|               
Producción en pie de un importante video documental,
 "Mujeres Trovadoras de Puerto Rico"
  A la izqauierda: Sor Juana Inés de la Cruz, monja mexicana del siglo 17, uno de los más grandes decimistas de su tiempo, y a la derecha: Luz Celenia Tirado, uno de los más grandes decimistas del tiempo actual.
 El Proyecto del Cuatro se complace en anunciar la labor en pié de un importante proyecto de documentación histórico-musical que trae al relieve un apecto de nuestra cultura mayormente desconocido: la prominencia de la mujer dentro de la creación y expresión de la trova y la décima espinela. El documental servirá de contrapeso a la impresión general que la trova decimal siempre ha sido una expresión masculina. La documentación para esta obra se puede examinar en un fascinante repositorio virtual de documentos, imágenes y notas.A cargo del proyecto está la especialista en medios Myriam Fuentes, quien tiene vasta experiencia en la producción de documentales en filme y video. El Proyecto del Cuatro insta a nuestros lectores a que visiten su enlace y apoyen como puedan esta importante labor.
 
Fallece el gran defensor de la cultura puertorriqueña
 Ricardo Alegría
 Foto por Juan Sotomayor
 El gran historiador, antropólogo y fundador del Instituto de Cultura Puertorriqueña Ricardo Alegría falleció el 7 de julio de 2011. Recordamos con con ojos húmedos la bondad y el apoyo infatigable que don Ricardo brindó al Proyecto del Cuatro desde 1994, primero permitiéndonos una serie de largas entrevistas sobre la historia cultural puertorriqueña y la historia del establecimiento del Instituto de Cultura. Ésta se efocó en la fundación de la cultura jíbara y en sus esfuerzos de crear un inventario cultural de la música y los instrumentos autóctonos. Luego, en 1998 se sentó con nosotros en el patio interior de su Centro de Estudios Avanzados en San Juan para una gran entrevista grabada en video, fragmentos del cual aparecen en nuestro video documental. En memoria del gran maestro, presentamos en forma completa la larga entrevista de 1994 con don Ricardo aquí.  Ricardo Alegría en 1959, cuando era director del Instituto de Cultura, presentando un pergamino al artesano Antonio Rodriguez Navarro
                            
 
   Gobierno de EEUU otorga uno de sus mayores premios culturales al maestro cuatrista  Edwin Colón Zayas              
              
  Colón Zayas  recibe dotación nacionalEn Mayo 2009  la Fundación Nacional para las Artes [Nationa Foundation for the Arts], con sede en Washington D.C., anunció que el maestro cuatrista Edwin Colón Zayas  había sido seleccionado para recibir uno del los premios otorgados a artistas tradicionales por  la fundación. El premio, nombrado NEA National Heritage  Fellowships [Dotación Para la Herencia Nacional] honra una vez en la vida artistas  tradicionales por su "contribucion a  nuestro mosaico cultural nacional". El premio concede al recipiente el  título de Tesoro Viviente Nacional, de manera similar al modelo japonés  de honrar a sus artistas tradicionales. El premio se ofrece anualmente. Otros artistas que recibieron el premio este  año fueron un intérprete de música zydeco, un coreógrafo tradicional Kazakistan, una cantante de música Yoruba, un poeta vaquero, y  una bailarina cambodiana. En 2008 ganó el premio otro  puertorriqueño, el renombrado promotor artesanal Walter Murray  Chiesa de Bayamón, y en 2007 el premio fue otorgado al  cuatrista y maestro artesano de cuatros Diómedes  "Yomi" Matos residente del estado de Florida.
 Edwin ha sido un amigo y contribuidor al Proyecto del  Cuatro Puertorriqueño por muchos años, y le hemos dedicado una página en  nuestro website aquí.
 
Fallece  el dotado cuatrista Edgardo Miranda
  El maravilloso cuatrista Edgardo Miranda (n. Santurce, PR, Marzo 1952 - m. Bronx, NY, Abril 2009)      Foto: Juan Sotomayor
 Memorial por Juan "Kacho"  MontalvoEdgardo Miranda ha  sido uno de los baluartes más importantes del cuatro en los Estados  Unidos. Creo que fue el primero en utilizar el cuatro en una gran banda de Jazz, tocando tanto jazz con sabor latino como be bop, de una  manera concienzuda y elegante. Esto no le quita importancia a personalidades como Nieves Quintero,  Yomo Toro y Pedrito Guzmán. Edgardo era un conocedor profundo del jazz y un gran improvisador. Además tenia conocimiento y destrezas  adicionales que le permitieron realizar mucho trabajo orquestal, de acompañamiento, y  muchas grabaciones, ya que era un buen lector tanto en guitarra como en cuatro. Se  pudo beneficiar de la experiencia de los compositores del jazz latino de las décadas los 40 y 50, quienes lo adoptaron y lo orientaron en las orquestas de esta época. Tito Puente, Mario  Rivera, y muchos grupos que tocaron en los escenarios neoyorquinos valoraron el arte improvisatorio de  Edgardito. Varios clubes de jazz le dieron la  oportunidad de tomar parte en trios, cuartetos y  pequeños grupos de jazz latinos, permitiéndole realizar  mezclas de diferente estilos de jazz. En los últimos años de su vida laboró con Los  Pleneros de la 21  viajando y dictando charlas sobre la bomba y la  plena en diferentes partes de EEUU y Latinoamérica, además de llevar su  espectáculo-conferencia a Rusia. Edgardo luchó con la leucemia por varios años.
 Visite la página  de los Pleneros de la 21 para más fotos e información de Edgardo  Miranda Visite la página de Latin Jazz Corner para información sobre las grabaciones y la  técnica de Edgardo Miranda
              |                                           
Novedades recientes en torno al cuatro:¡Visite  nuestro archivo aquí!
 Novedades recientes en torno al Proyecto  del Cuatro:¡Visite  nuestro archivo aquí
  Novedades recientes de la página  del Proyecto del Cuatro:¡Encuentre  lo más nuevo de nuestro sitio aquí.
 ¡Nuestro cuatro ahora pertenece al mundo!                 
               Vemos un cuatro puertorriqueño entre las manos del vocalista Jon Anderson, miembro del importante grupo de rock YES de los 70s. A la derecha se encuentra el gran guitarrista de rock de todos los tiempos, Steve Howe.
 
 
  
 
La cantante Mamie  Minch del conjunto folklórico norteamericano Gillygaloo de Brooklyn, NY, posa con un cuatro puertorriqueño hecho por Cristóbal Santiago de Carolina, Puerto Rico.  Shlomo Pestcoe es el cuatrista/folklorista del grupo (Foto por W.  Weinstein)
  
 El músico Gil  Skillman de Massachusetts toca un cuatro puertorriqueño en su  conjunto de música irlandesa. El cuatro toma la parte en los grupos  irlandeses que normalmente tocaría la mandolina o el  bouzouki. En la foto  vemos a Gil tocando el cuatro que le hizo el lutier Harry Becker de  Massachusetts (Foto por W. Cumpiano
  Aquí pueden oír una corta grabación de Gil probando su cuatro y comentando sobre su instrumento                           

 El bajista  profesional de Massachusetts Guy deVito está enamorado de su cuatro  puertorriqueño y ha comenzado a incluírlo durante sus presentaciones.  Muchos bajistas como Sarriel Archilla y Pedrito  Guzmán, han sido también cuatristas, debido a que el cuatro se afina de la misma manera  que el bajo de cinco cuerdas, (Si, Mi, La, Re, Sol, pero dos octavas más arriba), y Guy pudo  comenzar a tocarlo enseguida. Ahora dice, "tocando el cuatro me ha  cambiado la forma en que toco el bajo". 
 
 
             El guitarrista clásico norteamericano Jeff Kust nos dijo que "se enamoró con el cuatro accidentalmente". Vio uno usado en una tienda de música y lo compró por $50. Encontró que combinaba lo mejor de una mandolina con lo mejor de una guitarra acústica de 12 cuerdas. Desde entonces lo usa con su banda de rock y hasta lo toca en la fosa de orquestas para obras teatrales.   Oigan aquí a Jeff Kust tocar su arreglo de Paint it Black, una pieza del groupo Rolling Stones
 
 
 El músico folclórico Paul Kaplan es también el director del Pioneer Valley Folklore Society (la Sociedad Folclórica del Valle Pionero de Western Massachusetts). Paul cayó bajo el encanto del cuatro puertorriqueño y toca sus melodías tradicionales irlandesas con él. La amalgama es perfecta, como se puede oír en la siguiente selección:  Paul Kaplan toca Greenwood Lassie con su cuatro puertorriqueño. (Cortesía José González)
     
El cuatro puertorriqueño en Finlandia 
 El Cuatro Puertorriqueño ahora vive en Finlandia, donde lo llaman cuatron tarina. El maestro artesano finlandés Jukka Hyninen decidió construir nuestro instrumento nacional en su lejano país nórdico luego de recibir del Proyecto del Cuatro el plano de construcción que el Proyecto ha desarrollado. Hyninen documentó su proceso de construír el instrumento y nos ha enviado un artículo con fotos a pleno color publicado en una revista finlandesa. Encuentren una copia en archivo PDF aquí.               |