En Español
In English
 
Music

La Chabela

 

 

Dedicatoria

Dedicatoria y Tributo a José Ángel Ortiz, el Jíbaro de Yauco
por parte de su hija, Doris Ortiz

DEDICATORIA

El Jíbaro, un nombre que tu público generoso te entregó
Para nunca ser reemplazado por aficionados de ese folclor

Fuiste un hombre de humildes sentimientos
Con una inteligencia profundamente expresada
En tus décimas y canciones

Lograste brindarle a tu público querido
Entonadas de la música jíbara
Como ningún otro trovador

Para aquellos que te conocieron
Fuiste una legacia
Que hasta hoy día
No tiene reemplazador

Nosotros, tus sobrevivientes
Nunca olvidaremos
Los días y noches, cuando tu con la guitarra
Pasabas horas buscando la música precisa para una letra
Que por poca, era impresionante, palabra por palabra

Inculcaste en nosotros tus hijos
El respeto, honor y la sabiduría de conocer
A primera, lo que es ser Puertorriqueño
Aunque nacimos fuera de esa isla tan bella
Llamada Puerto Rico

Si estuvieras presente, serías un abuelo muy contento
Al escuchar que dos de tus nietas han crecido
Con un talento de voces angelical
Quien diría, que no se puede negar
Que llevan el talento en la sangre

Pues hasta que nos encontremos junto a ti
En el reinado del señor
Seremos Puertorriqueños, tan jíbaro como fuiste tu
Con un honor reflejado solo por sentimos agradecidos
De decir que somos los hijos del jíbaro de Yauco

14 de Septiembre, 2005

 

TRIBUTO

Tributo a Mi Padre, José Ángel Ortiz - El Jíbaro De Yauco

Mi querido, estimado y muy extrañado Padre
con orgullo y mucho honor
a ti te dedico esta letra con amor
José Ángel Ortiz "El Jíbaro de Yauco"
el trovador nunca olvidado
No importa la época o el tiempo pasado
Con tu canto maravilloso y tu voz tan gloriosa
Entonado en tu música y coordinado con tu letra
Hoy solo puedo darte este tributo como favorito
Mi querido, estimado y muy extrañado Jibarito

Nunca olvidaré los triunfos de tu carrera de artista
y menos olvidaré tu canción titulada "Mi Jibarita"
Tuviste el honor de tocar con muchos gigantes como
Germán Rosario, Tuto Feliciano y Yomo Toro
Creaste música que hoy se considera oro
Como niña me acuerdo esconderme en una esquina a escuchar
lo mejor que Puerto Rico logro dar
Cuanto hoy me pesa pensar que mas nunca será
Humildemente digo que tu ausencia a cerrado una era

Por siempre tu público fanático recordará Enero 17, 1987
el día que tu luz se apagó y tu música al cielo te llevaste
Y aunque en mi memorias linda si dejaste
Tanto yo como el pueblo Yaucano sufrió profundamente tu partida
Pero tomamos consolación en la música linda que traíste a la vida

Mi querido, estimado y muy extrañado Padre
Cuando pienso en el palacio adonde hoy reside
Bien se que solo el Poderoso es el único que ahora decide
A quien le cantaras
Aunque olvidado para mi nunca serás
Con honor y mucho orgullo este tributo es para ti
Para que en el cielo sigas cantando "Todas Peleando Por Mi"

 

Escrito Por: Raquel Ortiz, hija


 

José Ángel Ortiz

Jose Ángel Ortiz
El Jíbaro de Yauco


José Ángel Ortiz ante los micrófonos de la emisora WKJB durante el programa
radial
Fiesta en el Batey. William Aponte a su derecha. Foto cortesía Raquel Ortiz
 

Lea aquí una dedicatoria escrita por su hija

 

LA TROVA QUE SE OYE AHORA
décima escrita por José Ángel Ortiz “El Jíbaro de Yauco”

No se porqué no abordamos
El científico manal
Si es porqué se escucha mal
O que no lo asimilamos
Lo cierto es que siempre estamos
Durmiendo sobre la escora
Remora que desvalora
La belleza de un poema
Porqué no cambia de tema
LA TROVA QUE SE OYE AHORA

Son millones los objetos
De los que se puede hablar
Y en ellos puntualizar
Sus atributos completos
Pero hallándonos sujetos
A un sistema emperora
Nuestra innovadora
Luz, También pierde reflexión
Careciendo de atracción
LA TROVA QUE SE OYE AHORA

Sin saber de donde vengo
Menos sabré adonde voy
Ni tampoco porque estoy
Amando lo que sostengo
Supongo que es abolengo
De una raza antecesora
Finísima productora
De versos de alto nivel
No es como la de Espinel
LA TROVA QUE SE OYE AHORA

Me acerco a cualquier recinto
A escuchar otro cantor
Pero el tema no es mejor
Ni de lo mío muy distinto
Si de las flores yo pinto
Una escena encantadora
Sale en la otra emisora
Imitándome un copista
Es pobre y poco realista
LA TROVA QUE SE OYE AHORA

Aportación de Raquel Ortiz, hija
 

 

Baltazar Carrero

Baltazar Carrero, El Jíbaro de Rincon:
Maestro de la Décima jocosa

Baltazarcomposite.jpg (21780 bytes)

Baltazar Carrero ca. 1950, foto cortesía Baltazar Carrero (trasfondo)
Baltazar Carrero, 2004, foto Proyecto del Cuatro (parte anterior)

Oigan a Baltazar Carrero cantar su plena, A Las Seis en Punto

El Jíbaro de Rincón canta un aguinaldo jìbaro titulado La Cueva Vacía

Un Jíbaro Terminao
por Baltazar Carrero

 Óiganlo aquí

Del campo hablar solo puede
En quien el allá ha nacido
Se ha críado y a vivido
Y como yo lo compruebe
Y ningún jíbaro se atreve
Darme detalle bien dao’
Yo hasta carbón he sacao’
Así lo demuestro hoy
Por eso digo que soy
Un jíbaro terminao’

Del campo nadie me diga
Que de eso yo puedo dar fe
Por que yo he talao’ en los café
Y me han picao’ las hormigas
El abayarde y las ortigas
Conmigo gusto se han dao’
Con un avispero al lao’
Y yo dejandola’ que brínquen
Y eso se ñama en borínquen
Un jíbaro terminao’

En cuanto arrepunta el alba
Entra el pitirre a cantar
Me ve la gente pasar
Con mi mochila en la espalda
En donde llevo la palba
De harina con bacalao’
Y del buen café colao’
Mi botella prepará
Y eso le ñaman pa’ allá
Un jíbaro terminao’

Con mis coplas me consuelo
Cuando estoy en mi conuco
Enredao’ en los bejuco’
Que no se me ve ni el pelo
Trabajar así es mi anhelo
Con mi machete amolao’
Y siempre voy preparao’
Con mi lima en la cintura
Y eso se ñama en la altura
Un jíbaro terminao’

Notas de una Entrevista de Baltazar Carrero,
27/10/04, con David Morales y William Cumpiano.
Redacción de David Morales.
Harry Martorel Carrero, su sobrino, asisitió en la realización de esta entrevista.

Sus padres se llamaban José Salomé Carrero y Juana Rodríguez. Su madre era costurera. Su padre era negociante y padecía de una hernia. Como no podia conllevar trabajos que requerían mucha fuerza, se dedicaba a negociar con animales, aves, gallinas, pollos y cabros – vendía y compraba. Su papá también compraba y vendía carbón del pueblo de Moca. Su padre siempre le decía: Es mejor pasar un día sin comer antes de tener algo que no le pertenecía.

Cuando niño, jugaba con trompos, con gallos de maya y le encantaba subir árboles - “como un pichón.” Recuerda que había árboles como el guamá – que ya no existen.

Como a los tres años de edad, la familia se muda a la orilla de Añasco y Mayaguez. La familia vivía en una sínsora - una montaña lejos del pueblo. Se mudaron a Mayaguez a los seis años de edad y vivieron en el barrio Miradero donde pudo asistir a la escuela por un corto tiempo.

Para ese entonces, Baltazar recuerda que la música típica no se cantaba a menudo ni se escuchaba tanto por su lar. Sin embargo, se cantaban décimas en tiempos de parranda, cuando se cumplían promesas o durante la navidad. Se cantaba el “aguinaldo coro.”

Baltazar aprendió a escribir décimas con su padre. Su papa tocaba cuatro y conocía la décima – “nació con eso.” Nadie le enseño a cantar el estilo del – recibió el estilo “del cielo.”

En la escuela, creó un conjunto con sus amigos. Uno de ellos era “el americano” que tocaba guitarra – Hector Martínez. Al poco tiempo, empezaron a amenizar bailes y eventos escolares. Las maestras le pagaban por sus servicios. Baltazar cantaba guarachas, merengues y boleros, pero no música típica. Al salir de la escuela sin graduarse, trabajó en la fábrica de Galletas Sultana.

Para el 1946, Baltazar sale a Nueva York por primera vez. Su hermano era contable en Nueva York. Vivió con su hermano y hermana, Pablo y Carmen Martorel. Baltazar consiguió trabajo y se quedó en Nueva York hasta el 1948, cuando regresó a Mayaguez, Puerto Rico.

Para el 1948, empezó a cantar música típica. Tenía ya como 30 años. Baltazar era dueño de un cafetín – “El Jovito,” en la calle Cantera de Mayaguez. Un día, anunciaron por la radio que se solicitaba un cantor jíbaro que cantara 5 dias a la semana. Con su hermano, Baltazar se presento a la emisora de Mayaguez para probar su suerte. Como la emisora necesitaba un cantor por 5 días a la semana, Baltazar no pudo aceptar la posición y volvió a sus negocios.

Para fines del 1948, Baltazar volvió a Nueva York. Empezó a amenizar clubes nocturnos y a cantar décimas. Es asi como conoce a Claudio Ferrer. Con Claudio, Nieves Quintero, Miguelito Carrillo y Ada Carrillo empiezó a grabar para el 1950. Su primera grabación y por cierto, décima - “Te Pego La Mano” – la grabó en el sello Cenit con Claudio Ferrer y su grupo.

En el sello Cenit, Baltazar grabó un sinumero de discos de 78 revoluciones. Con éstas pruebas, se presentó al sello Rival, Riney y Seeco donde también grabó canciones exitosas como La Mujer Mécanica, La Casa de Yagua, y Vendo Unos Ojos Verdes.

Luego, a base de la demanda por su música, Baltazar es contratado por el sello Ansonia donde grabo mas de 4 LP’s. Baltazar cobraba $1,200 por cada LP. En su apogeo, Baltazar se presentó en el Palladium, Teatro PR, Tropicana, entre otros lugares prestigiosos de Nueva York.

Baltazar continuó grabando para la casa Ansonia durante la decada de 1950 y la mitad de los 1960. Luego se dedicó a su trabajo – era dueño de varios cafetines en Nueva York. Hoy día, Baltazar vive en San Juan, PR.

Baltazar Carrero Rodríguez nació el día 23 de marzo del 1917, en el barrio Calvache de Rincón.  De sus primeros años recuerda la dureza de aquellos antaños y la pobreza, tal cómo la describe en la siguiente décima que nunca grabó…

Es Mejor Que Ni Le Cuente
por Baltazar Carrero

A mi que nadie me alabe
aquellos tiempos de ante’,
porque yo sufrí bastante,
y pasé las que nadie sabe.
La situación era grave
A pesar de que la gente
era noble y decente,
culta, honrada y seria.
Pero había una miseria,
Que es mejor que ni le cuente

Vendían un chavo de queso
Y un chavo de salchichón,
Dos de tocino y jamón.
A ver para qué da eso.
Y no termino si empiezo
A describir el ambiente.
Yo creo que estan demente
Las personas que quisieran
Que aquellos tiempos volvieran
Si es mejor que ni le cuente

De ajo, cebolla y sal
También vendían un chavo,
Y uno de canela y clavo
que yo mismo lo iba a compral.
Es mejor no recordal
El mil novecientos veinte,
Porque es del pasado al presente
Como del infierno a la gloria.
Y como es tan triste la historia,
Es mejor que ni le cuente

Yo le digo lo que habia
Para que sepan como era,
Porque hay quien cuente a su manera,
Y le diga todavía,
Tan bien que antes se vivía,
Y todo era diferente.
Pero tal vez no le miente
Lo que había que sufrir
Para un chavo conseguir.
Si, es mejor que ni le cuente.

 

 

Discografía de Luisito

Discografía de Luis Morales Ramos
Compilado por el folclorista David Morales

Nota: Esta es la primera vez que se ha compilado la obra de Luis Morales Ramos (Luisito) y Juan Morales Ramos (Moralito) en grabaciones audiofónicas, debido a la  complicación y dificultad del proyecto. A diferencia de las grabaciones del hermano mayor, Ramito, quien grabó con solo unos cuantos sellos (Ansonia, Canomar, Seeco, etc.), sus dos hermanos grabaron con no solo Ansonia, pero también con numerosos otros sellos como Riney, Reina, Patria, Vocy, Marvela y Colonial, para mencionar solo algunos.

Grabaciones de 78 rpm (Vea LPs debajo)

Sello No. Canción Canta Estilo Año
Colonial 706 En Un Petate En El Suelo con Marta Cuadrado y Juan Pena y su Conj Seis del Dorado 1949
Colonial 706 Los Magos de Oriente con Juan Pena y su Conj Aguinaldo Cagueno 1949
Marvela 700 Toma Conmigo con Juan Pena y su Conj Seis Andino 1952
Marvela 700 Quiero Soledad (Iluminado Felix) con Juan Pena y su Conj Canto Serrano 1952
Marvela 701 Mi Sueno con Juan Pena y su Conj Seis Chorreao 1952
Marvela 701 Mujer Palabrera con Juan Pena y su Conj Seis Tumbao 1952
Mardi 1193 Se Lo Comio El Leon Luis Morales con Conj Tipico Borinquen Plena 1952
Mardi 1193 La Negra Estefania Luis Morales con Conj Tipico Borinquen Plena 1952
Ansonia 5425 El Hombre Macho No Llora con Conj Tipico Ladi Seis Fajardeno 1953
Ansonia 5425 Mi Jibarita con Conj Tipico Ladi Aguinaldo Jibaro 1953
Ansonia 5426 Cosas del Corazon con Conj Tipico Ladi Seis 1953
Ansonia 5426 Vagabundo con Conj Tipico Ladi Seis Andino 1953
Ansonia 5576 Amor Que Malo Eres con Conj Tipico Ladi Seis 1954
Ansonia 5576 Cont A La Esposa Muerta con Conj Tipico Ladi Seis Marianda 1954
Ansonia 5577 Mi Recuerdo con Conj Tipico Ladi Seis 1954
Ansonia 5577 Una Madre Siempre Es Buena con Conj Tipico Ladi Seis con Decimas 1954
Ansonia 5761 Belen con Claudio Ferrer y sus Jibaros Plena 1955
Ansonia 5761 Volvio La Plena con Claudio Ferrer y sus Jibaros Plena 1955
Ansonia 5762 Melao, Melao con Claudio Ferrer y sus Jibaros Plena 1955
Ansonia 5762 La Negra Peliona con Claudio Ferrer y sus Jibaros Plena 1955
Ansonia 5838 Desde Mi Campo con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis con Decimas 1956
Ansonia 5838 Preso Por Tu Carino con Claudio Ferrer y sus Jibaros Enramada 1956
Ansonia 5839 Brindo Por Mi Madre con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis con Decimas 1956
Ansonia 5839 No Hay Otra Tierra con Claudio Ferrer y sus Jibaros Aguinaldo Coplas 1956
Superior 1013 Mi Calvario con Claudio Ferrer y sus Jibaros Aguinaldo Cagueno 1956
Superior 1013 Ser Jibaro Es Un Honor con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Mayaguezano 1956
Superior 1014 Sere Pecador con Claudio Ferrer y sus Jibaros Aguinaldo Orocoveno 1956
Superior 1014 Fracaso Matrimonial con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Chorreao 1956
Ansonia 5971 El Beso de Tu Boca con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Milonga 1957
Ansonia 5971 Mi Cuna con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Andino 1957
Ansonia 6168 La Aurora y Yo con Claudio Ferrer y sus Jibaros Aguinaldo Cayeyano 1958
Ansonia 6168 La Botella y Ella con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Andino 1958
Ansonia 6172 Amor del Bueno con Ramito y Claudio Ferrer y sus Jibaros Aguinaldo Cagueno 1958
Ansonia 6172 Pelea Entre Hermanos con Ramito y Claudio Ferrer y sus Jibaros Aguinaldo Controversia 1958
Waldo 1030 Dame La Mano Paloma con Roque Navarro y su Conj Llanera 1958
Waldo 1030 La Paloma con Roque Navarro y su Conj Llanera 1958
Riney 1379 Dame Otra Vez Tu Querer con Pancho Ortiz Pineiro y Su Conj Ranchera 1960
Riney 1379 Nada Vales con Pancho Ortiz Pineiro y Su Conj Vals 1960
La Flor 165 A Lo Borincano Luis Morales con Maso Rivera y su Conj Aguinaldo Isabelino  
La Flor 165 Ansiedad Luis Morales con Maso Rivera y su Conj Seis de Oriente  
Mago 514A Lo Mate Por Mi Madre con su Grupo Seis Milonga  
Voncy 1012 Mi Calvario con Maso Rivera y sus Tipicos Seis Mayaguezano  
Voncy 1012 Se Fue Mi Amor (Pedro Flores) cantan Luisito y Moralito con Maso Rivera y sus Tipicos Seis Chorreao  

Grabaciones LP de Luisito

Sello Disco Núm. Título Tamaño
ALADH 3 Llego el Montanero (con Maso Rivera) 12"
Alegrias Borinquenas 100 Fidel Reyes Presenta a Luis Morales Ramos 12"
Alma 130 Despidiendo el Ano (Surtido con Maso Rivera 12"
Alma Hispana 8010 Borinquen Canta (Surtido con Maso Rivera) 12"
Artilleria 201 Reyando (con Arturito Aviles) 12"
Artilleria 203 El Montanero (con Arturito Aviles) 12"
Boricua 1201 Parrandeando (con Maso Rivera) 12"
Comandante 1013 Amor y Alegria (con Arturito Aviles) 12"
Coral 442 Musica de Tierra Adentro 12"
Disco Hit 8044 Soy Boricua Como Tu 12"
DiscoRico 4016 Alegres Navidades Borincanas (con La Calandria y Roque Navarro) 12"
Frama 1029 Homenaje Postumo a Moralito y Ramito 12"
La Flor 162 Ruego Navideno (con Maso Rivera) 12"
La Flor 164 Celebrando La Navidad (con Maso Rivera) 12"
La Flor 165 Garata Entre Compadres (con Maso Rivera y German Rosario) 12"
Marvela 29 Aguinaldos (Surtido) 12"
Riney 1006 Pelea entre Compadres (con Maso Rivera) 12"
Riney 1004 Felicitaciones (con Juaniquillo y Maso Rivera) 12"
Riney 1005 Navidad Sin Hijos (Surtido con maso Rivera) 12"
Rumba 55571 Aguinaldos (con Nereida Maldonado y Claudio Ferrer) 12"
Toro y Santiago 1 Alegrias Campesinas - Premio Agueybana 1982 (surtido con Priscilla Flores) 12"

Entrevista de Luisito

Entrevista del Proyecto del Cuatro Puertorriqueño con

Luis Morales Ramos: Luisito, el Montañero

Entrevista hecha en 2006

Pues, mi nombre es Luis Morales Ramos. Mi arte es cantar la música típica--como también mi hermano fue el promotor de esto, Moralito-- y después seguí yo. Pues esa rama viene de la abuela mía, que el papá era poeta [y así] creció la rama de los Morales Ramos.

Pues, la época de los 50, aquí en Caguas había muchos trovadores haciendo muchos concursos de trovadores, aquí en la plaza. Aquí, que es lo que pasa que muchos trovadores no tienen... cantan bien, pero no tienen compás. No pronuncian bien. Entonces en aquel tiempo, mi hermano Ramito trabajaba--porque el fue bombero antes de ser cantante típico. Entonces en ese tiempo llegó a la plaza de Caguas. Pues lo llamó un señor, don Yoyo Pereira, y el le presento a unos señores. Eran la mayoría cantantes. entonces’ claro, él siempre tenia buena voz, un buen compás, y una presentación. Entonces ganó los concursos allí y entonces luego lo llevaron a Quiñones Vidal. Después lo llevaron a Nueva York y ahí fue donde empezó la ruta, él y Moralito. Y después yo, hasta la fecha, hasta que ellos murieron.

En los 50 se escuchaba mas discos típicos [que ahora]. Mil veces es mejor un disco típico de Ramito, Chuíto de Cayey o de Bayamón. Pero eso era lo más primero. Aquí en el país, la música típica después fue cambiando la música. Pero nosotros siempre hasta la fecha seguimos trabajando la música típica en todo tiempo y en toda ocasión.

Hay un muchacho que a surgido y que es un cuatrista fenómeno. Coge cualquier cuatro y es famosísimo, pero cuando uno lo manda a tocar una danza, un vals, una polca, una mazurca, entonces no te saben el día. Antes te sabias polca, danza, mazurca, valses y la décima y ya no te tocan un danza. Te dicen, ¿como es eso? Los cuatristas de antes, y guitarristas también, entonces no se usaba tanta vejuquera como digo yo, eso era a pulso. Tu te ibas a la estación [de radio], era el cuatro allí, la guitarra allí, sin nada de cambios, para grabar. Yo hice el primer disco mío como yo tenia 17 años, cuando yo hice el primer disco mío con Discos Colonial. A ahora todo es bejuco y cuanta cosa hay. Antes era muy diferente--la grabación de antes a la de ahora; y igual que los músicos también, ahora tu vas a tocar aparte. Ahora todo es muy caro. Ahora como cinco mil carros te rompen el pie Antes era a puro limpio. ¡Y lo bien que se oía!

Aquí el primer decimista [en la radio] que hubo en PR fue Chuíto el de Bayamón. Ese y la cantora Natalia fueron los primeros, después surgió el Chuíto el de Cayey, que se hizo muy amigo de Ramito. Se hicieron colegas y amigos. Pero antes la música tenia mas sabor. Ahora en Navidad en vez de un aguinaldo, un merengue--y si no es un merengue una salsa, ha dado un cambio grande el país en cuestión a eso.

Gracias a Dios los que se fueron y yo hemos vivido siempre de la música. Dos veces al mes, vamos afuera. Hemos ido a otros países. Entonces por ejemplo en Noviembre vamos a California, vamos a Nueva York, a Hartford, Springfield. A todas esas partes por ahí. A Indiana. Bueno entonces de allí seguimos trabajando, de allá vengo yo.
Seguro la música jíbara se estaba escuchando mas, mas que ahora, mil veces. Ahora se oye pero no tanto como antes. La música de antes se escuchaban en las velloneras, en los restaurantes, en los hoteles. Ahora eso esta eso aguantado. Pero hasta le fecha nosotros hemos traído la música jíbara pa siempre, nos hemos ido a los mejores hoteles en San Juan y las afueras, gracias a Dios.

Pues’ para el 65, la música recibió un cambio, la música típica, debido a que por cambio de merengue, pachanga, el chacha. Pero gracias a Dios eso es como las tormentas que viene y se van; yo una vez hable con Pedro que fue la primera vez que lo oí, con Pedro Flores, que eso fue una tormenta que viene y se va, y así fue y voló. Aunque la música jíbara tiene un publico y haciéndole conga y lo que sea, no encaja. Porque la música aquí tiene sus seguidores. Hay seguidores de música de salsa, pero también tenemos gente que nos oye, que nos quiere mucho tu sabes,

Exactamente, ahora hay fiestas aquí, es más, a mi me llevan a la fiesta de Fajardo, Salinas, Coamo, Santa Isabel, en todas esas partes. Ando yo con el grupo en actividades, porque ahora se llaman estas actividades, el Festival de la Yuca, el Festival de la Panapén, el Festival del Maní, el festival de muchas cosas. Y ahora hay que cantar, pero sí se nota más actividad que antes. Antes era cuatro, guitarra, y güiro, ahora es cuatro, guitarra, güiro, bongó, hasta piano, Ahora algún amigo mío me dice porque no tratas con piano, y yo digo si a mi me pagan buena lana, yo tengo familia, sí. Yo una vez tuve un día con los cantores de Bayamón. ¡Lindísimo! Esa gente tiene su música bien preparada, bien hecha. Y entonces’ ahora vamos para Florida. Ahora para el próximo mes será.

La música típica es uno de los primeros escalones del campo de Puerto Rico. Hay que quererla y tenerla como recuerdo. Es la música de nuestros antepasados. Hay que llevarla siempre, es como una parte grande de la cultura de Puerto Rico. En cualquier parte que tu vayas y hay un conjunto lo que tu vez es un cuatro y una guitarra, digo, hablo de los campos. Sin el cuatro no hay música, no hay nada, música típica, no hay nada. Yo una vez toque allí en Guayama, pero me tocó la décima en requinto. Y entonces el mismo dueño me dijo, “la otra vez que tu vengas, te voy a tener un cuatro”, pero si el cuatro falta, es llamativo. Sí, el primer instrumento de Puerto Rico es el cuatro, y después sigue la guitarra y tercero el güiro.

Bueno el cuatro representa lo mayor de la vida, así digo yo. Si tienen que cantar una décima, que sea bonita el nombre de la patria. Si no es con el cuatro no siento el sabor, porque hay guitarrista como dije antes que tocan como otros cuatristas pero que el sabor del cuatro es diferente. Cuando están tocando un cuatro malo, esa es la pelea con el hermano mío. Y hay veces, ¿quien va a cantar? ¿Ramito, Chuito? pero él sabe mas de eso que yo, pero yo sin el cuatro estoy cantando vacío. Y llevo cantando 45 anos, hasta 68 años, que tengo. Llevo grabaciones 67 grabaciones. Anteayer hice la penúltima. Y Ramito grabo 295, por ahí. Y Moralito grabó más que yo, como 80 grabaciones.

Ahora son los cuatros con muchos lujos, antes era un cuatro con eso, con clavijas de palo; y la guitarra. Ahora no, antes era un cuatro mal hecho pero sonaba bien, pero ahora no tiene mas nunca el sabor del cuatro de aquí, del jíbaro, del cuatro y tienen diferente sonido y construcción.

Bueno para mi el cuatro, lo dije anteriormente, representa mucho, porque cuando yo vi la música por primera vez, vi el cantante--fue con el cuatro y la guitarra. Y digo siempre si, porque el cuatro era el que tocaba antes, no como ahora que ponen mil canciones en un seis con décima. Antes era décima en cuatro puertorriqueño. Aunque mal echo sonaba bien. Y yo la música sin cuatro, para mi no es música. Es una compra sin pan, yo siempre he dicho que el cuatro en una parranda es lo primero, porque una música en televisión o en el campo o en parranda sin el cuatro es una compra sin pan. Y así es que no sirve, hace falta obligatoriamente el cuatro en la música típica. Y ya está metido el cuatro hasta en orquesta; vea que importante es el cuatro.

No es como ahora el tiempo de antes. Bueno la semana, 15 pesos. Ahora yo necesito por lo menos dos horas, 800, 900 pesos. Y de aquí para fuera con contrato, pasaje de ida y vuelta. Pero antes no, antes de tu cantar, tenías que llevar la décima al dueño de la estación, al gerente, para el ver qué décima tu ibas a cantar. O sea, la censuraba. Ahora tu vas a cualquier sitio, tocas y cantas cosas malas o no; nosotros en ese tiempo nos cuidábamos muchos, los tres hermanos, nunca hicimos discos de doble sentido-

En una estación, fue con doble S, Ramito me llevó a mi. Pues entonces, yo aprendiendo y acabando el numero. Estaba Chuíto el de Cayey. Cantó también. Entonces, se me olvido la décima, se me olvido, se me olvido, entonces con las borracheras. Yo cuento eso con los hermanos míos.
 

 

 

Discografía de Moralito

Discografía de Juan María Morales Ramos
Compilado por el folclorista David Morales

Nota: Esta es la primera vez que se ha compilado la obra de Luis Morales Ramos (Luisito) y Juan Morales Ramos (Moralito) en grabaciones audiofónicas, debido a la  complicación y dificultad del proyecto. A diferencia de las grabaciones del hermano mayor, Ramito, quien grabó con solo unos cuantos sellos (Ansonia, Canomar, Seeco, etc.), sus dos hermanos grabaron con no solo Ansonia, pero también con numerosos otros sellos como Riney, Reina, Patria, Vocy, Marvela y Colonial, para mencionar solo algunos.

Grabaciones de 78 rpm (Vea LPs debajo)

Sello No. Canción Canta Estilo Año
Verne 609 La Mujer es Cosa Rara con Juan Pena y su Conj Seis Mapeye 1949
Verne 609 El Confinado con Juan Pena y su Conj Plena 1949
Verne 610 Mi Decadencia (Juan Serrano) con Juan Pena y su Conj Seis Mapeye 1949
Verne 610 Sin Apetito con Juan Pena y su Conj Seis Andino 1949
Verne 747 Tomo Para Olvidar con Juan Pena y su Conj Seis Mapeye 1950
Verne 747 Manuel Garcia con Juan Pena y su Conj Plena 1950
Verne 748 Echa Vino Tabernero con Juan Pena y su Conj Seis Villaran 1950
Verne 748 Contestacion a Aunque Me Espine La Mano con Juan Pena y su Conj Seis Tumbao 1950
Ansonia 5299 Almanaque Jibaro con Claudio Ferrer y sus Jibaros Enramada 1952
Ansonia 5299 Maldicion Jibara con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis de Comerio 1952
Ansonia 5300 Cosas de La Vida con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Chorreao 1952
Ansonia 5300 Tristeza de Navidad con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Marianda 1952
Mardi 1194 No Quiero Prenda con Dueno con Conj Tipico Borinquen Plena 1952
Mardi 1194 Recomendacion con Conj Tipico Borinquen Seis Mayaguezano 1952
Ansonia 5427 Jibaro Neto con Conj Tipico Ladi Aguinaldo Cagueno 1953
Ansonia 5427 Tomando Para Olvidar con Conj Tipico Ladi Seis de Oriente 1953
Ansonia 5428 El Beso Boricua con Conj Tipico Ladi Seis Andino 1953
Ansonia 5428 Triste y Solitario con Conj Tipico Ladi Seis Andino 1953
Ansonia 5572 Culpable de Mi Delito con Conj Tipico Ladi Seis Guaracha 1954
Ansonia 5572 Deja Eso Men con Conj Tipico Ladi Aguinaldo Cagueno 1954
Ansonia 5573 Invitacion Campesina con Claudio Ferrer y sus Jibaros Aguinaldo Cayeyano 1954
Ansonia 5573 La Yegua con Permanente con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis 1954
Ansonia 5707 Saludo a Borinquen con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis 1955
Ansonia 5707 Un Rival en Amores con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Milonga 1955
Ansonia 5825 La Civilizacion con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Andino 1956
Ansonia 5825 No te Dejo de Querer con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Joropo 1956
Ansonia 5826 Canto a Mi Patria con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis 1956
Ansonia 5826 Favor Postrero con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis 1956
Ansonia 6066 Queja y Consejo con Ramito y Claudio Ferrer y sus Jibaros Controversia 1957
Ansonia 6066 Solo con Ramito y Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis 1957
Ansonia 6067 El Gallo del Turabo con Ramito y Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Cayeyano 1957
Ansonia 6067 Lo Que Fuiste Seras con Ramito y Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Chorreao 1957
Palma 15137 Los Kennedys Estan Juntos Moralito con Nieves Quintero y su Conj Seis Milonguero 1966
Palma 15137 Pena, Tristeza y Dolor Moralito con Nieves Quintero y su Conj Punto Cubano 1966
Palma 15147 La Muerte de Bobby Moralito con Nieves Quintero y su Conj Seis Andino 1966
Palma 15147 Oremos por Bobby Moralito con Nieves Quintero y su Conj Bolero Jibaro 1966
Patria 002A Canto a Puerto Rico Canta Juaniquillo con Moralito en Coro Canto Jibaro  
Patria 002B Garata de Compadres Controversia con Juaniquillo Seis del Dorado  
Reina 3 Borinquena Mia con Maso Rivera y su Conj de Boricuas Llanera  
Reina 3 Se Fue Mi Amor con Maso Rivera y su Conj de Boricuas Llanera  

Grabaciones LP de Moralito

Sello Disco Núm. Título Tamaño
Ansonia 1537 Tierra Adentro (surtido) 12"
Ansonia 1260 La Montana Canta (surtido) 12"
Cetimar 702 De Jibaro a Jibaro (con Nieves Quintero) 12"
Cetimar 102 De Jibaro a Jibaro (con Nieves Quintero y Luz Celenia) 12"
Marvela 50 Plenas de Puerto Rico (Surtido) 12"
Patty 121 Jibaro de Monte Adentro (con Nieves Quintero y su Grupo) 12"
Ricky 114 Parrandeando en el Batey (Surtido con Nieves Quintero) 12"
Rumba 55521 La Alegria de la Montana (con Luisito y Maso Rivera) 12"
THS 2078 Balcon Boricua (con Luis Miranda y Maso Rivera) 12"
Yumac 1020 Musica Navidena (Surtido) 12"

 

Discografía de Ramito

Discografía de / Discography of
FLOR MORALES RAMOS, Ramito

Compilado por David Morales, investigador del Proyecto del Cuatro,
con la significante aportación de Ewin Martinez Torres, historiador.


Compiled by David Morales, Cuatro Project researcher
with significant contributions from Ewin Martinez Torres, historian.


Discos de Ramito de 78 rpm de 1939 hasta 1960

listado de discos LP de 1952-1988 sigue debajo

Bájelo en archivo .pdf aquí (Download it in .pdf format here)

 

2- Discografía de discos LP de Ramito 1952 - 1988 (incompleta)
Compilado con la colaboración del coleccionista Dr. Michael Fucile de Corozal, PR

Sello Disco Núm. Título Tamaño
Alma 1029 Lo Mejor de Ramito, Eliminación de Feos 12*
Ansonia 7 Ramito Sings Folk Music of Puerto Rico (1st LP, 1951) 10"
Ansonia 1237 El Cantor de la Montaña 12"
Ansonia 1277 Ramito, El Cantor de la Montaña (Vol. 2) 12"
Ansonia 1296 Ramito, El Cantor de la Montaña (Vol. 3) 12"
Ansonia 1322 Ramito, El Cantor de la Montaña (Vol. 4) 12"
Ansonia 1340 Ramito, El Cantor de la Montaña (Vol. 5) 12"
Ansonia 1397 Ramito, El Cantor de la Montaña (Vol. 6) 12"
Ansonia 1412 Ramito, El Cantor de la Montaña (Vol. 7) 12"
Ansonia 1414 Los Tres Hermanos 12"
Ansonia 1460 Ramito, El Cantor de la Montaña (Vol. 8): Un Aguinaldo Para Tí 12"
Ansonia 1479 El Retorno de Ramito (Vol. 9) 12"
Ansonia 1490 Acontecimientos (con Chorolo) 12"
Ansonia 1492 La Voz de Borínquen 12"
Ansonia 1495 Ramito Santero 12"
Ansonia 1513 El Cantor de la Montaña 12"
Ansonia 1560 Aguinaldo a Borínquen 12"
Ansonia 1575 78 Pueblos Borincanos (Vol. 15) 12"
Ansonia 1589 Amor y Patria 12"
Ansonia 1592 Parrandeando (Vol. 17) 12"
Ansonia 1611 Cristo Llorando 12"
Ansonia 1612 Los 3 Hermanos 12"
Ansonia 1642 Las Raíces de Puerto Rico 12"
Ansonia 1615 Ecos del Pasado, El Comienzo (Vol. 1) 12"
Ansonia 1616 Ecos del Pasado, Las Raíces de Ramito (Vol. 2) 12"
Artillería 200 Así Canta Ramito 12"
Artillería 202 Parrandas Navideñas 12"
Artillería 1030 con Maso Rivera y Nieves Quintero 12"
Artillería 1031 Amanecer Borincano 12"
BMC 1582 Tirandole Plante al Boss 12"
CanoMar 505 Ramito 12"
CanoMar 506 Ramito con La Calandria: Los Dos Grandes de la Música Jíbara 12"
CanoMar 509 Ramito Antillano 12"
CanoMar 512 Celebrando Las Navidades 12"
CanoMar 513 Ramito, El Cantor de la Montaña 12"
CanoMar 515 Ramito, El Cantor de la Montaña 12"
CanoMar 519 con La Calandria: Los Dos Gigantes 12"
CanoMar 525 Ramito, El Cantor de la Montaña 12"
CanoMar 528 Ramito, El Cantor de la Montaña 12"
CanoMar 532 Le Canta Aguinaldo a Martin de Porres 12"
CanoMar 538 Ramito, El Cantor de la Montaña 12"
CanoMar 545 Ramito, El Cantor de la Montaña 12"
CanoMar 547 Ramito, con Música Para Todo el Año 12"
CanoMar 548 Canta a Roberto Clemente 12"
Chuito 1003 15 Exitos Originales de Ramito 12"
Cotique 1018 Alma de Ramito 12"
Cotique 1029 Felices Pascuas de Ramito 12"
El Dorado 3015 Navidad con Ramito y Moralito 12"
Instituto de Cultura Puertorriqueña 16 El Arte de Ramito 12"
Kubaney 31030 Ramito Igualito! 12"
La Flor 150 Desde el Rincón Criollo 12"
Neliz 2623 La Montaña Canta 12"
Nydia 1562 Fiesta Folklórica Puertorriqueña 12"
Nydia 1563 Puerto Rico Canta 12"
Oro Disco 9 De Nuevo Ramito 12"
Request Records 8126 El Favorito de Puerto Rico 12"
Ricky 123 La Música Jíbara 12"
Rumba 55536 Lo Ultimo de Ramito 12"
Seeco 9188 Sabor Boricua 12"
TCK 6505 Chuitín y Ramito: La Herencia 12"
Tierrazo 1980 De Los Trece Tres 12"
Triángulo 108 Aguinaldos Borincanos 12"
Triángulo 120 15 Exitos Navideños de Ramito 12"
Velvet 3038 Raíces de Puerto Rico 12"
Velvet 3082 Dos Gigantes de la Música Típica Chuito y Ramito 12"

 

 

 

Unpublished
n/a

Biografía de Ramito

Florencio Morales Ramos

Ramito, “el Cantor de la Montaña”
Por David Morales

Foto promocional de Ramito durante la década de 1950

El Legado de Ramito…

Música típica…música de monte adentro…música campesina…música jíbara; no importa cómo la llamemos, la música nacional de Borínquen no sería la misma hoy -- ni mañana – sin Ramito; nuestro más importante exponente de la música campesina.

Por más de 50 años, Ramito llevó y elevó la música jíbara Puertorriqueña alrededor del mundo; desde Puerto Rico a EEUU y hasta Japón. Este talentoso trovador de décimas, aguinaldos y cuartetas contenía todos los requisitos necesarios para ser un trovador completo: buena voz, buen escritor y buen improvisador.

Gracias a Ramito, cientos de trovadores cultivaron y aún preservan la música tradicional de Puerto Rico. Además, gracias a su amor por nuestra música, Ramito rescató temas y ritmos tradicionales y obscuros del cancionero Puertorriqueño como aguinaldos de cuna, aguinaldos religiosos y las varias formas del aguinaldo cagueño. Sin embargo, aunque plasmó más de mil grabaciones y creó un sinnúmero de seises y aguinaldos, poco se conoce sobre la trayectoria musical de éste baluarte Borincano.

Este breve ensayo representa un esfuerzo humilde por agregar la trayectoria musical de Ramito y para proveerle al lector una pequeña reseña del inmenso legado de Flor Morales Ramos, mejor conocido como Ramito, “el Cantor de la Montaña".

Los títulos de grabaciones nombrados que se destacan en relieve en color azul son los que se pueden oír al pulsarlos.

 

Sus Inicios

Nace el día 5 de septiembre de 1915 en el barrio Bairoa de Caguas, Puerto Rico. En sus propias palabras Ramito relata,

Yo nací en el Barrio Bairoa Arriba el 5 de septiembre de 1915, allí donde los cabros no pueden comer si no es con la emergencia puesta, porque se van por el risco.1

Ramito tenía doce hermanos. De los trece hermanos Morales, seis eran hermanos naturales y siete hermanos de crianza. Los hermanos naturales (según edad) eran Casito, Bruno, Florencio (Ramito), Lázaro, Juan María (Moralito, "el Jíbaro de Monte Adentro") y Luis (Luisito, "el Montañero de Bairoa"). Su padre se llamaba Juan Morales Díaz y su mamá Leonarda Ramos Lozada. Según Luis Morales Ramos, su mamá le sirvió de mayor influencia e inspiración a Ramito, no solamente en la trova sino en la vida. Leonarda les inculcaba a los hermanitos la importancia de respetar las normas sociales y la importancia de ser responsable y laborioso.

En cuanto a la música, Doña Leonarda “llevaba la vena musical por dentro” y cantaba e improvisaba décimas mientras realizaba sus quehaceres hogareños y labores de la finca. Una mujer sencilla, su padre (Don Zoilo Ramos) era ministro de una iglesia pequeña en Bairoa, donde le exigía a su familia que participaran en los servicios de la iglesia. Esta influencia paternal impactó a Leonarda de manera que siempre cantaba rosarios y aguinaldos religiosos en su casa. Por otro lado, el abuelo paternal de Ramito -- Lorenzo Morales – quien entonaba décimas y cadenas mientras trabajaba; fue conocido en aquella época como buen cantor de pueblo.

Desde niño Ramito fue rodeado por la música campesina no solamente gracias a sus padres, sino también porqué en Caguas había una gran concentración de trovadores. Desde tiempos antaños, Caguas se conoce como la cuna de los trovadores. Varios escritos señalan también que Caguas se conoce como el pueblo principal de la trova. El profesor Orlando Santiago-Díaz nos relata:

Caguas, hacia mediados del siglo, [diecinueve] sobresalía por la presencia de trovadores, orquestas jíbaras y notables tocadores de tiple, cuatro y bordonúa con los que acompañaban los cantos de coplas, aguinaldos y décimas. Según Fernando Callejo, Caguas era el pueblo donde el canto regional estaba mejor integrado. 2

Sabemos que para aquel entonces Caguas contaba con maestros trovadores y escritores de décimas como Perfecto Alvarez, quien para 1919 publica el libro de décimas Trovas Rurales donde destaca temas patrióticos y de amor. También, vivían en la región trovadores y decimístas como Angel Pacheco Alvarado el Jíbaro de Peñuelas (uno de los más influyentes trovadores y escritores de la época), Plácido Figueroa de Caguas, Francisco ”Paco” Roque de Naranjito, Iluminado Félix (el Jíbaro de Ceiba), Juan Serrano (conocido como Leña Verde) de Comerío y Jesús Díaz “el Conde” de Guayama; quienes servirían como fuente de inspiración y como autores anónimos de décimas cantadas y grabadas por Ramito.

En cuanto a sus inicios en la décima, Ramito relata que aprendió sus primeras décimas a los seis años con su hermana Isabel y que a los ocho años improvisaba décimas, cantaba cuartetas bíblicas y rosarios cantados en las “promesas” que se celebraban en el barrio.3 Ramito también relata en varias entrevistas que cuando joven trabajaba como “pinche” y le cantaba décimas y cadenas a los trabajadores cuando realizaba sus responsabilidades. En una entrevista realizada por Pedro Malavet Vega en 1981, Ramito cuenta que:

A los 10 años llegué a Puerta de Tierra, a la casa de un viejo amigo de mi papá que trabajaba en los muelles, y me quedé con él. Le servía de muchacho de mandao’, como se dice. Le llevaba el almuerzo y le ayudaba en algunas cosas. Ese señor le pidió a un amigo suyo que me enseñara a ser zapatero. Mientras tanto se adentraba en mi lo de cantar. Y cuando se empezó a construir la carretera del río Blanco, entre Naguabo y Juncos, empecé a trabajar como listero, llevándole agua a los trabajadores, algo que en el campo se le llama pinche. A los muchachos les gustaba que yo cantara. Y me decían: Caguita, improvisa algo. Yo improvisaba sobre los temas que ellos me pedían y cuando surgió la oportunidad, me metí de lleno en el canto”. 4

Su primera oportunidad en la música ocurre cuando apenas tenía diez años de edad. Según nos relata Ramito en una entrevista:

Me fueron a buscar Roque Muñiz y el licenciado Reguero para cantar por primera vez en la Plaza de Caguas. Su papá se mostró receloso a la invitación que se le hacía y contestó: "Mi hijo no va, porque cantando gana el cura y él no puede ir." Ante la insistencia del señor Reguero, don Juan Morales permitió que Ramito asistiera al evento no sin antes advertir " Bueno, si es usted lléveselo, pero usted me lo trae." El muchacho recibió un chequesito por aquella actividad musical y su papá cambió de parecer y se le escuchó decir: "Bueno, si es así, pué seguir, pué seguir. 5

Además de llevar la vena musical en la familia, Ramito también aprovechaba de los concursos de trovadores que se realizaban frecuentemente justo al frente de su casa en Caguas. Luis Morales nos cuenta que cuando la familia vivía en el barrio las Marías de Caguas, la casa quedaba frente a la plaza. Desde su casa se podía ver y escuchar a los trovadores cantando en un programa radial de aficionados de Don Roque “Yoyo” Muñiz. Según Luis Morales, trovadores como Vicente Vázquez (El Ruiseñor del Turabo), entre otros, amenizaban el programa radial. Para aquel entonces, Ramito trabajaba como alcaide en la cárcel municipal de Caguas al lado de la alcaldía de Caguas.

El Origen de su Nombre Artístico: Ramito

En 1932 Florencio Morales Ramos contaba con 17 años. Ya se podía escuchar la música campesina por las ondas radiales de la emisora WKAQ de San Juan. Ese mismo año el maestro del cuatro Don Ladislao Martínez (Ladí) graba sus primeras grabaciones con el Grupo Aurora. Entre estas grabaciones se encuentra el tema El Seis del Dorao’ donde Claudio Ferrer y Juan Cotto cantan unas décimas picantes al son del cuatro innovador del Maestro Ladí.


Ramito con Claudio Ferrer

Mientras tanto, Ramito se lanza al mundo de la trova al ganar un concurso de trovadores en Caguas auspiciado por Perú Maymi, dueño de una mueblería local. 6 Luego de ganar este prestigioso consurso, Florencio se presenta en el programa radial de Don Rafael Quiñones Vidal, Tribuna del Arte. Don Rafael Quiñones Vidal promovía artistas puertorriqueños en su programa, donde tenía un proceso riguroso de “graduar” con “pesetitas voladoras” a los aficionados que se presentaban en su programa. También, Don Quiñones Vidal le ponía apodos a estos aficionados, los cuales permanecían con ellos durante sus carreras artísticas. Para esa época era sumamente importante graduarse del programa Tribuna del Arte, porqué significaba contratos lucrativos y beneficios económicos para la mayoría de los aficionados.

No sabemos la fecha exacta en que Ramito visita el programa de Don Rafael Quiñones Vidal. Luis Morales opina sin seguridad fija que secede en 1936. No obstante, Don Quiñones Vidal quedó muy impresionado con la voz poderosa del principiante trovador y lo gradúa del programa de inmediato. Luis Morales relata que Don Quiñones Vidal le preguntó a Ramito si tenía algún nombre artístico o si quería que se lo pusiera él. El joven Florencio le contestó que le pusiera un nombre que honrara a su mamá Leonarda para prestigiarla. Don Quiñones Vidal lo nombra Ramito siguiendo el hilo de su apellido maternal, Ramos. Es así que surge el nombre “Ramito, el Cantor de la Montaña.”


Rafael Quiñones Vidal  (1892-1988) , creador de la Tribuna del Arte
y nombrador de Ramito  

 

Sus Primeras Grabaciones…

Luego de graduarse del programa Tribuna del Arte, Ramito consigue contratos importantes que lo llevan a diferentes tarimas de Puerto Rico. Uno de estos contratos lo consigue con los señores Juan Brugal y Pepe Balado, dueños del Ron Brugal, Ron Tráfico y Ron Caballito en Puerto Rico.

Este contrato resulta importante en el desarrollo de Ramito, ya que le permite hacer presentaciones por todo Puerto Rico, y lo une a otra leyenda de la música típica: Jesús Ríos Robles, mejor conocido como Chuito el de Cayey (tal vez el mejor trovador e improvisador de su época, y creador del Seis con Décimas). 7 Algunos trovadores relatan que Ramito aprendió mucho sobre el canto jíbaro y la interpretación de la décima junto a Chuito el de Cayey.

En 1939, Ramito graba por primera vez con el conjunto Industrias Nativas del Maestro Ladí, con quien dos años antes Chuito el de Bayamón (Jesús Sánchez Erazo) y Natalia Rivera habían plasmado ocho grabaciones de música campesina (cuatro aguinaldos y cuatro seises). 8 Esta sesión histórica produjo cuatro discos considerados joyas escasas por coleccionistas de música del ayer. Ramito explica:

Yo no recuerdo la fecha exacta, pero fue para la RCA Victor, aquí en Puerto Rico, para 1939, cuando no había entonces cintas magnetofónicas. Se grababa y se tocaba en vitrolas con manivela. En ese disco el compadre Ladí graba la mazurka Natalia; yo canté “Estrellas de Oriente,” un aguinaldo, y unas décimas de amor. 9

Acompañado por el conjunto Industrias Nativas del Maestro Ladí, Ramito graba cuatro grabaciones por las cuales le pagan diez dólares: “Estrellas de Oriente” (Aguinaldo Cagueño); “Súplica Postrera” (Aguinaldo Cagueño); “Convenio de Amor” (Seis con Décimas); y “Los Pueblos de Borínquen” (Seis Chorreao):

Voy a empezar por San Juan,
Ponce, Mayague’ Arecibo
Cayey, Caguas donde vivo,
Utuado, San Sebastián.
Cabo Rojo, San Germán,
Aguas Buenas con honor,
Juana Díaz con amor,
De Llorens nuestro poeta
Jayuya y Barceloneta
Vaya contando lector.

Rincón, Rio Grande, Aguadilla
Camuy, Ceiba, Comerío
Aibonito con el frío.
Vieques, Cataño, Patilla
Hormiguero, Guayanilla
Ciudad Ciales con primor,
Corozal que es menor
Loíza y Carolina
Culebra, Coamo y Salina’
Vaya contando lector

Añasco, Arroyo y Hatillo
Aguada, Adjuntas, Humacao
Juncos, Lajas, Maricao
Manatí, Moca y Luquillo
Dorado, Lares, Trujillo
Y Barranquitas señor.
En Fajardo donde el sol
Calienta con la candela
De Guayama e Isabela
Cuénteme estricto lector

Yauco, Yabucoa y Gurabo
Sabana Grande, Orocovis
San Lorenzo y Morovis
Y Toa Baja con Maunabo
Y Las Piedras con Naguabo
Bayamón del trovador
Villalba, pueblo menor
Rio Piedras, Santa Isabel
Naranjito para ver
Vaya contando lector

Toa Alta ciudad sencilla.
El trovador no se raja
Vega Alta y Vega Baja
Peñuelas y Quebradillas
Guaynabo, la maravilla
Guánica tu eres la ley
Preguntaré en mi batey
Cual me falta en la poesía
El pueblo de Juana Díaz
Completan setentaiseis

De Caguas a Guaynabo

Según Luis Morales, los padres de Ramito se mudan al barrio Camarones de Guaynabo en 1941, un sector fértil de trovadores “de campo” como los define Luis Morales. En Guaynabo los hermanos Morales unen sus voces y comparten bastante en las fiestas campestres y programas radiales con tres trovadores de Guaynabo: Juan Inés Aponte mejor conocido como “Juaniquillo, el Zorzal de Orocovis;” Vitín Cruz, “el Canario de Guaynabo” (cuñado de Juaniquillo); y Angel Alfonso Cruz conocido como “Alfonsillo.” El más destacado de estos tres trovadores era Juaniquillo quien tenía un programa radial en San Juan titulado La Hora Radial Criolla donde se presentaba Ramito. Junto a estos trovadores Ramito amenizaba promesas, rosarios cantados y fiestas de campo que en aquel entonces se llevaban a cabo casi todos los fines de semana.

Desafortunadamente, no existen muchos archivos históricos de estos legendarios trovadores de Guaynabo, especialmente de las grabaciones o presentaciones radiales de la época. Por cierto, para entonces no habían muchas oportunidades para grabar en Puerto Rico en general. La industria disquera todavía estaba en su infancia en Borínquen. La oportunidad de grabar era aún más limitada para los trovadores.

Sin embargo, en las emisoras radiales del país los trovadores tenían oportunidades de presentar sus décimas y sus voces, gracias a los varios programas radiales de música campesina y a las compañías que solían promover sus productos. Estas compañías contrataban con trovadores para que ellos auspiciaran sus productos por la radio al son de sus décimas o “jingles” comerciales. Lamentablemente, pocas de estas presentaciones radiales sobreviven hoy día.

En cuanto a los trovadores que ya habían plasmado sus voces a disco le damos las gracias a los coleccionistas que han preservado estas joyas disqueras y que hoy nos señalan hacia aquellos trovadores que tuvieron la suerte de grabar en aquel entonces. Entre los trovadores que habían grabado sobresalen Chuito el de Bayamón, Chuito el de Cayey, Natalia Rivera, Ramito, Juaniquillo, Victor Lluveras Ríos, y José Vilar.

1942-1949: Epoca Poco Conocida

Es difícil reconstruir el periódo entre 1942 hasta 1949; un tiempo importante en el desarrollo de la música típica de Puerto Rico. Durante este tiempo varios elementos sociales e históricos se funden para lanzar la época dorada de la música campestre que surge en 1950.

Durante esta época aumentan las cifras de Boricuas viajando a Estados Unidos, especialmente a Nueva York en busca de mejor ambiente económico. La farándula en Nueva York y los escenarios de atracción musical aumentan en las comunidades Puertorriqueñas de la ciudad Nuyorquina. Con el crecimiento de esta comunidad hispana florecen las compañías disqueras hispanas y también las grabaciones de música típica. Entre las compañías disqueras más reconocidas se encuentran la Ansonia, Verne, Coda, Seeco, SMC y la Colonial. En estas casa disqueras hallamos joyas de nuestro cancionero boricua.

En 1942 Ramito inaugura la emisora WIAC de Enrique Abarca Sanfeliz en Caguas. Algunos coleccionistas opinan que durante los inicios de 1942 Ramito graba la décima La Esposa Muerta. Aunque no estamos seguros de tal hecho, sí sabemos gracias a Luis Morales que el conjunto de los Hermanos López de Caguas acompañan a Ramito en estas presentaciones radiales de la época. Los mismos acompañan a Ramito en la versión original de La Esposa Muerta lanzada al mercado en el sello Ansonia en 1949. Los integrantes del grupo eran Marcelino López en el cuatro; José (conocido como Sé) López en guitarra y Chente López en la segunda guitarra.

En 1946 Ramito se convierte en artista exclusivo del programa La Hora del Volante en la emisora WENA de Bayamón. Durante este tiempo conoce al gran cuatrista Maso Rivera. También para 1946 Ramito inaugura la emisora radial WKJB de Tito Bechara en Mayaguez. Luis Morales nos informa que Ramito vivió un tiempo en Mayaguez y se convirtió en artista exclusivo de uno de los programas de música típica más importante de todos los tiempos, Fiesta en el Batey.

Entre 1947 y 1948 Ramito graba una sesión de ocho temas10 donde se registran cuatro plenas, dos mapeyés, una guaracha y una canción jibara. Es interesante notar que en esta sesión Ramito no solamente graba sus primeros mapeyés (Quinto Mato el de La Vega y Cansado de Vivir), sino también sus primeras plenas junto al grupo de Canario (Manuel Jiménez):

Goza La Plena:
Eso es lo que a ti te gusta,
Eso es lo que a ti te da.
Esta plena ques toda pimienta,
Pura flama en la espina dorsal

Dos Leyendas de la Música Jíbara

En 1947 Ramito conoce al cuatristas, Nieves Quintero, quien nos relata cómo sucedió el encuentro:

Precisamente en la lechonera “El Dique” del barrio Juan Domingo de Guaynabo, a las dos de la mañana, Ramito procuraba por un cuatrista para que lo acompañara en La Hora del Volante, en Fiesta en el Batey y otros shows. A Ramito le contaron los que estaban allí que yo ejecutaba bien el cuatro… yo era un muchachito y Ramito era una estrella. Ramito me pidió que yo tocara un aguinaldo en do mayor para probar mi destreza. Al escucharme tocar, Ramito me dijo que me preparara porqué me iba a buscar a la casa temprano en la mañana para que lo acompañara a Caguas para tocar en el programa radial “Rincon Criollo.” El día siguiente, Ramito le pidió permiso a mis padres para que formara parte de su conjunto.

Según Nieves, los integrantes del conjunto de Ramito eran: Cheo Rivera (guitarra), William Morales (trompeta), Nicasio Martínez (guiro) y William Maldonado (bongó). Su agenda diaria era agresiva y casi no dormía ya que de lunes a viernes, él y Ramito conducían desde Bayamón a Mayaguez para cumplir sus deberes musicales. Nieves, quien contaba con solo diecisiete años, acompañaría a Ramito por dos años junto a esta agrupación y se quedaría en Guaynabo junto a los padres de Ramito.

En 1949 consigue un contrato con la casa disquera Ansonia Records con quien ha de grabar durante toda su carrera. El mismo año, Ramito viaja a Nueva York por vez primera y cambia por siempre la trayectoria de la música jíbara. La visita de Ramito a Nueva York marca el comienzo de una época de cambio social tanto en Nueva York como en Puerto Rico y lanza lo que se conoce como hoy dia la época dorada de la música campesina.

El profesor Ewin Martínez nos relata acerca de Ansonia:

La casa disquera Ansonia comenzó como la compañía Ideal Record Sales en la 1485 Madison Avenue a fines de 1940, una asociación entre Ralph Pérez y Steven Rodríguez. Ideal, cuyo nombre fue inspirado por un teatro en Yauco, Puerto Rico donde nació Ralph Pérez, lanzó un sinnúmero de grabaciones en discos sencillos de 78 revoluciones. Artistas del catálogo Ideal incluyen el Conjunto de Pepo Talavera, Orquesta Tropical, Conjunto Ideal, Orquesta Havana Riverside, Orquesta de Alberto Rosario, Juan Peña y su Conjunto, Trio René Marquez, Cuarteto Becker, Cuarteto Goicuría, y muchos más. En 1949, Pérez se convierte en el propietario de Ideal y cambia el nombre de la compañía a Ansonia Records, inspirado por un hotel en Manhattan. 11


Primera grabación en los EEUU para el sello Ansonia (ALP1237).
La primera grabación de Ramito fue para el sello RCA Victor,
cantando con el Conjunto Típico Ladi en 1939-1940.

 

Las primeras grabaciones de Ramito para Ansonia (la serie Ansonia 5000) son cuatro temas que graba junto al cuatrista Juan Peña; su primer seis mariandá (Huérfano en el Mundo), un aguinaldo orocoveño (El Nacimiento del Mesías) y dos plenas. Pero la más famosa e importante grabación de esta época temprana sería La Esposa Muerta, un seis mariandá que según el profesor Ewin Martínez, vendió mas de 10,000 copias.

La Esposa Muerta

Perdí mi santa mujer
Me acobardan los vaivene’
Nadie sabe el bien que tiene
Hasta no verse sin el
Pero ya que voy a hacer
Me consuelo con llorar
Cuando me voy a acostar
Que veo mi cama vacía
Digo compañera mia
Cuando te volveré a hallar

Recuerdo que ella me dijo
Una tarde sin tardar
Yo te ‘e mandado a buscar
Para entregarte mis hijos
Lo único que te exigo
No los vayas a maltratar
Cuando la volví a mirar
Vi que estaba en agonía
Yo perdí la esposa mia
Cuando la volveré a hallar

La noche tendió su manto
En brazos cogí a la nena
Que me decía con pena
Papito no llores tanto
Recordando el campo santo
Donde la iba a enterrar
Vino la aurora boreal
Y con ella vino el día
Y yo llorando decía
Cuando la volveré a hallar

Vino un día mi calvario
El silencio fue mi abrigo
Cuando invité a mis amigos
Para ir al novenario
Cuando en el primer rosario
Me conformé con llorar
Cuando yo veía pasar
El café de la cocina
Grité mi esposa querida
Cuando te volveré a hallar

La Epoca Dorada de La Música Típica

En 1949 Ramito viaja por primera vez a Nueva York donde se presenta en el Teatro New York con Los Tres P: Pascual Melendez al cuatro, Paquito Cartagena en el guiro y Apolo Ocasio en la guitarra. Ramito llega a Nueva York bajo el auspicio de Don Victor Alonso, dueño de la “Revista Teatral”. Don Alonso le hacía la promociones a los artistas Puertorriqueños en NY y se unía a Ralph Pérez de Ansonia para realizar estos tipos de eventos. Para esta gira Ramito llevaba un repertorio lleno de éxitos como La Esposa Muerta, Los Pueblos de Borínquen, No Cambio a Puerto Rico, Quinto Mato el de la Vega, y la plena “La Maleta”:

Si vas para Nueva York
Debes tener cuidadito
Que no pierdas la maleta
Como la perdió Ramito

La llegada de Ramito a Nueva York se lleva a cabo durante los inicios de la época dorada de la música campesina boricua. Como nos comenta el autor Richard Blondet, paraleló a la experiencia de los boricuas que se despedían de su patria para ir a Nueva York…

     La música campesina comenzó a florecer con ímpetu en el mercado neoyorquino, convirtiéndose en el mejor antídoto para mantener vivas las raíces nacionales de los emigrantes, al tiempo que reafirmaban su identidad colectiva.
      En los medios de comunicación social –radio y televisión–, así como en las salas de teatro, se comenzó a difundir con fuerza el trabajo artístico de distinguidos trovadores del país que hallaban en la diáspora un espacio exquisito para exponer sus talentos. De esa manera, Nueva York se convirtió en uno de los mercados más preciados para la difusión de la música campesina, con un público hambriento de escuchar cantar a esas voces rítmicas que con sus frases y sus líricas evocaban el recuerdo de su terruño.
     La industria del disco también floreció como difusora del trabajo de nuestros trovadores, muchos de ellos que, curiosamente, se dieron a conocer más entre los barrios boricuas de Nueva York que en su propia tierra. Una de las figuras más significativas de esa época fue Florencio Morales Ramos, recordado como "Ramito". 12

En 1950 durante su participación en el programa Fiesta en el Batey en Mayaguez, Ramito conoce al cuatrista Tuto Feliciano, quien se convierte al largo plazo en el cuatrista preferido de Ramito. Tuto nos relató antes de su muerte, que cuando conoció a Ramito todavía tocaba el cuatro antiguo. 13 Ramito le aconseja que debiera aprender a tocar el cuatro de diez cuerdas, ya que el de cuatro cuerdas no se usaba y que él mismo prefería el sonido del cuatro moderno. Siguiendo la sugerencia de Ramito, Tuto deja de usar el cuatro de cuatro cuerdas y domina el de diez cuerdas.

Junto a Tuto Feliciano Ramito se presenta con mucho éxito en Fiesta en el Batey, un programa radial muy popular, cuya sintonía se escuchaba por toda la zona oeste de Puerto Rico desde Moca, Arecibo, Aguadilla, Isabela, Rincón, San Germán y Yauco.

Ramito apareció cantando en el film de la DIVEDCO durante la década de 1950

 

De la misma manera, Fiesta en el Batey atraía trovadores y cuatristas muy importantes de la zona como Germán Rosario (el Jíbaro de Yumac), José Angel Ortiz (el Jíbaro de Yauco), Luz Celenia Tirado (la Jíbara de las Lomas), Goyo Salas (cuatrista de Ponce), el Conjunto Conuco de Isabela, Gabino Vélez (trovador) y Pancho Ortiz Piñeiro cuatrista de Ciales.

En Nueva York, la casa Ansonia lanza el primer disco de larga duración de Ramito en 1951. Este disco de 10 pulgadas contiene ocho éxitos, incluyendo el seis mapeyé, El Toro Barcino; una décima que relata la experiencia trágica del campesino agricultor de la época:

El Toro Barcino

Ya murió el toro Barcino
El más bravo del corral
Después de tanto gramar
Y celoso en el camino
Se secó el palo de chino
Donde yo le amarraba
El toro que más fajaba
El que me dió las ganancia’
Y ahora se dice en mi estancia
Ya murió el buey que pitaba

Nunca, nunca había bajado
Al sitio donde cayó
Pero aquel día el bajó
Envuelto con el ganado
Estaba muy demacrado
De mi mente no se borra
Y hoy el loro y la cotorra
Dicen con gran desatino
Murió el torito Barcino
Que abanaba la zorra

Yo en mi caballo repinto
Yo le miraba sin dején
Porque tiraba muy bien
Junto con el toro pinto
Ese toro era distinto
Cuando el arao’ tiraba
Y a mi torito le gustaba
Siempre la yerba madura
Para hacer la pena dura
Murió quien lo pastoreaba

Ya acabaron mis ganacias
Pero quedó esta canción
Murió el toro y el peón
Que triste quedó la estancia
Ya se acabó la abundancia
Y este dolor me acrisola
Ya se secó la amapola
Ya murió el buey que pitaba
Murió quien lo pastoreaba
Y quedó la estancia sola

En 1952 en honor a Chuito el de Cayey (amigo cercano de Ramito), Ramito nombra su agrupación Rosas del Plata, nombre del conjunto de Chuito el de Cayey. Con este grupo que incluía al cuatrista Tuto Feliciano Ramito graba los temas El Jíbaro Turista (la primera controversia con su hermano Moralito) y al dorso la plena Futuros Campeones (Ansonia 5242).

También en 1952 Ramito plasma sus primeras grabaciones junto a Nieves Quintero en el sello Ansonia en Nueva York. Entre las primeras grabaciones junto a Nieves se encuentran los temas Nuestra Sangre (Seis Fajardeño de Plácido Figueroa) y La Cruz de tu Dolor. Nieves nos relata que para ese tiempo el era el cuatrista del Conjunto de Claudio Ferrer y las sesiones eran de “rompecabezas” ya que se ensayaban los temas en el mismo estudio de grabación y se grababan multiples artistas el mismo día.

Un detalle importante que nos agrega Nieves Quintero es que:

En Nueva York se hacían 4 a 5 shows teatrales cada semana en los teatros hispanos. Aquí se ganaba bien…mejor que grabando aveces. Y mucha gente llegaba a los shows. En las navidades era major todavía porqué los shows eran baile-shows… se presentaban los artistas primero y después arrancaban a bailar luego de las presentaciones. Y también había mucho ambiente y muchos teatros como El Palladium en la 53 y Broadway, el Manhattan Center en la 34, el Teatro Puerto Rico entre la 138 y Brooke, el Teatro Hispano entre la 116 y la Quinta avenida, el Teatro TriBoro entre la 125 y la Lexington, el Teatro San Juan entre la 165 y la Broadway, y el Club Caborrojeno entre la 140 y la Broadway…

En 1953 Ramito graba el primer bolero jíbaro de nuestro cancionero Boricua junto al Conjunto Típico Ladí: Una Mujer En Mi Vida. Según Luis Morales Ramito dedicó este tema a Lydia Merced Reyes, su segunda esposa quien se divorció de Ramito y a quien Ramito nunca dejó de amar.

Una Mujer En Mi Vida

Una mujer en mi vida
Se ha empeñado en destruirme
Dios le dará su castigo
Por mala, antes de morirme

Responde con desamor
Cualquier favor que le haga
Oh, mujer sin corazón
Que bien con el mal se paga

De noche casi no duermo
Pensando cual es la causa
Como no encuentro ninguna
Solo pienso en la venganza

Otro punto importante en la trayectoria de Ramito ocurre en 1953 cuando crea el ritmo de Seis Llanera junto a Tuto Feliciano. Los primeras temas grabados al ritmo de la llanera son Quererte Como Te Quiero y Mensaje de Amor (Ansonia 5804).

Entre 1954 y 1958 la música campesina pasa por una etapa de creatividad lírica y sonora donde sobresale Ramito como el líder de esta importante evolución. Junto a sus hermanos Moralito y Luisito, Ramito desempeña una era sin precedente de creatividad y de cambio social en la música típica. Durante estos años los hermanos Morales Ramos no solamente llevan la música Puertorriqueña a distintos países como Cuba, República Dominicana, México, entre otros, sino desarrollan y graban nuevos ritmos y melodías que modernizan el sonido del canto jíbaro.

Entre los ritmos que desarrollan los hermanos Morales encontramos los de Ramito: varios estilos del Aguinaldo Cagueño, la Enramada, el Seis Mapeyé, Seis Bolero, Cante Hondo de Vieques, Seis Tango, Seis Español, Seis Sucu-Sucu; los de Luisito: el "Quinto al Aire" (Aguinaldo Lamento), Seis Joropo, Seis Chacarera (tono menor), La Seguidilla, Seis Gaucho, Seis Sentimental y el Aguinaldo Clásico, entre otros, y los de Moralito: Seis Chacarera (tono mayor) y el Seis Bossa Nova.

Más que otro trovador de su época, Ramito fomentó, promovió y difundió la plena Puertorriqueña por todas partes del mundo. Por cierto, Florencio fue uno de los más importantes representantes y defensores de lo que hoy se llamamos la plena jíbara. Según Ramón López,

Muchas personas no saben que después de Canario, nadie ha grabado más plenas que Flor Morales Ramos. Ramito recogió la memoria jíbara en los años 50 y la proyectó con la excelencia de la voz más distinguida de la música campesina. Fue un prolífico compositor de todos los estilos de la música rural pero siempre acompañó su oferta musical con plenas y creó la más conocida de todas con la excepción de Cortaron a Elena: la inmortal Qué bonita bandera, plena obligada de todos los pleneros subsiguientes.14

Durante la década de 1950, Ramito – su pava, su machete, su vestimenta de cortador de caña, su gallo, sus plenas jíbaras, su voz emotiva y sus décimas – se convierte en la más fiel representación del lamento y nostalgia Boricua en Nueva York y de esa manera en un símbolo del sentimiento colectivo Puertorriqueño. Es decir, en Ramito renacen las memorias de tradiciones pasadas, de mejores tiempos (nostalgias) y crean en él y la música típica un símbolo de identidad importante en las poblaciones Boricuas inmigrantes que se desplazaban entre edificios extraños, areas urbanas marginales, residenciales públicos y vecindarios relegados a la pobreza.

 

 Ramito en Nueva York, en el 1962, durante un programa en la estación radial WHOM.
De izquierda a la derecha: Yomo Toro, guitarra, Florencio Morales Ramos "Ramito," ramo de guineos,
Pedro Rivera, güiro, Tuto Feliciano, cuatro.

 

De 1960 Hasta La Gloria

En 1960 Ramito se muda a Nueva York donde permance hasta 1972. De inmediato Ramito levanta el programa radial La Montaña Canta en la emisora WHOM. Junto a los cuatristas Yomo Toro, Tuto Feliciano y al guitarrista Cheo Rivera, la voz de Ramito llega a todos los hogares Boricuas de Nueva York por más de seis años.

Tras la década de 1960 Ramito graba en varios sellos disqueros como Ansonia, CanoMar, La Flor, Ricky, Artillería, BMC, Néliz, ElDorado, Nydia, entre otros. Pero plasma la gran parte de sus grabaciones en el sello Ansonia, donde permanence como artista exclusivo de 1949 hasta su muerte.

 


Ramito durante la década de 1970

 

En 1970 la Oficina del Gobierno de Puerto Rico en Nueva York emplea a Ramito como agente recreativo, llevando sus décimas a los trabajadores agrícolas migrantes en los Estados Unidos, hasta su regreso a Puerto Rico en 1972.

Desde Puerto Rico Ramito sigue llevando la décima campesina a lugares remotos del mundo como Japón, Hawaii, España, entre otros países. En una de sus giras conoce a su última esposa Irma Rodríguez, la Jíbara de Salinas, con quien contrae matrimonio.

La década de 1980 prueba fructífera, ya que Ramito sigue grabando para el sello Ansonia y continúa sus presentaciones en Estados Unidos y Puerto Rico. Es importante mencionar que en la gran parte de las grabaciones de esta época Ramito graba junto a trovadores invitados como Luis Miranda (el Pico de Oro), Vitín Morales (su hijo), Irma Rodríguez. También graba dos discos de larga duración con sus hermanos Moralito y Luisito, los cuales tuvieron buena aceptación comercial.

No obstante, la salud de Ramito empeora y le prognostican cancer. Su estrella se apaga un martes, día 23 de enero de 1990 en el barrio La Plena de Salinas, Puerto Rico. Ramito, quien padecía de cancer, se suicida de un balazo en el oído izquierdo en el hogar del padre de su esposa, Irma Rodriguez, La Jibara de Salinas.

 

En Resumen

Por más de 50 años Ramito deleitó al mundo con su voz y sirvió como maestro para todos los cantantes y trovadores de la música Puertorriqueña. En cuanto a su voz, el siempre recordado Dr. Francisco López Cruz dijo que "el sentimiento que Ramito le imprime a su décima y los matices de su voz son la clave de esta predilección y del impacto en la conciencia musical de los boricuas." Sin lugar a dudas, su voz, sus décimas y su vestimenta crearon una imagen que hasta hoy se reconoce como uno de los símbolos más representativos del Puertorriqueño.

 


Ramito durante la década de 1980

 

Nota del autor: Fue Ramito el autor de sus décimas?

Muchos de los admiradores de Ramito piensan (o como yo pensaron por mucho tiempo) que Ramito escribió todas sus décimas. El mismo Ramito reclamaba que había escrito el 95% de sus décimas, dato que hasta hoy está en duda.

Como autor inquieto que soy, me dispuse a resolver este misterio y me atreví hacerle las siguientes preguntas a todos los que llegué a entrevistar para este escrito: Fue Ramito el autor de todas sus décimas? Y Quien le escribía décimas a Ramito?

Las respuestas fueron reveladoras. Logré resolver el misterio, ya que casi todos los entrevistados compartieron muchos detalles importantes, con respecto a estas preguntas. Además, existen bastante pistas reveladoras en sus grabaciones y libros de décimas de distintos autores de la época donde se encuentran décimas grabadas por Ramito.

Por cierto, Ramito tuvo acceso a una gran variedad de escritores y trovadores que le escribían décimas a Ramito y que se estimulaban y enorgullecían al escuchar sus décimas por la radio en la voz del cantante más popular de décimas en la historia de Puerto Rico; autores y trovadores que hasta hoy permanecieron anónimos ya que Ramito registraba todas sus grabaciones bajo su nombre – Flor Morales Ramos.

Entre los grandes escritores y trovadores que ayudaron a levantar en alto al gran Ramito encontramos a los siguientes baluartes: Angel Pacheco Alvarado, Perfecto Alvarez, Guillermo Estrada, Iluminado Félix, Plácido Figueroa, Manolo Mata, Luis Morales (Luisito), Juan Morales (Moralito), Juan Navarro, Francisco “Paco” Roque, Victor Lluveras Ríos, Juan Pablo Rosario, Juan Serrano “Leña Verde”, Vicente Vázquez (el Ruiseñor del Turabo), Justino Vega, entre otros.

 

Notas alcalce:


1. Richard Blondet. “Nuestra música como bandera nacional” miércoles, 28 de diciembre de 2005 (Primera hora.com)
2. Orlando Santiago-Díaz, Historia y Manifestaciones de la Décima en Puerto Rico (Siglo XX). Ediciones El Cortijo. 2006.
3. Jesús Vera Irizarry, "Ramito" era el cantor de la música navideña en Puerto Rico. Associated Press, 1997
4. López, Ramón. Breve y Ajorada Historia de la Plena Enrojecida. http://caribejazz.com/ARTICULOS/Entries/2007/6/20_Breve_y_ajorada_histor...
5. Martínez, Ewin. Thesis: Popular Music and Cultural Identity: Record Producers in the Puerto Rican Migrant Community of E. Harlem / El Barrio from 1927 to 1950. City University of NY. May 2002.
6. Richard K. Spottswood. Ethnic Music on Records, Vol. 4. University of Illinois Press. 1990
7. Pedro Malavet Vega. “Navidad Que Vuelve” página 158. Editora Corripio. Ponce, Puerto Rico 1987
8. Revista “Primera Hora” Lunes 12 de diciembre de 2005. Año 1. No. 2


Entrevistados:

1. Nieves Quintero
2. Luis Miranda, el Pico de Oro
3. Luis Morales Ramos, el Montañero de Bairoa
4. Joaquín Mouliert, el Pitirre de Fajardo
5. Irma Rodríguez, la Jíbara de Salinas
6. Juan Pablo Rosario, el Pápa de los Trovadores
7. Luz Celenia Tirado, La Jíbara de las Lomas