que penetre bastante en la porosidad de la madera, le doy sanding sealer hasta ya no le queda porosidad, y luego le tiro tres manos de laca. [Entonces] uso lija 220, luego 320, 400, entonces cuando lo voy a brillar uso lija 600, lija 1000 y lija 1200. Luego da rubbing compound y Vista, con un trapo después para sacar brillo. 

Nunca hago más de dos cuatros a la misma vez.


Foto por Tony González

 

Rafael Avilés Vázquez
Raviquez Leal, Inc.
787-869-9491
Via 55, #3JS9
Carolina PR 00983