En Español
In English
 
Events section

Noticias del cuatro (archivo)

Archivo de novedades en torno al cuatro

Yomo Toro
(1933-2012)


Yomo nos ofreció una entrevista en vídeo para nuestro documental de largo metraje, NUESTRO CUATRO Vol. 2.

Junio 2012 fué un terrible mes para la cultura puertorriqueña.

Acaso varias semanas luego de la trista tarea de anunciar el deceso del gran cuatrista Neri Orta (vea debajo), nos llegó la triste noticia que Yomo Toro falleció, perdiendo su batalla contra el cáncer y la presión arterial el 30 de junio del 2012.

Yomo fué el cuatrista más reconocido y querido de la actualidad—igualado en su talla de icóno adorado del cuatro por los puertorriqueños, quizás solamente por el fallecido Maso Rivera.

Durante las últimas dos décadas Yomo fué un gran amigo del Proyecto del Cuatro, brindándonos libremente sus anéctdotas y su tiempo para nuestras entrevistas y preguntas.


Neri Orta
(1920-2012)


Neri toca un vals de Ladi durante una filmación para el video documental del Proyecto del Cuatro en 1997

Anunciamos con gran tristeza que el 3 de junio de 2012 el gran maestro cuatrista Felipe Neri Orta se retiró para siempre al panteón celestial de la cultura puertorriqueña. Neri fue el último heredero sobreviviente del manto del gran cuatrista Ladislao Martínez. Preparamos una página para el gran maestro con las entrevistas que le hicimos en 1994 y 1998.


Todo un éxito fiesta del cuatro puertorriqueño en Ponce

Viernes, 4 Diciembre 2009 
elsuralavista.com

Jovenes de la Rodalla de Humacao. (Foto cortesia Heriberto Rodriguez Garcia Oficina de Prensa y Comunicaciones Municipio de Ponce)

Ponce – El Instituto Nativo Creativo de las Artes Inc. (INCA) con el co-auspicio del Municipio Autónomo de Ponce y su alcaldesa María E. “Mayita” Meléndez Altieri, celebró el Día Nacional del Cuatro Puertorriqueño y La Primera Copa de Dominó “Don Quijote”, en el Paseo Tablado de La Guancha en Ponce, el pasado este sábado 28 de noviembre de 2009 desde las 12:00 del mediodía.

Los miles de asistentes que se dieron cita en el Complejo recreativo y Cultural La Guancha, disfrutaron en familia y libre de costo de un espectáculo artístico de música puertorriqueña, con la participación los más destacados cuatristas, entre ellos Pedro Guzmán, Emma Colón Zayas, Maribel Delgado, Juradito, Neftalí Ortiz, Quique Domenech, Rolando Cotto, Arnaldo Martínez, Freddie Burgos, Nestor Pérez , además de la participación especial de la Rondalla de Humacao y la presentación de la lectura “Conociendo de Cerca el Cuatro Puertorriqueño” por el experto y reconocido lutier del cuatro, William Cumpiano – co-fundador del Proyecto del Cuatro.

El evento contó con la presentación de varias charlas educativas durante el día, acerca del cuatro puertorriqueño, y la exhibicion y venta de instrumentos musicales típicos y artesanía puertorriqueña.


Muere el ilustre cuatrista
Nicanor Zayas

                                                                                                     foto por Juan Sotomayor

      Nos han informado que el distinguido cuatrista mayor cialeño Nicanor Zayas Berrios falleció apenas habiendo comenzado el año nuevo 2009. Aunque Zayas no grabó comercialmente, se le considera uno de los más respetados y expertos cuatristas de nuestra época. Zayas fue uno de los primeros cuatristas que sacó el cuatro del marco de la música jíbara, abriendo su repertorio a la música mundial y popular del día. Su gusto musical era amplio y acogedor, incluyendo música sudamericana, norteamericana y mexicana--hasta música de cine.
     Zayas aportó en varias entrevistas y eventos del Proycto del Cuatro, aparece en nuestros dos documentales de Nuestro Cuatro. Fué nuestro sumo privilegio haberlo conocido y haber podido documentar su trayectoria musical. Recibimos un tesoro de grabaciones caseras del distinguido maestro de parte del gran cuatrista
Ray Vazquez, quien fue un fiel amigo del gran maestro. Estamos preparando una página exclusiva del maestro que destacará las historias que nos hizo durante nuestras entrevistas. He aquí varias muestras de la música de Nicanor Zayas en nuestros archivos, grabadas informalmente cuando el maestro estaba en su apogeo:

El Cuatro del Cuarteto por Heriberto Torres

 Una Guaracha: Mi Prieta de Felipe Rosario Goyco

Una Danza:Quién nos la puede identificar?

El danzón Salón Mexico

 
 
 

 

Noticias del Proyecto

NOTICIERO DEL PROYECTO DEL CUATRO


Diciembre 17, 2012:

En talleres auspiciados por el Proyecto del Cuatro,
Los puertorriqueños construyen sus propios 
tiples de nuevo!

   El jóven de 17 años  Anthony Nieves de Holyoke, Massachusetts, le aplica la última capa de barniz a su tiple
durante un reciente taller de construcción de tiples auspiciado por el Proyecto del Cuatro y la agencia YouthBuild Holyoke.

La trovadora Maria Esther Acevedo nos encanta con su interpretación de un Aguinaldo, respaldado por un tiple doliente. El gran güirero Toribio resalta.


Puertorriqueños de todas edades, residentes en la isla de Puerto Rico y en los Estados Unidos están re-adquiriendo su olvidado legado cultural en una manera muy íntima: están haciéndo tiples con sus propias manos.

El pequeño instrumento nativo de voz soprano encantó a los puertorriqueños por más de 300 años, jugando durante los siglos un papel muy importante en su vida religiosa como también secular, particularmente durante sus ritos y celebraciones campestres. Pero el pequeño instrumento fácil-de-hacer y fácil-de-tocar desapareció cuando el modo de vida de los jíbaro desaparece ya para la mitad del Siglo 20. Pero hoy día el tiple está gozando de un renacer entre los puertorriqueños, un resurgimiento instado por varios grupos promotores del desarrollo cultural en la Isla y los Estados Unidos. 

Durante los últimos siete años, el Proyecto del Cuatro Puertorriqueño ha estado auspiciando talleres públicos de construcción de tiples de una semana de duración, en asociación con organizaciones comunitarias en locales tan disparejos como Chicago, Illinois (donde talleres de tiple se han ofrecido anualmente por 6 años corridos); Springfield, Massachusetts; Holyoke, Massachusetts y Humacao, Puerto Rico. Otros se planifican para Caguas y Mayaguez. Ampliamos el tema aquí.


El artesano de instrumentos maestro y co-fundador del Proyecto del Cuatro William Cumpiano demuestra como se talla la cabecera del mástil de un tiple durante un taller reciente de construcción de tiples en el barrio puertorriqueño de Chicago, Illinois, un taller auspiciado por el Proyecto del Cuatro y la Iglesia Unida de Cristo San Lucas                                                              Foto de Carlos Flores. Puerto Rican Chicago


 

 Enero 21, 2012: ¿Que la pasó a la Vihuela Puertorriqueña?

Un Encuentro de Investigadores y Estudiosos de los Instrumentos Tradicionales de Puerto Rico 
se llevó a cabo el sábado enero 21 del 2012 en el primer piso del anexo Juan Morel Campos del Instituto de Música de Ponce. En esa ocasión, el Proyecto del Cuatro presentó su evidencia en torno a la bordonúa y la vihuela puertorriqueña, la cual ofreció para postular una nueva teoría sobre ellos.

  Lea el texto resumiendo la materia de la presentación aquí

Folleto de evento Encuentro de Investigadores y Estudiosos de los Instrumentos Tradicionales de PR: 

 Puede conseguir el folleto en tamaño completo aquí


 

Noviembre de 2010
EL CUATRO CUATRO

Nuestro corresponsal en San Antonio, Texas, Luis Torres, nos mandó esta foto, con el comentario, "Uno de nuestros guitarristas [de su orquesta de cuatros, Ecos de Puerto Rico], Felipe Mario Olivera, me envió esta foto y pensé que te podría interesar. Dice que la tomó en un cafetín en la carretera entre Guánica y Lajas, donde el propietario tenía una colección muy interesante de instrumentos de cuerdas."

Nuestra colección de fotos de cuatros novedosos aumenta poco a poco. Incluye cuatros en forma de letras, animales, y símbolos patrióticos. Si tiene algun otro para aportar, ¡comuníquese con nosotros!

Noviembre de 2010
EL PROYECTO DEL CUATRO PRESENTA CONFERENCIA EN GUAYAMA
durante el Día Nacional del Cuatro Puertorriqueño, auspiciado por INCA (el Instituto Nativo Creativo de las Artes)

Luis Ernesto Berríos / Para Primera Hora
En un ambiente festivo, al compás del contagioso ritmo del cuatro puertorriqueño, culminó los tres días de celebración del Día Nacional del Cuatro Puertorriqueño, el pasado domingo, en el restaurante Paseo Rústico de Guayama. La actividad que reunió en un mismo escenario a reconocidos músicos y cuatristas de la talla de: Quique Domenech, el maestro Néstor Pérez, Luis Sanz, ganador del Festival Nacional de Cuatro Puertorriqueño, que celebró este año el Instituto de Cultura Puertorriqueña; y el talentoso percusionista, Danny Pérez, fue organizada por el Instituto Nativo Creativo de las Artes (INCA) de Patillas, y su fundadora Anggie Oliver Gely.
      El público que asistió al evento cultural disfrutó, además, de buena música de cuerdas y de la exhibición de hermosa artesanía, confeccionada por artistas puertorriqueños; de charlas educativas sobre el cuatro y la guitarra, por parte del reconocido historiador rincoeño, William Cumpiano.
     En su disertación sobre la historia del cuatro puertorriqueño, Cumpiano destacó el auge que ha tenido el instrumento musical dentro y fuera de la Isla.
     “Estamos viviendo la época de oro del cuatro puertorriqueño en el siglo 21, más amplia que la que tuvimos en el pasado, que solo se manifestaba cada vez que la nacionalidad estaba en peligro. Ahora por el contrario la llamada cultura jíbara que se veía como anti moderna ha cambiado. Cada día son más las personas de todas las extractas sociales que están tomando clases de cuatro”.
     Añadió, “es que la música del cuatro ha revolucionado al mundo, nuestro cuatro ya se escucha en Irlanda y Japón, gracias al rock, al jazz, y la música clásica; así como por el género de la salsa, que llevó con su ritmo el cuatrista, Yomo Toro, a Europa”, aseguró Cumpiano.
     Una de las parte más emotivas y aplaudidas del evento, fue la participación de los niños cuatristas: Kiany D. Plaud Vega, Alejandra Fonseca Ortiz, José Amaury, Mariani Vázquez, Frankie José Morales Vázquez, Bertmarie Morales Vázquez, William D. Rosario Ferrer, William Rosario Hernández y Carlos G. Cabrera Rivera; todos miembros de la escuela Cultura Riken de Guayama, que dirige Néstor Pérez.
     También hizo despliegue de su talento musical, el niño cuatrista de 11 años, Carlos Gabriel Cabrera, quien acompañado por su padre, Carlos Alberto Cabrera, en la guitarra, arrancó aplausos de la audiencia por la magistral interpretación musical, con arreglos de Edwin Colón Zayas, de los temas: “Preciosa” del maestro Rafael Hernández, y la danza "Maldito amor" de Juan Morel Campos.
     Brayan Colón, joven cuatrista salinense, no se quedó atrás, hizo lo propio entonando con su cuatro hermosas canciones, clásicos puertorriqueños.

 

 

 

Diciembre de 2009
EL PROYECTO DEL CUATRO PRODUCE SU SEGUNDA GRABACIÓN EN DISCO 
COMPACTO
, Tallando Aguinaldos: decimillas por Luis Raúl Nieves Román

El Proyecto del Cuatro se complace en anunciar la producción de un disco compacto de las decimillas del renombrado maestro artesano Luis R. "Pichilo" Nieves. Es la segunda grabación en CD, el primero siendo "La Décima de Espinel, con Nieves Quintero, entre muchos otros. El Proyecto inauguró la nueva producción con una presentación en vivo de los artistas el jueves 17 de diciembre en el Pabellón Rafael Hernández Colón de Dorado, PR. Artistas: Modesto Nieves, Monica Nieves, Cristian Nieves, y Carlitos Torres. Muestras siguen:

  El aguinaldo/Quinto al Aire Santos. Canta Carlitos Torres.

El Aguinaldo Mayaguezano Cánticos al Pesebre. Canta Monica Nieves

Esta grabación se puede conseguir en nuestra
Bodega del Cuatro.

Noviembre de 2009
EL PROYECTO OBTIENE UNA VALIOSA RELIQUIA 
INSTRUMENTAL

Regresa a la isla un antiguo cuatro andariego

Tras una ausencia de casi cien años, se exhibirá durante el Día Nacional del Cuatro en Ponce un antiguo cuatro puertorriqueño, recien descubierto en el estado de Michigan de los Estados Unidos. La reliquia es de un cuatro de diez cuerdas con la forma antigua descrita por el costumbrista Manuel Alonso en 1849.

El cuatro pertenece a la colección de instrumentos del Proyecto del Cuatro Puertorriqueño, un esfuerzo colaborativo de investigación y promoción cultural iniciado hace quince años en los Estados Unidos por puertorriqueños ansiosos de conocer más de cerca sus tradiciones musicales y músico-artesanales.

"Cuatros que han sobrevivido más de cincuenta años son extremadamente raros", nos cuenta William Cumpiano, uno de los fundadores del Proyecto, quien es también un mismo artesano de instrumentos. "Este hallazgo es de gran importancia para amantes del cuatro quienes buscan sus raíces, debido a que la polilla y el desprecio nos han dejado con pocas muestras de realmente cómo eran en tiempos remotos".

En tal forma como en Inglaterra sobreviven numerosas reliquias egipcias antiguas, pues en Estados Unidos se pueden encontrar la mayor parte de las reliquias instrumentales de Puerto Rico. "Hemos encontrado por lo menos tres otras reliquias en museos de los Estados Unidos. Visitantes norteamericanos a la Isla durante tiempos pasados trayeron instrumentos nativos como souvenirs, y fueron preservados por generaciones en un clima más afortunado y fueron tratados como recuerdos exóticos," continúa Cumpiano, "mientras que en Puerto Rico se les otorgaba poco valor, por ser manifestaciones de las clases más humildes de la sociedad. Pero hoy día estas reliquias se consideran valiosas, por ser razgos antiguos de una cultura propia nacional".

Los miembros del Proyecto del Cuatro todavía no han podido verificar la edad o procedencia precisa de la reliquia. Al momento sólo pueden hacer conjeturas, debido a que el dueño original desconocía sus orígenes. Pero basándose en evidencia circunstancial y la apariencia superficial del instrumento, el investigador principal del Proyecto postula que los detalles artesanales en la muestra sugieren que el instrumento fue construído durante las primeras dècadas del siglo veinte por un artesano diestro de la región sur de la Isla.

Cumpiano añade, "la reliquia muestra evidencia de un artesano diestro en la construcción de instrumentos de cuerda de calidad, por tener los costados doblados, la simetría perfecta y las notas precisas y paralelas. Y la forma de "cuña-semicírculo" con la cintura suave y no angular es característico de los cuatros hechos por los afamados artesanos de la región de Yauco y Ponce, particularmente miembros de la familia Franquiz, quien estaban construyendo cuatros y mandolinas alrededor de 1915 y Juan Olivera quien comenzó a construír en 1926". Concluyó que el Proyecto del Cuatro tiene fotos de un instrumento muy parecido en su forma hecho en 1916 por la familia Franquiz de Yauco.

La reliquia estuvo a la vista pública debajo de la carpa del Proyecto del Cuatro durante el Día Nacional del Cuatro que se llevará a cabo en la Guancha de Ponce todo el día y noche de noviembre 28, 2009. Cumpiano asistió para dar una charla, mostrar ejemplos de las colecciones del Proyecto del Cuatro y contestar preguntas sobre los instrumentos nativos de la Isla. al público en general.

   

 

Actualizaciones a nuestro sitio

¿Qué hemos añadido recientemente
a la página del Proyecto del Cuatro?


11-3-2015

  • Añadimos un nuevo producto en nuestra Bodega del Cuatro: un nuevo dibujo de construcción de tamaño completo de un tiple doliente puertorriqueño 

3-11-2014

  • Añadimos una foto nunca antes publicada de Jack Delano en la página de artesanía,
    mostrando un jíbaro artesano construyendo su cuatro.

7-12-2013

  • Añadimos una bella foto antigua de Maso Rivera a la portada de su página.
  • Añadimos una nueva foto y un recordatorio del fallecido artesano de cuatros
    Eugenio Méndez a la portada de nuestra página.

18-8-2013

9-6-2013

  • Añadimos al cuatro sonero a la lista de interesantes variantes del cuatro al final de la página del cuatro.

2-6-2013

22-5-2013

  • Añadimos una página dedicada al gran cuatrista moroveño Juan Peña

24-1-2013

  • Añadimos dos fotos de Yomo Toro cuando jóven, de la colección de su hijo
    Eduardo Toro, a nuestra página dedicada a Yomo Toro.

13-1-13

6-1-13

  • Añadimos una página con fotos y entrevista dedicada al gran artesano de cuatros de Morovis Julio Negrón Rivera
  • Presentamos evidencia fotográfica de nuestra tésis que el tres puertorriqueño deriva directamente, en forma y encordadura, de un tres cubano de nueve cuerdas con forma similar que llegó a Puerto Rico en 1929 en manos de Isaac Oviedo

20-12-12

15-10-2012

  • Añadimos un clip sonoro del músico tradicional Paul Kaplan tocando aires irlandeses en su cuatro en la sección titulada "El cuatro ahora pertenece al mundo" de nuestra página de Novedades

23-7-2012

  • Ampliamos considerablemente la página dedicada al cuatrista/compositor Pepe Rodríguez

30-6-2012

  • En remembranza de su muerte, creamos una nueva página comemorando el gran cuatrista Neri Orta

6-5-2012

23-4-2012

18-4-2012

16-4-2012

  • Iniciamos una nueva página dedicada a la vihuela puertorriqueña

4-8-12

17-12-11

  • Añadimos una página dedicada al gran artesano fenecido Juan Reyes.

4-12-11

3-12-11

  • Añadimos nuevas muestras de la música del trovador Miguel Ángel Figueroa en Trovadores de los 50

1-12-11

  • Añadimos grabaciones de la música del gran cuatrista Panchón Ortiz en su página

20-11-11

  • Añadimos una página consistiendo de muestras de seises y aguinaldos por Prodigio Claudio

29-11-11

4-10-11

28-9-11

16-9-11

11-9-11

5-9-11

3-9-11

2-9-11

30-8-11

10-7-11

  • Memorializamos al fallecido historiador y defensor de la cultura Ricardo Alegría publicando la larga entrevista que hicimos con él en 1996.

6-7-11

5-7-11

30-4-11

16/4/11

19/3/11

25/2/11

18/2/11

7/2/11

6/2/11

21/1/1

18/1/11

  • Añadimos un artículo sobre los guitarristas y guitarreros puertorriqueños: Elogio a la Guitarra por Nestor Murray Irizarry en la página Otras Cuerdas Jíbaras de la sección de Instrumentos
  • Añadimos una página dedicada al admirado cuatrista-guitarrista Ray Vázquez

17/1/11

  • Comenzamos una nueva página dedicada a los más jóvenes cuatristas destacándose publicamente en el día de hoy: La Nueva Generación

15/1/11

  • Añadimos al excitante jóven cuatrista Gabriel Muñoz a la página de Jóvenes Leones
  • Añadimos a los maestros que enseñan cuatro Gabriel Muñoz y Daniel Class en la página de recursos educativos

30/12/10

29/12/10

  • Añadimos cuatro muestras de aguinaldos tocadas en cuatro por
    Junior Martínez en la página de la decimilla y aguinaldo

25/12/10

19/12/10

18/12/10

17/12/10

14/12/10

10/12/10

7/12/10

4/12/10

15/5/10

  • Subimos la página de Jesus Ríos Robles, Chuíto el de Cayey, añadiendo varios temas nuevos (y extremadamente raros) del gran trovador y decimista

12/4/10

  • Añadimos la recomendación de una nueva grabación en disco compacto laureando
    y despidiendo al gran cuatrista fenecido Efraín Vidal

10/4/10

21/2/10

20/2/10

19/2/10

 14/2/10

 15/1/10

12/1/10

  • Añadimos una página dedicada al gran cuatrista Maso Rivera

8/1/10

  • Ampliamos la biografía de nuestro director de medios Wilfredo Echevarría en la página de Personal del Proyecto

 5/1/10

  • Creamos una muestras corta de nuestro DVD documental Nuestro Cuatro Vol. 2, y lo añadimos a su propia página
  • Añadimos información sobre las clases de cuatro de la Fundación Francisco López Cruz en Ballaja en nuestra página de recursos de aprendizaje

1/4/10

1/1/10

31/12/09

 29/12/09

28/12/09

Actualizaciones 26/12/09

Actualizaciones 24/12/09

 

Novedades

¿Qué Hay de Nuevo?
Noticias y novedades en torno al cuatro

Producción en pie de un
importante video documental, 
"Mujeres Trovadoras
de Puerto Rico"

A la izqauierda: Sor Juana Inés de la Cruz, monja mexicana del siglo 17, uno de los más grandes decimistas de su tiempo, y a la derecha: Luz Celenia Tirado, uno de los más grandes decimistas del tiempo actual.

El Proyecto del Cuatro se complace en anunciar la labor en pié de un importante proyecto de documentación histórico-musical que trae al relieve un apecto de nuestra cultura mayormente desconocido: la prominencia de la mujer dentro de la creación y expresión de la trova y la décima espinela. El documental servirá de contrapeso a la impresión general que la trova decimal siempre ha sido una expresión masculina. La documentación para esta obra se puede examinar en un fascinante repositorio virtual de documentos, imágenes y notas.
     A cargo del proyecto está la especialista en medios Myriam Fuentes, quien tiene vasta experiencia en la producción de documentales en filme y video. El Proyecto del Cuatro insta a nuestros lectores a que visiten su enlace y apoyen como puedan esta importante labor. 


Fallece el gran defensor
de la cultura puertorriqueña
Ricardo Alegría


Foto por Juan Sotomayor

El gran historiador, antropólogo y fundador del Instituto de Cultura Puertorriqueña Ricardo Alegría falleció el 7 de julio de 2011. Recordamos con con ojos húmedos la bondad y el apoyo infatigable que don Ricardo brindó al Proyecto del Cuatro desde 1994, primero permitiéndonos una serie de largas entrevistas sobre la historia cultural puertorriqueña y la historia del establecimiento del Instituto de Cultura. Ésta se efocó en la fundación de la cultura jíbara y en sus esfuerzos de crear un inventario cultural de la música y los instrumentos autóctonos. Luego, en 1998 se sentó con nosotros en el patio interior de su Centro de Estudios Avanzados en San Juan para una gran entrevista grabada en video, fragmentos del cual aparecen en nuestro video documental. En memoria del gran maestro, presentamos en forma completa la larga entrevista de 1994 con don Ricardo aquí.


Ricardo Alegría en 1959, cuando era director del Instituto de Cultura, presentando un pergamino al artesano Antonio Rodriguez Navarro



 

Gobierno de EEUU otorga uno de sus mayores premios culturales al maestro cuatrista Edwin Colón Zayas 

 

Colón Zayas recibe dotación nacional
     En Mayo 2009 la Fundación Nacional para las Artes [Nationa Foundation for the Arts], con sede en Washington D.C., anunció que el maestro cuatrista Edwin Colón Zayas había sido seleccionado para recibir uno del los premios otorgados a artistas tradicionales por la fundación. El premio, nombrado NEA National Heritage Fellowships [Dotación Para la Herencia Nacional] honra una vez en la vida
artistas tradicionales por su "contribucion a nuestro mosaico cultural nacional". El premio concede al recipiente el título de Tesoro Viviente Nacional, de manera similar al modelo japonés de honrar a sus artistas tradicionales. El premio se ofrece anualmente. Otros artistas que recibieron el premio este año fueron un intérprete de música zydeco, un coreógrafo tradicional Kazakistan, una cantante de música Yoruba, un poeta vaquero, y una bailarina cambodiana. En 2008 ganó el premio otro puertorriqueño, el renombrado promotor artesanal Walter Murray Chiesa de Bayamón, y en 2007 el premio fue otorgado al cuatrista y maestro artesano de cuatros Diómedes "Yomi" Matos residente del estado de Florida.
     Edwin ha sido un amigo y contribuidor al Proyecto del Cuatro Puertorriqueño por muchos años, y le hemos dedicado una página en nuestro website aquí.


Fallece el dotado cuatrista
Edgardo Miranda


  El maravilloso cuatrista Edgardo Miranda (n. Santurce, PR, Marzo 1952 - m. Bronx, NY, Abril 2009)    
Foto: Juan Sotomayor

Memorial por Juan "Kacho" Montalvo
     Edgardo Miranda ha sido uno de los baluartes más importantes del cuatro en los Estados Unidos. Creo que fue el primero en utilizar el cuatro en una gran banda de Jazz, tocando tanto jazz con sabor latino como be bop, de una manera concienzuda y elegante. Esto no le quita importancia a personalidades como Nieves Quintero, Yomo Toro y Pedrito Guzmán. Edgardo era un conocedor profundo del jazz y un gran improvisador. Además tenia conocimiento y destrezas adicionales que le permitieron realizar mucho trabajo orquestal, de acompañamiento, y muchas grabaciones, ya que era un buen lector tanto en guitarra como en cuatro. Se pudo beneficiar de la experiencia de los compositores del jazz latino de las décadas los 40 y 50, quienes lo adoptaron y lo orientaron en las orquestas de esta época. Tito Puente, Mario Rivera, y muchos grupos que tocaron en los escenarios neoyorquinos valoraron el arte improvisatorio de Edgardito. Varios clubes de jazz le dieron la oportunidad de tomar parte en trios, cuartetos y pequeños grupos de jazz latinos, permitiéndole realizar mezclas de diferente estilos de jazz. En los últimos años de su vida laboró con Los Pleneros de la 21  viajando y dictando charlas sobre la bomba y la plena en diferentes partes de EEUU y Latinoamérica, además de llevar su espectáculo-conferencia a Rusia. Edgardo luchó con la leucemia por varios años.

Visite la página de los Pleneros de la 21 para más fotos e información de Edgardo Miranda


Visite la página de
Latin Jazz Corner para información sobre las grabaciones y la técnica de Edgardo Miranda

Novedades recientes en torno al cuatro:
¡Visite nuestro archivo aquí!

Novedades recientes en torno al Proyecto del Cuatro:
¡Visite nuestro archivo aquí

Novedades recientes de la página del Proyecto del Cuatro:
¡Encuentre lo más nuevo de nuestro sitio aquí. 

¡Nuestro cuatro ahora pertenece al mundo!

 

 

 


Vemos un cuatro puertorriqueño entre las manos del vocalista Jon Anderson, miembro del importante grupo de rock YES de los 70s. A la derecha se encuentra el gran guitarrista de rock de todos los tiempos, Steve Howe.


La cantante Mamie Minch del conjunto folklórico norteamericano Gillygaloo de Brooklyn, NY, posa con un cuatro puertorriqueño hecho por Cristóbal Santiago de Carolina, Puerto Rico. Shlomo Pestcoe es el cuatrista/folklorista del grupo (Foto por W. Weinstein)
 


El músico Gil Skillman de Massachusetts toca un cuatro puertorriqueño en su conjunto de música irlandesa. El cuatro toma la parte en los grupos irlandeses que normalmente tocaría la mandolina o el  bouzouki. En la foto vemos a Gil tocando el cuatro que le hizo el lutier Harry Becker de Massachusetts (Foto por W. Cumpiano
Aquí pueden oír una corta grabación de Gil probando su cuatro y comentando sobre su instrumento   

El bajista profesional de Massachusetts Guy deVito está enamorado de su cuatro puertorriqueño y ha comenzado a incluírlo durante sus presentaciones. Muchos bajistas como Sarriel Archilla y Pedrito Guzmán, han sido también cuatristas, debido a que el cuatro se afina de la misma manera que el bajo de cinco cuerdas, (Si, Mi, La, Re, Sol, pero dos octavas más arriba), y Guy pudo comenzar a tocarlo enseguida. Ahora dice, "tocando el cuatro me ha cambiado la forma en que toco el bajo".



El guitarrista clásico norteamericano Jeff Kust nos dijo que "se enamoró con el cuatro accidentalmente". Vio uno usado en una tienda de música y lo compró por $50. Encontró que combinaba lo mejor de una mandolina con lo mejor de una guitarra acústica de 12 cuerdas. Desde entonces lo usa con su banda de rock y hasta lo toca en la fosa de orquestas para obras teatrales. 

 Oigan aquí a Jeff Kust tocar su arreglo de Paint it Black, una pieza del groupo Rolling Stones


El músico folclórico Paul Kaplan es también el director del Pioneer Valley Folklore Society (la Sociedad Folclórica del Valle Pionero de Western Massachusetts). Paul cayó bajo el encanto del cuatro puertorriqueño y toca sus melodías tradicionales irlandesas con él. La amalgama es perfecta, como se puede oír en la siguiente selección:

 Paul Kaplan toca Greenwood Lassie con su cuatro puertorriqueño. (Cortesía José González)

 

 


El cuatro puertorriqueño en Finlandia

El Cuatro Puertorriqueño ahora vive en Finlandia, donde lo llaman cuatron tarina.

El maestro artesano finlandés Jukka Hyninen decidió construir nuestro instrumento nacional en su lejano país nórdico luego de recibir del Proyecto del Cuatro el plano de construcción que el Proyecto ha desarrollado. Hyninen documentó su proceso de construír el instrumento y nos ha enviado un artículo con fotos a pleno color publicado en una revista finlandesa. Encuentren una copia en archivo PDF aquí.

Fallece el gran cuatrista
Efraín Vidal

 

El año 2009 ha resultado un año desastroso para nuestra cultura. Puerto Rico está de luto una vez más. Tras la pérdida de los destacados cuatristas Edgardo Miranda y Nicanor Zayas y el legendario trovador Luis Morales Ramos, hemos recibido la triste noticia que el gran cuatrista Efraín Vidal perdió su batalla con la diabetes el 10 de junio de 2009. Don Efraín gentilmente nos brindó una larga entrevista hace varios años, durante la cual nos mostró todos los seises que conocía. Esa demostración se encuentra aquí, como también su biografía aquí.