En Español
In English
 
Music

Chuito el de Cayey

Tras el Rastro de Jesús Ríos Robles,
Chuíto el de Cayey
Por David Morales, Investigador del Proyecto del Cuatro Puertorriqueño

con la colaboración de Myriam Fuentes, Solaris Multimedia
Discurso presentado ante la asamblea de la Asociación Puertorriqueña de Música Popular, mayo 2005
Números en el texo se refieren a notas alcalce al final de la obra.


Chuíto con pava y guitarra en una foto de estudio en 1949.                                                                    Foto colección de Noemi Rosas Robles 

 

La labor de búsqueda de información detallada sobre la historia de la música típica puertorriqueña es una tarea que entraña cada vez más dificultad. Existen fuentes destacadas, pero en muchas ocasiones éstas ofrecen información incorrecta o pocos detalles, lo que ha dado lugar a relatos de ficción sin base en la verdadera trayectoria histórica. Si a este cuadro añadimos el hecho de que muchos artistas del ayer se han retirado de nuestro ámbito, comprendemos por qué la rigurosa recopilación de datos sobre nuestra música típica es gestión cada vez más dificultosa.

A pesar de ello, hay que insistir en hurgar y rastrear entre los escombros históricos que quedan de nuestra música típica. De vez en cuando nuestra insistencia logrará que topemos con detalles hasta entonces desconocidos o pasados por alto. Al revisar una vez tras otra los datos históricos dispersos en entrevistas, discos de 78rpm, revistas, y otras fuentes, hemos logrado descubrir información que ha transformado nuestra percepción y perspectiva acerca del desenvolvimiento de nuestra música autóctona.

Nuestra misión es no sólo difundir estos nuevos datos, sino revisar la historiografía, aclararla y enriquecer este esfuerzo mediante el uso de fuentes de información ya establecidas y mediante el testimonio de aquellos personajes que animaron la historia de nuestra música jíbara. Es con esta misión en mente, que ofrecemos el fruto de nuestra labor biográfica sobre Jesús Ríos Robles, "Chuíto el de Cayey", verdadero baluarte de la música típica puertorriqueña 1.

En estas líneas brindamos a nuestros lectores la trayectoria de Chuíto el de Cayey. Es éste un primer esfuerzo de recopilación minuciosa sobre la vida artística del ilustre trovador.

  

Sus Inicios...
Chuíto nació en lo que hoy se conoce como el barrio Coabey de Jayuya. A la fecha de su nacimiento, Coabey era conocido como Jayuya Arriba, un municipio de Utuado. Jayuya fue una zona cafetera muy susceptible a las crisis económicas resultantes de las fluctuaciones en los mercados internacionales y al embate de los huracanes.

Chuíto nació en marzo del 1910 2. Sus padres se llamaban José Robles Torres y María Ríos Maldonado. Su padre era labrador de café y su madre, ama de casa. Chuíto tuvo cuatro hermanos: Carmela, José, María A., y María. De todos ellos, Chuíto era el menor.

No tenemos noticia de sus primeros días en Jayuya. No conocemos cómo aprendió a improvisar o a escribir la décima. Tampoco sabemos cómo aprendió o desarrolló su estilo como cantor, ni cómo aprendió a tocar la guitarra. Lo que sí sabemos es que Chuíto nos bendijo con un legado de al menos una veintena de temas propios y con un estilo único que ejerció gran influencia en muchos trovadores jíbaros que le siguieron.

 

Chuito en la ciudad de Nueva York alrededor del 1949. Foto cortesía Lucy Berros Rios y Vicente Rios

 

El Trasfondo Musical...
Para la década del 1910 Puerto Rico no contaba con emisoras radiales y con ningún medio de comunicación que le hiciera promoción a la música típica o la décima puertorriqueña. Sin embargo, ya había empresas disqueras norteamericanas que grababan en San Juan a intérpretes puertorriqueños, que sin ser trovadores grabaron piezas de música típica. A pesar de representar sólo una pequeña parte del repertorio disquero, lo que hoy llamamos música típica (seis, aguinaldo, décimas) era muy popular entonces. Podemos ofrecer como ejemplo de estas compañías a la Edison y a la Columbia, las que para la fecha habían grabado a Gracia López, a Jorge Santoni, a Manuel Tizol y a la Orquesta Cocolía.

Para el 1914-1915, el antropólogo J. Alden Mason visitó a Pueto Rico y registró más de 100 grabaciones de valor histórico. Estas grabaciones incluían aguinaldos, décimas, seises, bombas y otros géneros puertorriqueños. Entre 1916 y 1921 encontramos más compañías disqueras grabando o en búsqueda de talento en Puerto Rico. En el 1916, la compañía Victor grabó más de 20 piezas del Quinteto Borinquen entre las que se incluían algunos números con sabor típico.

Aunque gran parte de la actividad disquera tenía lugar en San Juan, al sur de la Isla, Ponce era vital centro de comercio y plaza de tradición y actividad musical. La cuna del tenor de fama mundial Antonio Paoli, era todavía durante las primeras décadas del Siglo 20 una ciudad de gran actividad artística y cultural como lo atestigua la concurrencia de importantes autores e intérpretes residentes en la ciudad como Julio Alvarado, la Banda de Bomberos de Ponce, la familia Tizol, Ángel Pacheco Alvarado (el Jíbaro de Peñuelas) y otros. Además en el Ponce de la época se desarrollaba un nuevo sonido llamado plena que se tocaba en el barrio la Joya del Castillo y en San Antón 3 (Hasta donde sabemos no existen grabaciones de la plena de la época).

Sus Primeros Pasos hacia la Fama...
Es precisamente a principios del 1930 que encontramos a Chuíto en Ponce, cuando éste contaba cerca de veinte años de edad. El joven artista vivía en el Cerro San Tomás, en el barrio Tumba La Vieja, de donde se mudó a la calle del Agua en Ponce 4. Pudo haber sido aquí donde Chuíto adquirió su oído musical y gran parte de su material decimista. Hemos de recordar que en Ponce vivían dos grandes maestros del arte de versificar en décimas: Don Ángel Pacheco Alvarado 5 de Peñuelas y Don Arturo Silvagnoli.

Fue en este ambiente que Chuíto se inició en el cantar de décimas y música popular junto al "Ciego Luna"- Gabriel Luna de Ponce 6. De acuerdo a nuestras fuentes, Gabriel Luna tocaba primera guitarra y Chuíto cantaba. Es posible que haya sido con Gabriel Luna con quien Chuíto aprendió a tocar la guitarra.

Sabemos que desde el siglo XIX en Ponce se realizaban concursos de trovadores. Sabemos también que para 1932, Chuíto había logrado sobresalir en unos de estos concursos. Según información ofrecida por Ramito durante una entrevista, "para 1932...se hizo un concurso de trovadores en Caguas. Después me contrataron Don Juan Brugal y Don Pepe Belardo, que eran los dueños de los rones Brugal, Caballito y Trafic. Allí empezó también Chuíto el de Cayey".7

En el transcurso del 1932, Chuíto viajó a Cayey gracias a unos músicos de este pueblo de montaña. Valentín Medina y Vicente Ortega "Bejuco" formaban un dúo en Cayey desde donde viajaba por la Isla buscando sueldo y fama. Valentín Medina era oriundo de Ponce, tabaquero de profesión y tocaba la guitarra. Los integrantes del dúo conocieron a Chuíto en uno de sus viajes a Ponce. Como no contaban con música típica en su repertorio, decidieron invitar a Chuíto a cantar con ellos en Cayey.

En Cayey, Chuíto logró fama local por su talento en la improvisación de décimas, su talante jocoso y sus dotes de animador. En Cayey, Chuíto se unió a Herminia Hernández - Doña Millín, con quien convivió por poco tiempo en la calle Eugenio Sánchez, en Pueblo Nuevo. Según Rafael Torres, Chuíto tenía entonces de 24 a 25 años. Torres era a la sazón un muchacho de 14 años de edad y amenizaba los mismos cafetines donde se presentaba Chuíto, como el cafetín "Los Turpiales." 8

Rafita recuerda que Chuíto introdujo mucha música innovadora a Cayey. Con el dúo de Medina y Ortega, Chuíto formó un grupo musical llamado Conjunto Rosas del Plata 9 El conjunto estaba compuesto por Chuíto el de Cayey (voz), Valentín Medina -(guitarra), Vicente Ortega (voz), Pellín Aponte, Domingo Sánchez (cuatro) y Luis González (marímbola). Rafael Torres se unió a ellos más tarde.

Rafael Torres recuerda que fue con este grupo que Chuíto debutó en el 1933 en el Teatro Angélica de Cayey, donde estrenaron el tema del conjunto A Cayey Me Voy escrita por Jesús Ríos Robles (Chuíto):

A las orillas del Plata
donde viví mis días primeros
a las márgenes del río
del pueblo tabacalero
a las sombras del Torito
donde cantan los jilgueros
me voy a ese pueblecito
donde está el ser que yo más quiero.

Me voy alegre contento
a cantar mi serenata.
Estamos cerca del Plata
qué alegres los campamentos.
Ya me voy, me voy, me voy, me voy
si Dios no me mata.
Me voy a Cayey a gozar
con los Rosas del Plata.



music39.gif (1520 bytes)
Oigan a Rafita y sus amigos cantar A Cayey me Voy con Ramón Vázquez en cuatro, Polo Ocasio en guitarra, grabado por el Proyecto del Cuatro en la marquesina de Polo Ocasio. (2006)

Mientras la fama de Chuíto crecía en Cayey, en San Juan se establecía otro baluarte, Ladislao Martínez (Maestro Ladí) y su Grupo Aurora. El Grupo Aurora contaba con Ernesto Mantilla (Ernestico), Claudio Ferrer, Felipe Goyco (Don Felo), Patricio Rijos (Toribio), Juan Cotto y Ramón Dávila (Moncho). Este grupo se presentaba por la emisora radial WKAQ en San Juan 10 El Grupo Aurora era muy popular; los programas radiales que amenizaban llegaban a muchas partes de la isla incluyendo a Cayey.

Como otros pueblos dependientes de monocultivos en Borinquen (café, tabaco, caña), Cayey sufría de una grave situación económica tras la caída de la Bolsa de Valores en Nueva York en 1929 y el paso del huracán San Ciprián en 1932. Para esta época, el gobierno de Puerto Rico estableció campamentos de trabajo en Cayey como parte de los programas de recuperación económica al amparo de las políticas del Nuevo Trato del Presidente Roosevelt. Estos campamentos tenían como propósito revitalizar la economía local proveyendo trabajo y alimentación a los trabajadores locales. Chuíto estuvo contratado por $21.00 al mes para ofrecer entretenimiento a los trabajadores del campamento Mariano Abril 11 que sostenía cerca de cien hombres que dormían en literas colocadas en filas y se levantaban al amanecer para iniciar una larga jornada en la finca. Chuíto cantaba las "dianas" a las 5:00 de la mañana y entretenía a los trabajadores con danzas y boleros durante el desayuno. A las 11:00 a.m. les cantaba durante el almuerzo y a las 6:00 p.m. cerraba el día con música alegre.

Fue para esta fecha que Chuíto se unió a Doña Julia León de Cayey, con quien adoptó una hijastra, Elsie Sonia León. Pepito, el hermano de Doña Julia, tenía cerca de 15 años y Chuíto cerca de 24 años. La siguiente es una foto de Chuíto durante esta época.

chuitocayeyjoven.jpg (26890 bytes)

Esta foto fue tomada en la casa de Don Jesús Collazo en el barrio Polvorín de Cayey. Al fondo se observan las torres de Cayey. En la foto se encuentran, de derecha a izquierda: Chuíto, Rafael Torres "Rafita" (voz), Vicente Ortega (voz y maracas), Domingo Sánchez (cuatro), Gaspar León (guitarra y voz), y, de rodillas, Lucas Vázquez (guitarra).   Foto colección Rafael Torres.

Hacia San Juan y sus primeros discos...
En San Juan, la emisora radial WKAQ era ya un poderoso medio de comunicación e información. Sus programas formaban parte de la vida cotidiana de muchos. A la altura del 1935 se escuchaba el programa Los Jíbaros de la Radio, originalmente intitulado Compay Sico y Compay Tello, el que se transmitía a través de toda la Isla 12. Aunque se trataba de un programa de sátira política, la música estaba a cargo del Grupo Aurora, promotor de la música típica.

Es a esta emisora a donde Chuíto acude de vez en cuando a cantar. Se dice que Chuíto conoció al grupo del Maestro Ladí por mediación de Claudio Ferrer. No hemos podido precisar cómo fue que se allegó a esta agrupación, pero sabemos que Chuíto regresó a Cayey con canciones nuevas y letras de un tal Don Felo. Chuíto contaba a sus amigos en Cayey que tenía buenas relaciones con músicos de San Juan con los que intercambiaba canciones. Rafael Torres recuerda que Chuíto cantaba canciones de Don Felo, del Trío Matamoros, de Rafael Hernández, de Pedro Flores y del Cuarteto Machín, y que estos temas de moda agradaban mucho al público.


Chuíto alrededor de 25 años de edad. Foto colección Alcaldía de Cayey   Cortesía Ramón Vázquez

En busca de mejores oportunidades, Chuíto el de Cayey se mudó a Ponce en el 1936. Según Arturo Silvagnoli, Chuíto es el creador del seis con décimas 13. Y lo hace al combinar el ritmo de dos tangos: La cama vacía con El tango errante, ambos de Gregorio Ayala 14. Gregorio Ayala tenía un programa radial en la emisora WPRP de Ponce que se llamaba Variedades Musicales y era auspiciado por la compañía de pastillas Oscar-Gómez-Plata. Chuíto estuvo asociado con la WPRP desde su inauguración en 1936 para la que estuvo presente. Chuíto y Gregorio Ayala pasaban juntos en la emisora animando distintos programas.

A pesar de la aceptación de la música típica, los nuevos géneros populares dominaban el ambiente musical en Puerto Rico. Grupos musicales y orquestas como el Cuarteto Victoria, el Grupo Marcano, Johnny Rodríguez y su Conjunto y el Trío Matamoros reinaban en las ondas radiales. A tono con esta realidad, Chuíto no limitaba su repertorio a la música típica e incluía las guarachas y las rumbas tan apetecibles al gusto popular de la época.

En Ponce, Chuíto también trabajaba en las promociones para el Ron Kofresí junto a un tal Jiménez Aguayo. Más tarde se convirtió en propagandista oficial del ron. Bajo el auspicio del Ron Kofresí, Chuíto formó el Trío Kofresí, que estuvo compuesto por Chiquitín García, residente del barrio Machuelito de Ponce, (voz y maracas), Juanchín Santana (primera guitarra) y Chuíto (voz y segunda guitarra). El trío hizo presentaciones por toda la Isla promocionando el Ron Kofresí y cantando música popular de buena calidad. "El trío se disolvió cuando Chuíto se trasladó a la ciudad de Nueva York. Entonces, Chiquitín García, quien no llegó a grabar con el trío, se consagró con el Cuarteto Mayarí que se había organizado en el 1938." 15

 

TrioKofresi.jpg (46238 bytes)
Chuíto de Cayey con el Trío Kofresi: Juanchín Santana, Chuquitín García y Chuito

Aunque no hemos podido encontrar evidencia que compruebe que Chuíto estuvo en Nueva York en el 1938, sabemos que se presentaba con el Conjunto Típico Ladí. Chuíto registró por lo menos dos canciones (Cerca de Cayey y Mi mulata) con el Conjunto Típico Ladí. En estas grabaciones, la voz de Chuíto tiene un timbre joven, un registro agudo y una voz muy distinta a la de sus grabaciones de 1947-48. Una dato encontrado señala hacia la posibilidad de que estas grabaciones hayan sido realizadas antes del 1937: la canción Cerca de Cayey, incluye a Claudio Ferrer, quien se había marchado a Nueva York para el 1935-36.

indnat.jpg (47546 bytes)

Chuito el de Cayey con el grupo Industrias Nativas en Cataño, Fiesta de guardias; Toribio, Don Felo, Sarrail Archilla, Maestro Ladí, y Chuito el de Cayey  Foto colección de Jaime Jaramillo

Para esta fecha Chuíto ya era conocido por el título de "el de Cayey," como se le conocía en los programas radiales de la WINL. Se dice que fue el famoso locutor Antonio Alfonso de WKAQ, quien le había bautizado como Chuíto el de Cayey 16 . Muchos de los entrevistados también recuerdan que Chuíto era conocido popularmente por la manera en que se presentaba por la radio diciendo, "Con tanto gusto", frase que pegó con el público.

El dilema de si Chuíto estuvo o no en Nueva York para la época prevalece. En el 1939 el Grupo Marcano grabó dos de sus canciones en Nueva York: Sigan los tiempos cambiando, Partes 1 & 2, con el sello Decca, #21052. Las canciones se grabaron el día 14 de septiembre del 1939 17. También en Nueva York, el día 7 de noviembre del 1940, Pedro Marcano y su Grupo grabaron otra canción de Jesús Ríos Robles, music39.gif (1520 bytes) Como Criamos, décima jocosa cantada por Claudio Ferrer y Lalo "el Cura" para el sello Columbia, #6061 18. Chuíto pudo haber viajado hasta Nueva York como pudo haber vendido las canciones a Pedro Marcano o a Claudio Ferrer.

El periodo 1940-47, representa una etapa confusa en términos de los datos biográficos de Chuíto. Aunque la música típica no se graba mucho para la época, se escuchaba con mucha frecuencia en la radio. En Puerto Rico programas como La Hora del Volante y Rey del Batey, entre otros, auspiciados por compañías de cerveza y productos múltiples, servían de catapulta a nuestros jíbaros cantores. En los 1940 la radio se convirtió en el medio preferido para presentar nuevos trovadores: Germán Rosario, Priscila Flores, La Calandria, etc. Chuíto ya era un veterano de la radio y se consideraba como uno de los mejores cantantes de música típica e improvisadores de la décima.

La década se inicia con la Segunda Guerra Mundial y la llegada de muchos emigrantes boricuas a suelo nuyorquino. Los jíbaros puertorriqueños en Nueva York mantuvieron vivo el quehacer musical de su patria. Entre los valientes defensores de la música típica que grabaron en Nueva York para ese tiempo, encontramos a Claudio Ferrer, quien aunque no era improvisador, interpretó múltiples números jíbaros y hasta formaba conjuntos jíbaros durante las Navidades.

No es hasta el 1947 cuando encontramos la huella de Chuíto en Santurce. Según Noemí Rosas Robles, su sobrina, la siguiente foto se tomó en Santurce. Aquí vemos a Juaniquillo (Juan Inés Aponte) junto a Chuíto. La foto se tomó en El Fanguito, donde Chuíto vivía con su esposa cerca de la parada 24.

Chuito-el-de-Cayey-&-Juaniq.jpg (44588 bytes)
Chuíto el de Cayey y Juan Inés Aponte, "Juaniquillo"  Foto colección de Noemi Rosas Robles

Para el 1948, la industria de grabaciones de música jíbara en Nueva York crecía significativamente. La ciudad de los rascacielos se llenó de grabaciones de jíbaros como Chuíto el de Bayamón, Ernestina Reyes (La Calandria), y Ramito (Flor Morales Ramos). Ramito ha dicho en entrevista que fue gracias a Chuíto el de Cayey que pudo llegar hasta Nueva York para grabar con el sello Ansonia.

music39.gif (1520 bytes) Oigan una rarísima grabación, Festival en Puerto Rico, en el sello Rival por Chuíto el de Cayey en 1948.

Para Chuíto el de Cayey, como para otros artistas jíbaros que andaban en busca de sueldo, los viajes de Puerto Rico a Nueva York se convirtieron en rutina. Las oportunidades para grabar en Puerto Rico eran pocas, mientras que en Nueva York, abundaban las casas disqueras que promovían la música puertorriqueña: Verne, SMC Pro-Arte, Coda, RCA Victor, Seeco, Columbia, etc. Fue precisamente para el sello Verne que en Octubre del 1948, grabó Chuíto cuatro canciones junto al cuatrista Sarrail Archilla. Estas canciones se convirtieron en décimas fundamentales para los demás artistas jíbaros de ese entonces:

1. Amor de madre [seis] - Verne 0397, Lado A
2. Consejo a los hombres [seis fajardeño] Verne 0397, Lado B
3. Mil felicidades [aguinaldo cayeyano] Verne 0398, Lado A
4. Madre mía [seis con décimas] Verne 0398, Lado B

Parte de la letra del aguinaldo, Mil Felicidades:

Llegaron los días
de la Navidad.
Hay felicidad
y tanta alegría
en la Patria mía.
Estas Navidades
hay tantas bondades
como se merecen
mientras todos ofrecen
mil felicidades.

Para esta época, Chuíto también grabó una décima-controversia [Súplica postrera] junto a Natalia (Anatalia Rivera) donde anunció sus últimos deseos. Al terminar la canción, Chuíto le dice a Natalia, "Me entierras en Jayuya."

music39.gif (1520 bytes) Chuíto grabó Súplica Postrera  con Natalia (Anatalia Rivera) con el sello Lina en 1946

Parte de la letra de la décima, Súplica Postrera:

Cuando alguno a tu ventana
se acerque a cantarte versos
sobre tus cabellos tersos
tendrás mi mano liviana.
Recordaras las mañanas
que alegre te despertaba
cuando junto a ti te hablaba.
Dirás a Claudio y a Toñito:
Al fin ya murió Chuíto
el que alegre me cantaba.

Para fines de la década del 1940, Ramito iniciaba una carrera brillante, mientras su maestro, Chuíto el de Cayey, buscaba ingresos como podía: vendiendo décimas, vendiendo ron y haciendo presentaciones radiales. A la fecha, ya Chuíto vivía en Nueva York con su compañera "Doña Susie." Lamentablemente, no hemos podido encontrar copias de las décimas que Chuíto escribía y vendía. Para ese tiempo, muchos intérpretes de música jíbara acostumbraban comprar las creaciones de los escritores de décimas y registrarlas bajo su autoría.

 

Estas fotos fueron tomadas a fines del 1949 cuando Chuíto visitó a Puerto Rico para la boda de su sobrina Noemí Rosas Robles, quien vivía en el Caserío Las Casas en San Juan. Las fotos muestran a Chuíto junto a su sobrino René.                 Foto cortesía de Noemí Rosas Robles

 

La última etapa de su vida...
La década del 1950 fue la era de oro para la música típica. En Puerto Rico había múltiples programas radiales que promovían la música del campo boricua. El quehacer musical contaba también con el programa de aficionados de Don Rafael Quiñones Vidal, Tribuna del Arte, de donde se graduaron y se dieron a conocer cantores jíbaros como Joaquín Mouliert (El Pitirre de Fajardo), Luis Miranda (El Pico de Oro), Odilio González (El Jibarito de Lares), José Miguel Class (El Gallito de Manatí), Víctor Rolón Santiago (El Jibarito de la Montaña), Juanito Rivera (el Pico de Oro de Bayamón), entre otros.

Nueva York también producía una gran cosecha de jíbaros sobresalientes como Baltazar Carrero (El Jíbaro de Rincón), Confesor Troche (El Jíbaro de Guayanilla), Germán Rosario (El Jíbaro del Yumac), José Ángel Ortiz (El Jíbaro de Yauco), Priscilla Flores (La Alondra de San Lorenzo), Moralito (Juan Morales Ramos), Luisito (Luis Morales Ramos) y muchos más.



Foto cortesía de Pedro Malavet Vega

En este ambiente nuyorquino, Chuíto se presentaba en la radio con el Maestro Ladí, Sarrail Archilla, Toñito Ferrer y Mengol en el programa La Voz Hispana en la WWRL - 1660 a.m. de Nueva York. A pesar de su excepcional capacidad para la improvisación, Chuíto no grabó mucho. Se comentaba que bebía mucho y que a los demás músicos se les hacía difícil trabajar con él.

Estos años cierran la etapa final en la vida de nuestro ilustre cantor. Chuíto realizó sus últimas grabaciones en el sello Rival de Bartolo Álvarez. Las grabaciones se realizaron en el 1951, en Nola Studios de Nueva York en la #54 de la Avenida Broadway. Don Bartolo Álvarez relata que Chuíto grabó junto a Sarrail Archilla y recuerda que Chuíto se disponía a grabar cuatro números, pero su voz sonaba ronca. Le pidió entonces a Bartolo una caneca de vodka con limón. Después de unos tragos, su voz mejoró y pudo grabar las canciones. Bartolo recuerda que le pagó $35 a los músicos, y $100 a Chuíto por los cuatro números ($25 por cada cara):

1. No Puedo con ella [seis con décimas] Rival 726, Lado A
2. Fiesta campesina [seis chorreao] Rival 726, Lado B
3. Tocando y cantando [seis] Rival 727, Lado A
4. Todo es para ella [seis con décimas] Rival 727, Lado B

Su sobrina relata que Chuíto padecía del estómago, tosía y escupía sangre con frecuencia. Tras las mencionadas grabaciones para el sello Rival y con un hígado ya muy deteriorado por el licor, Chuíto muere en Nueva York en el otoño del 1952. Chuíto tenía 42 años cuando murió. Durante más de diez años, sus restos permanecieron en Nueva York sin que se cumpliera su postrer deseo, hasta que en el 1965, Ramito llevó sus restos hasta su tierra natal de Jayuya. Chuíto fue enterrado ese mismo año junto a su guitarra.

 


Monumento a Jesús Ríos Robles en Cayey
Foto cortesía de William Cumpiano & David Morales

 

Cerramos Escrito...

*Anécdota de Luis Miranda, El Pico de Oro:
Al morir Chuíto el de Cayey, dos pueblos reclamaron el derecho de darle entierro a sus restos: Jayuya, donde nació, y Cayey, su pueblo adoptivo. En 1963, el argumento fue resuelto en el programa de Rafael Quiñones Vidal mediante una décima improvisada por Luis Miranda, como sigue:


Décima dedicada a Chuíto el de Cayey:
Chuíto fue jayuyano,
porque en Jayuya nació,
y si en Cayey se crió,
también era cayeyano,
por eso lo más humano,
para más justicia en ley,
es que al cantor de Coabey,
tenga a la memoria suya,
sus restos allá en Jayuya,
y el monumento en Cayey.


Discografía de grabaciones de composiciones
escritas y grabadas por Chuíto el de Cayey:


Discografía de grabaciones de composiciones
escritas por Chuíto el de Cayey y ejecutadas por otros artistas:


*Horacio, cantante
Letra de "Ofrenda a Chuito el de Cayey" es una décima escrita por Efraín Ronda en homenaje a Chuíto el de Cayey.

Fuentes de Información y Créditos:
1. Bartolo Álvarez
2. Arturo Butler
3. Félix Echevarria Alvarado. La plena, origen, sentido y desarrollo en el folklore puertorriqueño. 1984.
4. Elsie Sonia León (hija adoptiva de Chuíto)
5. Antonio Morales, Jr.
6. Nerí Orta
7. Pablo Marcial Ortiz Ramos. A tres voces y guitarras. Editora Corripio. 1991
8. Felipe Jiménez Ramírez. Cuarteto Mayarí - 1941-42. Harlequin Records. 1999
9. Juan Bautista Ramos
10. Noemí Rosas Robles (sobrina de Chuíto)
11. José Enrique Ayoroa Santaliz. De serenata. Ediciones Huracán. 2000.
12. Richard Spottswood. Ethnic Music on Records. Vol 4. University of Illinois Press 1990.
13. Ewin Martínez Torres
14. Rafael Torres (Rafita el de Cayey)
15. Ramón Vázquez
16. Pedro Malavet Vega. Navidad que vuelve. Editora Corripio. 1987
17. Modesto Neco Quiñones y Alfredo Romero Bravo. Músicos, interpretes y compositores puertorriqueños. 2003.
18. José Luis Torregrosa., Historia de la Radio en Puerto Rico, Comisión Puertorriqueña para la Celebración del Quinto Centenario, San Juan, PR. 1991

1   Es interesante notar que Chuíto se identificaba como Jesús RIOS Robles, aunque su verdadero nombre era Jesús ROBLES Ríos. Respecto a este dato podríamos sospechar que su padre no estuvo presente o no fue un factor positivo en su infancia, por lo que Chuíto quiso honrar a su madre colocando su apellido en primer lugar. Pero también pudo ser una decisión artística dado que "Ríos Robles" tiene mejor sonoridad que "Robles Ríos", lo que debe haber saltado a la vista de un experto versificador como Chuíto.

2   Censo federal estadounidense del 1910 de Jayuya. El censo se llevó a cabo en abril del 1910. Chuíto ya cumplía con un mes de vida.


3   Félix Echevarria Alvarado, La plena


4   Entrevista a Juan Bautista Ramos


5  Don Ángel Pacheco Alvarado había escrito varias obras en décima para la década del 1920, entre éstas el sainete El Negrito Celedonio.
6  Gabriel Luna formó luego parte de la agrupación los Hermanos Luna, cuyos integrantes eran todos no videntes.


7  Pedro Malavet Vega, Navidad que vuelve. página 158
Existen numerosas anécdotas que conectan a Chuíto el de Cayey como figura de importancia en el desarrollo artístico de Ramito, las que señalamos adelante.

8  Artista cayeyano que para esta época formaba parte del grupo musical Los Turpiales.


9  Es interesante notar que 20 años después Ramito también nombró a su conjunto musical Rosas del Plata.


10  Es interesante notar que en el 1932, el Grupo Aurora grabó 10 canciones para el sello disquero Brunswick, pero no registró ni una canción de música típica.


11  Este campamento quedaba en la salida de Aibonito, cerca del barrio Nueva Vista.


12  José Luis Torregrosa. Pág. 125


13  Viva, El Reportero. 11/17/1983. -Entrevista a Silvagnoli por el Licenciado José Ayoroa Santaliz.


14 El argentino Gregorio Ayala fue un gran intérprete de tangos y autor de múltiples canciones.


15  Pablo Marcial Ortiz Ramos, Pág. 81


16  Modesto "Neco" Quiñones y Alfredo Romero Bravo, Pág. 337

.
17  Spottswood, Pág. 2056.


18  Ibid.

 

 

 

Polo Ocasio y Ramón Vázquez muestras de seises

Una Galería Sonora de Seises
Obsequio de Apolo Ocasio y Ray Vázquez

poloray.jpg (73516 bytes)
Apolo "Polo" Ocasio, legendario guitarrista acompañante del Maestro Ladislao Martínez, ahora
acompaña al distinguido cuatrista puertorriqueño Ramón "Ray" Vazquez en la siguiente muestra de los
temas de nuestros seises...y un poco más. Grabados digitalmente en la casa de Polo por el Proyecto del Cuatro


music39.gif (1520 bytes) Seis Bayamonés
music39.gif (1520 bytes) Aguinaldo Cagueño
music39.gif (1520 bytes) Seis Cante Hondo
music39.gif (1520 bytes) Seis Celinés
music39.gif (1520 bytes) Seis Chorreao
music39.gif (1520 bytes) Seis con Décimas
music39.gif (1520 bytes) Seis de Aguas Buenas
music39.gif (1520 bytes) Seis de Andino
music39.gif (1520 bytes) Seis de Enramada
music39.gif (1520 bytes) Seis del Dorado
music39.gif (1520 bytes) Seis Fajardeño
music39.gif (1520 bytes) Seis Guaracha
music39.gif (1520 bytes) Seis Mapeyé
music39.gif (1520 bytes) Seis Mariandá
music39.gif (1520 bytes) Seis Milonga
music39.gif (1520 bytes) Seis Milonguero
music39.gif (1520 bytes) Seis Tango
music39.gif (1520 bytes) Seis Tumbao
music39.gif (1520 bytes) Seis Villarán
music39.gif (1520 bytes) Seis Yumac
music39.gif (1520 bytes) Seis.. ¿quién nos lo puede identificar?
music39.gif (1520 bytes) Aguinaldo Orocoveño
music39.gif (1520 bytes) De Lejanas Tierras

Oiga más seises aquí


* El Dr. Mike Fucile nos responde: "El seis que esta sin identificar en lo de Apolo Ocasio es un Seis de Comerío. Si mal no recuerdo, fue cantado bastante por La Calandria. Claro a ella la acompañó bastante Claudio Ferrer, quien era natural de Comerío. El problema es que en mucho de los LPs de la Ansonia, identifican el número como un "Seis" pero no le ponían el apellido. Saludos, Dr. Mike Fucile.

*Michael J. Camarero Cruz, Cuatrista de Naranjito nos responde: "El seis que no se identifica es el Seis de Comerío. En toda mi trayectoria musical como cuatrista, he trabajado en Festivales de Trovadores, Concursos de Trovadores, compartidos con otras agrupaciones y en grabaciones de otros compañeros músicos, siempre ha sido reconocido este estilo como El Seis de Comerío."
 

Efraín Vidal: muestra de seises

Muestra de 36 Distintos Seises y Aguinaldos

(Y unas cuantas cositas más) ofrecidas al Proyecto del Cuatro por el maravilloso cuatrista Efraín Vidal
Biografía y pista profesional del gran maestro
aquí

 vidal.jpg (5608 bytes)

Haga clic sobre las bocinas para oír las muestras

Hay un poco de ruido causado por el viento en las primeras dos piezas.

 
Seis Mapeyé

"Te voy a dar una leve demostración de algunos géneros. Vamos a comenzar con el Seis Mapeyé. Ese es un género que los trovadores lo usan mucho para improvisar...porque es un género lento..."
[Vea el artículo sobre
el Mapeye del Dr. Cirilio Toro]

Seis con Décima

"...tanto como el Seis con Décima. Ese es otro género que el trovador lo usa mucho".

Seis de Andino

"Está el Seis de Andino también".

[En su libro, Folklore Puertorriqueño, Paquito López Cruz asevera que "Este seis lleva el nombre de Julián Andino, notable violinista, compositor y director de orquesta."]

Seis Fajardeño

"El Seis Fajardeño se utilizaba en las Cantatas de Rondas antes. ¡Y ahí sí que se amanecían ellos!"

[El notable folklorista José Enrique Ayoroa Santaliz nos informó que el nombre Seis Fajardeño no proviene del pueblo de Fajardo, sino que de un notable personaje con el apellido de Fajardo.]

Seis Tango

"El jíbaro, pues, se ha inventado...hasta de cada país, derivándose  de la música de ellos...tenemos el Seis Tango. Y de ahí arranca el trovador, hasta que Dios quiera, por ahí pa´bajo. ¡Hasta que la musa se le acabe!"

Seis Araucano

"Tenemos también el Seis Araucano, que aquí mayormente los canta mucho Victoria Sanabria. Moralito los grabó mucho. Y Luz Celenia [Tirado] también". [luego dice sobre el Seis Araucano:] "Esta la escuché tambien como el Seis Veracruzano".

Aguinaldo Cagueño

"El Aguinaldo Cagueño, los aguinaldos. [DM: Pero hay otro estilo también del Cagueño ¿verdad? (canta fragmento)]  Si, pero esa es una escala que cae dentro del Seis de Andino. Y como lo puedes utilizar en un mismo aguinaldo, ya esos son inspiraciones que vienen desde la mente del músico, ¿verdad? Pero por lo menos ese es el extracto de la música en sí, el componente musical donde el trovador, de ahí es que se arreguinda para crear su décima".

Aguin. Orocoveño

"El aguinaldo más tradicional que hay. Uno lo conoce como el Orocoveño. Es el que todo el mundo lo conoce por ahí".

Aguinaldo Isabelino

"Tienes el Isabelino, que todo el mundo lo canta por ahi como una parranda, y que se presta para eso".

Seis de Montebello

"Otro que creamos fue el Seis Montebello. Esa es la idea. Y de ahí, claro, pues las inspiraciones que uno pueda hacer. Pero es lo básico en lo que el trovador va a cantar".

Seis de El Dorado

"De El Dorado. Viene siendo el mismo Seis Chorreao, pero es en menor".

Seis Pampero

"Entonces tenemos el Pampero. Ese es el famoso Pampero tango".

Seis Gaucho

"Tenemos el Seis Gaucho también. Y canta por ahí pa´bajo. Y asi tenemos unos derivados de otros géneros".

Seis del Llano  
Seis de Enramada

"Aquí hay muy pocos que lo cantan, que es el Seis Enramada, que dice...[toca] ...ese es un género que muy pocas personas lo cantan. Un género precioso".

Seis Mariandá

"Esa, la gente tiene que tener mucha respiración y el fraseo...sí, sí, porque son géneros que son montados todo el tiempo, y hay que tener unos buenos pulmones, para..."

Seis Celinés

"Ese no lo hemos hecho. El Celinés es...[toca] ...y asi sigue también".

Seis Chorreao (1)

"[Hay más que un Seis Chorreao, ¿O hay varios?] ..el Seis Chorreao como tal, es el tradicional, como se conoce, porque es el género movido. Tu puedes coger un género más lento y moverlo, y hacerlo tipo Seis Chorrao. O sea, es el sentimiento que le vayas a dar. [Bueno, hay diferentes estilos, como el del Dorado] .. Por eso, un Seis del Dorado es un Seis Chorreao, lo único que es en menor.[¿Nos puede enseñar el Chorreao?] ...Sí.[toca] ...¿Fíjate como lo hice en menor? Entonces el Dorado que es...[toca] ...que es la misma estructura.

Seis Chorreao (2)

"¿Puedes hacer otro Chorreao?... [toca] ...Esos diferentes piquetitos, pues se los busca uno. Hay veces que no los puedes utilizar, porque el cantaor a veces no tiene una clave perfecta, que no puede...no los debes utilizar para todo el mundo oírse bien".

Seis Viequense (1)

"Sí. El Seis Viequense. Ese es el Cante Hondo de Vieques".

Seis Viequense (2)

"Ahí hay otro viequense que lo grabó Nereida Maldonado con el grupo de Paquito, de Paquito López Cruz. A ver si recuerdo la melodía...[toca] ...[¿Ese no es el Villarán] ...Es parecido, pero lo que cambia muchas veces hasta es el mismo ritmo que le dá uno a la voz, y...esta grabado así como viequense de Paquito. [Creemos que don Efraín se refería más bien a la grabación de Maria Esther Acevedo con el grupo de Claudio Ferrer. DM]

Seis Villarán  
Seis Bayamonés

" ...[Que viene siendo otro estilo del Chorreao, ¿no?]  Sí, como son moviditos...porque la melodía la hace el trovador". 

Seis Marumba

"... es como ahora mismo que han creado un Seis Marumba, que el trovador es el que va haciendo la melodía, y la instrumentación se mantiene todo el tiempo... [toca] ...y ahí es que el trovador domina, porque la instrumentación se queda haciendo más o menos la misma".

Seis Milonguero

"El Milonguero... [toca] ...y ahi es que tienes el Milonguero. Entonces el Milonga..."

Seis Milonga

"Ese es el Seis Milonga. Hay algunos géneros que muchos cantantes también estan hasta mal orientados. Ahora mismo la estoy tocando en MI, pero ahora cualquiera "no, ¡que eso es en Sol!" Es en el tono que tu la puedas cantar. ¡No es que es en Sol!".

Aguinaldo Jíbaro

"Esa es una de las más tradicionales de Navidad".

La Llanera

"Esa me recuerda a la difunta Priscila Flores, que le encantaba ese género, y es Priscila la mejor que ha cantado ese género".

Seis Guaracha

"...y por ahí seguimos. Pues según uno se va recordando. Hay una variedad para complacer todo tipo de público, sin necesidad de repetir ninguna. Pero mucha gente se aprende una décima de un género, y se graban eso y no quieren salir de ahí. Y entonces, ¿Qué tu vas a hacer? Mi función es de acompañarlos. La de él es de interpretar y pedir un género, y hay que complacerlo. Y de esto se deriva el cuatro puertorriqueño. Pero la verdadera orquesta típica es cuatro, guitarra y güiro. El bongó que se organizó después, pues ¿tu sabes que el bongo es un instrumento cubano? Pero se organizó para que tuviera más afinque en nuestra música. La verdadera orquesta típica es cuatro, guitarra y güiro".

Seis Tumbao

[Esa es de Nieves.] A mi está que ese es el verdadero Seis Tumbao".

Seis de Ceiba

"Ese es el mismo Seis de Ceiba que tiene mas o menos muchos derivados por ahí".

Seis Yumac

"Ese es un género precioso, y mucha gente no la canta por la escala musical que tiene: muchas agudas y muchas bajas. Hay unos, que al no tener el registro de notas graves, pues se les hace difícil ese género".

[WRC: El Seis Yumac esta estrechamente vinculado con el gran trovador Germán Rosario, conocido como el Jíbaro de Yumac. Yumac es Camuy al revés.]

Seis Mayagüezano

"El Mayagüezano, por lo menos el que yo grabé con la difunta Priscila Flores...[toca]...Ese es un LP que alguien me lo cogio prestado sin mi permiso y nunca regreso a mis manos...

Seis Español

"..y ahi entonces el trovador lo desarrolla".

Punto Cubano

"Está el Punto Cubano también...[toca]...y ahí entonces el trovador hace su cuarteta, vuelve el cuatro y repite esa partecita, y el trovador termina de elaborar las últimas seis líneas. ...[DM: Germán Rosario cantaba unos Puntos bellos]...Sí, él era especialista en eso".

Seis Antillano  
Seis Chacarera  
Seis Joropo

"Y el Seis Joropo que me acordé ahora...[toca]...y entonces el trovador sigue por ahí pa´bajo".

Seis Cuesta Abajo

"Esta es la que yo siempre he conocido como Seis Cuesta Abajo".

Vals

"Hay un número que a mí siempre me ha gustado, el vals de Jose Antonio Morosol. Se llama El Sueño de una Princesa".

 <!--msnavigation--><!--msnavigation--><!--msnavigation-->

<!--msnavigation-->

 

 

Yomo Toro: muestra de seises

Yomo Toro y el seis

...un cursillo por el gran maestro del cuatro   

Yomo and wrc.jpg (16555 bytes)
Yomo Toro en 1998 en el Instituto Smithsoniano de Washington con el coordinador del Proyecto del Cuatro

Oigan a Yomo demostrando otros Seises puertorriqueños:

"El Seis Fajardeño es con décima también..." 

"Estas son Décimas de estilo Mapeyé, que son..." 

"Estas son Décimas también pero es en estilo de Enramada Típica, que es otro género de Mapeyé..."

"Entonces la melodía "de cantar [la Enramada Típica] es..."

"Entonces tienen dos géneros de Seis Milonga: uno que yo grababa con Ramito, con la introducción que yo hacia, era..."
  

"El cantante [del Seis Milonga] cantaba así...éste era el que yo tocaba con Ramito."
    
"Entonces había otro que yo hacía con Ramito que hace así. Ese es otro Seis Milonga en menor. Lo que pasa es que el otro era en mayor. Es la misma cosa."

"Entonces tienen otro seis que es como de Argentina, otro Milonguero que hace así..."

"La cantada es así...y por ahí va cantando el trovador. El cuerpo es...la coda...y así termina."


 

Oigan a Yomo discursando sobre el Seis con Décima
(trascripción sigue)

"Diferentes décimas: a estilo aguinaldo y a estilo seis. Seises: tu sabes, que son seis. Decir un seis con décima es [toca y canta la parte del trovador].  Este es un seis con décima natural, sin nombre. Okei? Pero esos son décimas, Seis con Décimas, por eso es que dicen: "Seis con Décimas", el genero que tu tocas--mas la décima--que son décimas. Ese seis con décima lo usan mucho para improvisar, cuando vienen las improvisaciones, eso es lo que usan ellos."

"Entonces lo que pasa es que los grupos, los conjuntos tienden a empezar a tocar esas décima, empiezan: [una muestra lenta] y al cabo tocan [toca rápidamente]. Se aceleran tocando. Pero las decimas, las seis con décimas pa'improvisar tienen que ser a una velocidad para darle oportunidad al improvisador que piense, que improvise. Pero los conjuntitos empiezan empiezan a diez millas por hora y terminan como a noventa por hora! Los grupos tienen esa costumbre. Yo no. Yo cuando estoy tocándole eso a los...pues a Ramito me dijo a mi: "no corras la música, porque si tu corres la música, yo no puedo improvisar."


Oigan a Yomo demostrando el Seis Chorreao:

¿Cómo se hacen en Menor los seis chorreasos?

"Los seis chorreaos?"

"Pero más lo hacen en Mayor... Entonces hay otros que te varían en diferentes temas cuando están cantando una mujer y un hombre, hacen... y después hacen..."

 

 

 

El seis

El Seis                                                   
"La espina dorsal de la música del campo puertorriqueño"       


Foto por Jack Delano, cortesía Pablo Delano

  Oigan al cuatrista Yomo Toro mostrando los seises aquí.

  Oigan al cuatrista Efraín Vidal mostrando  42 distintos seises y aguinaldos aquí.

  Oigan al cuatrista Ramón Vázquez y el guitarrista Apolo Ocasio mostrando 22 seises aquí.

  Oigan al cuatrista Prodigio Claudio interpretando seises y aguinaldos aquí.

Oigan al cuatrista Arturito Avilés mostrando seises y aguinaldos aquí.

   Hasta el legendario folklorista Francisco López Cruz admitió que desconocía con certitud los orígenes de no solo la gama de tradiciones musicales incluidos dentro de la categoría musical intitulado "seis", sino también la razón por la cual dicha expresión recibiera tal nombre numérico. López Cruz había regresado de España al completar su doctorado en estudios comparativos de tradiciones musicales españolas y puertorriqueñas. Solo pudo avanzar como hipótesis la observación que en la catedral de Sevilla había una costumbre de concurrir a la hora de vísperas un "grupo de mulatos libres" que manifestaban el Santísimo Sacramento bailando danzas sin quitarse los sombreros (y la cual todavía se practica por niños de coros) llamado "los seises."

Como tantos otros elementos de la cultura puertorriqueña, lo que se sabe del seis proviene de escasas referencia bibliográficas y de memorias evanescientes. Virtualmente lo único escrito que perdura sobre el seis existe en la obra de observación social de Manuel Alonso en su libro del siglo XIX, "El Gibaro". Alonso describe el seis como un baile que "en rigor deben bailarle seis parejas" pero que ha visto bailarlo muchos más.

En su forma básica sabemos que el seis no es una cosa: es una categoría antigua de expresión folclórica usualmente (pero no siempre) bailable y cantable, utilizado originalmente por los jíbaros puertorriqueños, el cual incluye dentro de sí una enorme multiplicidad de variaciones regionales, variaciones creadas por olvidadas e inolvidables personajes, variaciones en formas de interpretación y tiempos. Pero generalmente:

  • Sigue un compás de dos por cuatro
  • Se acompañaba en tiempos antiguos con un cuatro, un tiple, una bordonúa, y un güiro--y en tiempos más recientes, con un cuatro (o dos cuatros), una guitarra y un güiro
  • Los seises se nombran, no por el tema de la canción que el cantaor declama, si no por otros detalles. Algunos llevan nombres que no son títulos, sino que responden:

A cómo se baila: el chorrao, el bombeao el sonduro o zapateao, el enojao, el valseao, el matatoros, el ñangotao, el seis del machete amarrao, el seis del pañuelo, seis del sombrero, seis del juey, el seis de la culebra.

El nombre del pueblo o de la región en que se originaron: fajardeño, viequense, llanero, bayamonés, de Comerío, de Humacao, manatieño, de Costa, del Dorado, de oriente, cayeyano , cagüeño.

Por su imitación del comportamiento de ciertos animales: juey, culebra, matatoros; otro, por la forma de cantarse: seis con décimas, controversia.

Los músicos que lo popularizaron: Andino, Pepe Orne, Mapeyé, Vallarán, Aguilar; y otros. 

Por alguna característica de su música: seis tumbao, seis una y una.

Don Paquito sigue: "Cuando se canta una serie de décimas en torno al tema de los celos con el fajardeño, el asunto no camia el nombre genérico del seis. El trovador les pide a los músicos un seis fajardeño para cantar sobre cualquier tema, pero éste sigue llamándose seis fajardeño. 

Listado incompleto de los seises de Puerto Rico con muestras sonoras en azul (resumido de la tésis doctoral del Dr. Francisco López Cruz publicado como "Música Folklórica de Puerto Rico".)

Seis con décima: dice don Paquito, "no es un género específico de seis sino que se llama así cuando el cantor de un seis lento utiliza la esquema poética nombrada décima para la letra del canto." A pesar de eso, son muchos los músicos puertorriqueños que hoy día le dan el nombre "seis con décima" a una particular melodía distintiva de seis.

Seis Chorreao: el güirero mayor ponceño Marcos Díaz Bauzá afirma que hay por lo menos 4 o 5 differentes estilos de seis chorreaos. Como lo describe el Dr. López Cruz, era un baile muy viejo y "el seis preferido del campesino puertorriqueño". Dice, sobre el nombre:

Por la rapidez de sus movimientos, se requiere que las parejas giren vertiginosamente alrededor del salón en posición cerrada, manteniendo los pies pegados al piso, sin levantarlos en ningún momento, mientras dan vueltas a izquierda y derecha. El movimiento de los bailaores nos da la impresión de pies que se escurren o deslizan, sin golpes en el piso. ruedan como si fuesen patines muy bien lubricados que resbalasen. Si los observamos de cerca dan la impresión de pies que van chorreando.

Oigan tres favoritas muestras de seis chorreaos, el primero una presentación en vivo de la Orquesta Jíbara Antigua del Proyecto del Cuatro compuesto de cuatro, tiple, bordonúa y güiro; una grabación de Odilio Gonzalez, Un jíbaro en San Juan; y a Arturito Avilés en cuatro y Luis Miranda trovando en una vieja presentación radial de hace casi treinta años.

Seis Bombeao:

Seis de Controversia:

 Sonduro o Zapateao:
López Cruz nos informa que un sonduro es en efecto, un baile de seis que es "zapateao", o sea un seis donde los bailadores (usualmente hombres solamente) hacen ruidos fuertes con los zapatos. Cita a Manuel Alonso, escritor costumbrista del siglo 19, al describr que cuando se bailaba el sonduro, "cruje la tablazón del piso; y aquel estrepitoso repique de pies descalzos con un dedo de suela natural, o bien calzados con suelas llenas de clavos, se hace oír en el silencio de la noche más lejos que los instrumentos, que por cierto no alborotan poco...". López Cruz comenta que el baile se hacía acompañado por un seis chorreao, pero el que más se asocia con el sonduro se oía así.

Seis de Portalatín:
López Cruz nos informa sobre un antiguo cuatrista de gran fama con apellido Portalatín que viajaba por la isla tocando su cuatro. Mientras pasaba por Naranjito dió a escuchar "un seis que nadie había escuchado". López Cruz dice que lo escuchó desde su adolescencia. La música que se tocaba siguía variaciones sobre esta melodía.

Seis de Pepe Orne:
López Cruz nos describe este seis como uno originado por un cuatrista  del mismo nombre que "dejó por la jurisdicción de Barceloneta un seis" que llegaría con el tiempo a llevar su nombre. En su libro don Paquito nos brinda el tema del seis en música escrita que hemos procesado digitalmente y suena así. Posteriormente encontramos al Grupo Mapeyé grabando un "seis tintillo" con el mismo tema.

Seis Canto Serrano: popularizado por Chuito el de Bayamón, oigan aquí el género como lo interpretó Ramito en El Brindis; y luego la que pegó Chuito con La Vieja Voladora. Frequentemente se confunde con el Seis Villarán que también lo cantaba Chuito, que es muy similar. Y finalmente aquí les obsequiamos con el audio de una antigua película de una Parranda Campesina hecho en la década de 1950 con una cantaora nombrada Comay Juana trovando un seis canto serrano.

Seis de Andino: con la melodía original compuesta por el violinista, compositor y director de orquestas Julian Andino (1845-1926) quien compuso también 40 danzas, incluyendo Margarita. Oigan una muestra clásica de un seis de Andino grabada en 1929 con Heriberto Torres, "el Mago del Cuatro", quemando las cuerdas del muy-dificial-para-tocar cuatro antiguo de cuatro cuerdas. Luego, una muestra de Panchón Ortiz introduciendo con su distintiva estilización de un Seis de Andino a Chuito de Bayamón cantando En la cárcel de tu amor.

Seis Enojao:

Seis Amarrao:

Seis del Juey:

Seis de la Culebra:

Seis Matatoros:

Seis Mariandá:

Seis Villarán:

Seis Bayamonés:

Seis Mapeyé:

Seis de la Enramada:

Seis del Machete Amarrao

Seis del Dorado:

Seis Fajardeño:

Seis Valseao:

Seis de Oriente: Dr. Paquito López Cruz informa que durante sus investigaciones encontró que este seis era el más popular que se cantaba en la parte oriental de la Isla, y que se cantaba la melodía con el acompañamiento de la música de un Seis fajardeño, lo que él encontraba muy curioso. Nos informa que se difundió por la radio por Milagros Carrillo, la Jibarita de Canóvanas (quien pasó a convertirse en estrella de novelas de televisión) y La Calandria, famosa cantante de San Lorenzo. Oigan como López Cruz escribió una muestra del tema, sintetizada aquí.

Seis Una y Una: el Dr. Paquito López Cruz denomina éste en realidad como una categoría de seises y no un seis específico, o sea que "todos los seises cuya armonía se basa en los dos acordes fundamentales de la tonalidad que el músico jíbaro llama primera y segunda posiciones son seis una y una," como el seis bombeao, Mariandá, bayamonés y Villarán. No obstante, grabaciones de seises específicamente categorizadas como una a una (no una y una), como ésta con el nombre Antiguo seis borinqueño y ésta, nombrada Novio espléndido, se encuentran en los catálogos de la década de 1920. Nota que la melodía se basa en dos acordes que se repiten "una y una" repetidamente.

Seis del Sombrero:

Seis del Pañuelo:

Seis Tumbao: el Dr. Paquito describe al seis tumbao, al igual que al seis una y una, como una categoría de seises, y no un seis específico, en este caso como cualquier seis con un ritmo sincopado como el Villarán y Mariendá (nota como los seises se comparten sus nombres: ¡éstos Paquito también categorizó como seises una y una!). No obstante el gran doctor Paquito continúa sobre el mismo, "La sincopa presta al movimiento de la música un aparente y delicioso desbalance. Parece como si se marchara al revés o como si la música fuera dando tumbos o cojeando. De ese tumbo, de ese vaivén, nacen su gracia y donaire", e incluye este seis con otros sincopados como el Villarán, el bombeao, el Mariandá y el bayamonés, explicando que "para muchos músicos, Villarán y Mariandá son la misma cosa. Ambos son seis tumbao. A veces cuando se les pide un seis tumbao tocan cualquiera que sea sincopado, ya sea el Villarán o el Maiandá". Dos muestras que sus artistas lo categorizan como seis tumbaos son, ésta que nos obsequiaron Polo Ocasio y Ramón Vázquez; y esta grabación cantada por Odilio Gonzaéz titulada, Un Jibaro en Apuros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Décimas inspirados por el cuatro

Décimas inspiradas por
el cuatro puertorriqueño

Transcritas por David Morales


                                                                                                                                                                                 Cuatro por William Cumpiano

El Cuatro Puertorriqueño
(Luis Miranda)

Oiga a Luis Miranda cantando esta décima a compás de un
Seis Llanero

Aqui se hace un instrumento
Del tronco de un guaraguao
Toca en el un seis chorreao
Un musico de talento.
El aguinaldo lamento
El cayeyano, cagueño
Milonga, seis fajardeno
La danza igual que un danzón.
Todos se interpretan con
El cuatro puertorriqueño

Cuando llega navidad
Oigo la guitarra el guiro;
Con ellos canto y me inspiro
Y me alegro en cantidad.
Pero es una realidad
No es un cuento ni es un sueño
Que el trovador borinqueño
Pierde la inspiración
si no ve en la agrupación
El cuatro puertorriqueño

Sobre el cuatro digo así
Es esencial e importante
Para todo aquel que cante
Nuestra música de aquí
La que en mi campo aprendí
Y sigo con mucho empeño
La canto desde pequeño
Pero yo nunca lo hacía
Si en el grupo no veía
El cuatro puertorriqueño

De los cuatristas que oí
Mencionar algunos quiero
Modesto, Nieves Quintero
Tony, Pascual y Ladí
Edwin, Rodolfo y Piní
Roque, Panchón y Cedeño
Prodigio Claudio el Cagueño
Archilla y otros famosos
Han sido los virtuosos
del cuatro puertorriqueño

 

 El Cuatro Puertorriqueño
(Joaquin Mouliert)

Oigan a Joaquín Mouliert cantando esta décima a compás de un Seis Tierra Adentro

El cuatro es el instrumento
Típico de nuestra tierra
Con madera de la sierra
Es su confeccionamiento
Su armonía es sentimiento
Que hace despertar de un sueño
Y aunque en figura es pequeño
Tiene un sonido grandísimo
Ademas de ser bellísimo
El cuatro puertorriqueño

Habia un viejito llama’o
Don José que los hacía
Y el cuerpo le construía
Del tronco del guaraguao
De yagrumo reseca’o
Hacia la tapa en diseño
Mas ponía todo su empeño
Que además de su elegancia
Tuviera gran resonancia
El cuatro puertorriqueño

El cuatro y el guiro son
Hermanos inseparables
Cuyas notas formidables
Requieren la intonación
De una guitarra que al son
De un aguinaldo cagueño
Seis mapeyé o fajardeño
Cualquiera goza escuchando
Un músico repicando
El cuatro puertorriqueño

Sin el cuatro el seis chorrea’o
Pierde su valor folklórico
Cuyo sentimiento histórico
No llega hasta el sobera’o
El cuatro es como el pega’o
Que tiene sabor isleño
Es como el café trigueño
Puro criollo y lo alcanza
Cuando repica una danza
El cuatro puertorriqueño
 

El Cuatro Puertorriqueño
(Juan Pablo Rosario)

Voy a hablar de un instrumento
Fabricado en Puerto Rico
A él mis décimas dedico
Como un reconocimiento
Y del Boricua un invento
Desde aquel tiempo antigueño
Que un jíbaro Borinqueño
Fue al monte, un tronco cortó
Y con el mismo formó
el cuatro puertorriqueño

Y el íibaro en la montaña
Para alegrar sus eventos
Usaba dos instrumentos
Que eran traídos de España
Y usando el arte y la maña
En su taller hogareño
Hizo de un rústico leño
El tiple y la bordonúa
Maraca, güiro y la púa
Y el cuatro Puertorriqueño

Del cuatro decir yo quiero
Y es de madera un pedazo
Y desde la caja al brazo
Se hace de un solo madero
Diez cuerdas y un clavijero
Y un puente aunque sea pequeño
Y el arte sano, risueno
Ponen barniz en la tapa
Y es de yagrumo la capa
del cuatro puertorriqueño

Nuestro profesor Ladi
En el cuatro fue genial
Archilla, Roque, Pascual
Y un defensor fue Pini
Modesto con Neftali
Maso el gran Toalteno
Nieves el Corozaleno
Edwin Colon y Pedrito
Y Tony toca bonito
El Cuatro Puertorriqueno

 
   

 

 

La Década 1950

Trovadores Puertorriqueños
--carreras comenzando o cubriendo la década 1950-1959

La era después de la Segunda Guerra, trae la emigración del jíbaro nuestros al continente americano y trae consigo sus costumbres y tradiciones a donde quiera que va. Ya sale del terrón local y pequeño para entrar en un mundo más amplio y libre, de dar a conocer su talento con los medios y recursos ya en sus manos.
No estamos afirmando que dichos trovadores mencionados, empezaron en esta década, sino que se dan a conocer en todo el país y en los Estados Unidos a través de la radio, el teatro y las casas disqueras, que tanto abundaban en Nueva York y en otras grandes ciudades como Chicago, Filadelfia, New Jersey y otros estados de la región del Este. Como por ejemplo don Luis Miranda, que es un veterano del ayer, (1924) pero sale a la luz en grabaciones en los anos sesenta y cobra fama a finales de los setentas con la Casa Ansonia, la mas prestigiosa casa disqueras para jíbaros cantores.
La radio, televisión, los teatros y el disco nos permiten conocer veteranos cantaores, que antes eran conocidos localmente en sus pueblos. En los años cincuentenarios se dan a conocer a plenitud en los barrios boricuas de Puerto Rico y Estados Unidos.

Ernestina Reyes

La Calandria
1925-1994


Natural de San Lorenzo. Discutiblemente es la máxima exponente de la música de la campiña entre las voces femeninas, con su registro de acordes y arpegios en su garganta, con un sentimiento jíbaro puro neto en su cantar de la altura. Antes de lanzar sus primeras grabaciones, apareció junto a su hermana, cuando se conocían como Las Hermanas Reyes.

Ernestina lanzó su carrera artística grabando junto a Chuíto el de Bayamón y el Conjunto Típico Ladí en el año 1947 para el sello RCA Victor. Nos dejó un legado de grabaciones inolvidable al fallecer hace varios años.

Oigan a La Calandria acompañada de Francisco Ortiz Piñeiro, Maso y Don Felo. Audio rescatado de un antiguo film de DivEdCo.

Biografía de Ernestina Reyes en el web de la Fundación para la Cultura Popular


Germán Rosario

El Jíbaro de Yumac
1914-1972


Germán Rosario Rivera nació en el barrio Membrillos de Camuy en 1914. Empezó cantando décimas a la edad de doce y está catalogado como "el rey de los trovadores".

“El Jíbaro del Yumac” (Yumac es Camuy al revés) fue un trovador de altos quilates y poeta que elevó el verso cuadrado a los mas altos pedestales con su rico vocabulario, retórica y musa.

* Esta biografía continúa en una página dedicada a Germán Rosario aquí.

Uno de sus grandes éxitos lo fue El Múcaro en la Horqueta.

Oigan a Germán Rosario cantar Endrújula y siga la letra aquí.

 

Juan Morales Ramos

Moralito
El Cantor de Tierra Adentro


Moralito nació alrededor de 1924. Considerado el mejor improvisador en el pie forzao entre sus hermanos Morales Ramos, Ramito y Luisito.

Dejó en el acetato La Yegua del Permante en el Rabo, Allá en la Altura, Una Emisora en el Cielo y otros números  camperos de buena entonación campestre.

Entre sus muchos logros se incluye la creación del seis guagancó. Oigan un ejemplar aquí.

Muere en 1988 a causa de complicaciones médicas luego de sufrir un accidente automovilístico que le llevó a la  amputación de sus piernas al final de sus días.

* Construímos una página dedicada a Moralito aquí


Luz Celenia Tirado

La Jíbara de las Lomas
La Dama de la Décima


Se dio a conocer en los programas jíbaros en Mayagüez, y presentó al Jibarito de Lares en su programa, siendo un niño aun. Nacida en 1928 y criada en San Germán, donde todavía se mantiene activa cultivando el verso, la prosa, y el numen, con retórica lírica del cantar campesino.     
      De las primeras voces en la radio en Mayagüez en programas de música jíbara, grabó un sinnúmero de controversias con grandes cantaores de la Espinela como Germán Rosario.     
     También se ha distinguido con la música popular en la voz de Odilio González con Una Tercera Persona y otros temas del gusto del publico.

* Construímos una página dedicada a Luz Celenia aquí.

Oigan un fragmento del Seis Chorreao Cosecharemos Cemento cantado por La Jíbara de las Lomas

 


Juan Inés Aponte

Juaniquillo
el Zorzal de la Montaña
El Zorzal de Orocovis


     Natural de Orocovis. Es uno de los bardos que se destacó tanto en la radio como en televisión con sus presentaciones jíbaras al frente del público. Gozó de buena fama como trovador, especialmente en Caguas, donde participaba con sus programas. Nos dejó bastantes grabaciones, la mayoría en discos de 78 rpm. Juaniquillo muere trágicamente en Puerto Rico.



Oigan a
Juaniquillo aquí, respaldado por el grupo de Gala Hernández Pabón. El audio fue tomado de un film de 1958 llamado Parranda Campesina de la División de Educación de la Comunidad del Gobierno de PR.

Otro ejemplar del canto del gran Juaniquillo, una enramada con ritmo de plena.

Juaniquillo cantando La Fiesta del Cabrito respaldado por Arturito Avilés en el cuatro

Juaniquillo respaldado por Nereida Maldonado y Arturito Avilés en el cuatro canta Dímelo Cantando.

 Juaniquillo respaldado aquí por el gran cuatrista Pancho Ortiz Piñeiro en La Gente es Averiguá

 

José Ángel Ortiz

El Jíbaro de Yauco


   Oriundo de Yauco, José Ángel Ortiz era uno de los pioneros en la costa oeste, Mayagüez. Da a conocer su arte a través de grabaciones y presentaciones en Nueva York y New Jersey.    
     Era uno de los pioneros en la radio en el viejo programa en Mayagüez, Fiesta en el Batey.
     Uno de los mejores improvisadores de su época--los decimistas mayores
Baltazar Carrero y Luis Miranda lo han llamado el mejor improvisador entre todos--le pisaba los talones en Nueva York a Germán Rosario en el verso taco a taco. Según tenemos entendido, murió trágicamente en su pueblo de Yauco, cuando se desbocó en su caballo por un risco.

Desarrollamos una página dedicada al Jíbaro de Yauco aquí.

Oigan al Jíbaro de Yauco versar Muriendo Nuestra Cultura,
y un
Homenaje a German Rosario


Baltazar Carrero

El Jíbaro de Rincón


    Jocoso compositor y poseedor de una grave jíbara voz inigualable. Una de nuestras voces más jíbara en el ámbito campestre puerto-rriqueño, oriundo de Rincón, Puerto Rico. Grabó cuatro discos con la Casa Ansonia y varios discos de larga duración con la Casa Flor, entre otros.
    De acuerdo con el folklorista José Gumersindo Torres, su éxito más sonado es El Jíbaro Terminao, así como otros números jocosos que nos legó en su Jíbara Voz.
     Carrero hizo muy pocas presentaciones personales: informó en 1976, en la ciudad de Nueva York, que no se había presentado desde el 1956.

Visiten nuestra página dedicada a
Baltazar Carrero


Isabel Dávila

La Chabela


    Empezó su carrera artística por la radio en la estación WIAC de Santurce, cantando con Chuíto el de Bayamón.

Oigan a La Chabela en una controversia con Germán Rosario, Mujer Dominante

Aquí le ofrecemos una copia de mayor resolución de la bella ilustración arriba de La Chabela.

 



Juan A.  Romero Muñiz

Toñín Romero


 Natural del sector Coabey de Jayuya. Nacido en el 1919, fue hijo adoptivo de Ponce, donde llegó a la edad de diez años, donde también murió y está enterrado.
     Fue un baluarte de nuestra décima y especialmente la plena.  Fue defensor de la música típica por medio de sus programas de la radio como La Hora Campesina en la WPAB de Ponce, Fiesta en el Batey en la WISO, y a través de su propio sello disquero JARM. Lo recordamos en su programa en Ponce con el conjunto de Gelo Febles todos los domingos. Sus hermanos Moisés, Esteban y su hijo compartieron con él en el programa de televisión Borinquen Canta.
     Toñín grabó poco, pero escribió joyas musicales como la plena Ni de Madera son Buenas, grabada por Odilio González; Con el Casco del Juey grabada por él mismo; El Charlatán grabada por Ismael Rivera con la Orquesta de Lito Peña; El Cofresito grabada por Ruth Fernández, y el aguinaldo tradicional, De Lejanas Tierras.

Oigan a Toñín cantar
Ni de Madera son Buenas

* Vea nuestra página dedicada a Toñín Romero

También vea nuestra página dedicada al cantante del Grupo Campesino de Toñín Romero, Bautista Ramos


Luis Morales Ramos

Luisito


Conocido como
El Montañero, era el menor del afamado triunvirato musical puertorriqueño de los tres hermanos, Ramito, Luisito y Moralito, prodigiosa familia natural del barrio Bairoa de Caguas.
    Nacido en 1928 (En junio de 2004 cumplirá 76 años), Luisito es poseedor de una fuerte y timbrada voz campesina, como lo demostró en dos de sus clásicos Padre Nuestro y Boricua de Arriba Abajo. Ha desarrollado varios géneros o variantes del seis en sus interpretaciones propias.

 Oigan a Luisito cantar Divino Maestro 

 Oigan a Luisito Repartiendo Lechón 

  Luisito canta Celebrando la Navidad 

* Hemos creado una página dedicada al gran maestro trovador Luis Morales Ramos. Es parte de una sección dedicada a los tres hermanos Morales.


Odilio González
El Jibarito de Lares


    Nació en 1939 en Lares. Llega a Arecibo, adolescente, dándose a conocer en la radio y después debutando en Nueva York en 1955, cuando graba sus primeros éxitos jíbaros. Uno de nuestros "niños prodigios" de la Época de Oro de los años cincuenta.
     Para 1962, graba Celos Sin Motivos de Ismael Santiago y se le abre una puerta ancha en su exitosa carrera, interpretando música popular como también música típica puertorriqueña.

Oigan al joven Odilio González cantar Mi Música Campesina

Otro fragmento del cantar de Odilio cuando joven: Así Vive el Jibarito

* Vean nuestra página dedicada al gran Odilio González, con fotos adicionales, incluyendo una tomada recientemente


José Miguel Class
El Gallito de Manatí


     Nace en 1940 en el  barrio Pugnado Adentro de Manatí. Luego pasa a Santurce, donde comienza su carrera joven, niño aun, como lo hizo Odilio González para los mismos años, grabando su primer disco para la Casa Ansonia cuando aún un adolescente. Luego hace dos grabaciones puramente jíbaras con la Casa Neliz, Tu Patria y la Mía y luego, Fiesteando en Navidad.   
     Se consideraba como la competencia de Odilio González, en esos días. Ambos grabaron Celos sin Motivos, pero El Jibarito de Lares fue el que lo pegó en el populacho boricua. Su éxito radicó en la ranchera puertorriqueña, que empieza a grabar para los años sesenta. Su fresca y timbrada voz se oyó y deleitó también por toda Sudamérica. Filmó la película El Gallo y aún se mantiene activo.

He aquí un enlace a una magnífica biografía del Gallito de Manatí en la página del Internet de Juan Torres Rivera.



Nereida Maldonado
La Jíbara de Salón


Nereida Maldonado, oriunda de Fajardo, ha cultivado el verso en prosa del cantar de la Espinela. Dueña de una melodía y entonación en conversación con el jíbaro diapasón de la guitarra y el cuatro. Indiscutiblemente, una de nuestras mejores cantoras del cántico del batey.

Nereida Maldonado1964.jpg (8471 bytes)

Oigan a Nereida cantar Campiña Borincana acompañada de Roque Navarro.

Nereida canta Picando Caña, acompañado de Arturito Avilés en el cuatro

Otra vez Nereida, pero aquí respaldado con Juaniquillo y Arturito Avilés, cantando Dímelo Cantando

 

 

 

 


Víctor Rolón Santiago
El Jibarito de la Montaña


 Víctor Rolón Santiago era natural de Cayey. Tenía buena fama de improvisador y de acuerdo al folklorista Joaquín Rivera, en controversia con Juaniquillo, su pie forzao era: Esos versos tuyos los uso para buscar agua en el pozo.
     Con poca educación escolar, en su musa sencilla se enfrentó a un monstruo sagrado del arte de improvisar como German Rosario y salió bastante airoso ante el desafío
.

Notas adicionales del folklorista Joaquín Rivera

Victor Rólon Santiago canta Por Ser Loco y No Pensar  acompañado de un tal Yomo Toro quemando las cuerdas de un requinto.

  En 1956 un dentista de Brooklyn NY, de descendencia latvia viajó a la isla y grabó a Victor Rolón y su Cuarteto Puerto Rico de Cayey improvisando una decimilla a un Aguinaldo Cagueño y una décima a un Seis Mapeyé

Miguel-Angel-Figueroa.jpg (6805 bytes)

Miguel Ángel Figueroa

El Jíbaro de Adjuntas


Durante su larga trayectoria grabó muchos discos de música folklórica, incluyendo Rancheras y Boleros Jíbaros. En sus últimos años se dedicó, igual que don Luis Miranda, "El Pico de Oro", a interpretar temas religiosos.

Oigan al Jíbaro de Adjuntas en el Seis de Adjuntas titulado,
Las Muchachas de Adjuntas

 Miguel Ángel Figueroa canta un Aire Navideño

 Maso Rivera lo acompaña en esta Parranda Campesina extraída de un film de DIVEDCO con el mismo nombre

 La Parranda Campesina con un seis chorreao de Miguel Ángel Figueroa sigue aquí.

 El notado trovador nos dice que Hay Que Poner Para Estar Puesto

MariaEsterAcevedo.jpg (6238 bytes)

Maria Esther Acevedo


...se da a conocer en Caguas, donde se escuchaban sus dulces cantíos criollos a través de las ondas radiales cagueñas, compartiendo con titanes de la trova como Luis Miranda "El Pico de Oro", Ramito, El Montañero, Moralito, Pecho de Bronce, Goyo Rivera y otros bardos del valle del Turabo. Su cántico -- agudo y melódico, al compás de los géneros variantes del Seis, demuestran su valía en la música campesina. Su vida fue corta y sus grabaciones pocas también. No se puede hablar de nuestras cantoras sin mencionar su honroso nombre.

Oigan a María Esther Acevedo, acompañada por Paquito López Cruz y su grupo en un Aguinaldo que destaca el  tiple puertorriqueño.

María Esther Acevedo canta Fiesta Jíbara respaldado por Arturito Avilés en el cuatro

  María Esther Acevedo canta una triste cadena titulada Lamento. Compárenlo con una cadena alegre cantada por Chuíto de Bayamón

 
Adela Hernández


     Natural de Quebradillas, nos representó con su cálida y aterciopelada voz en sus cantos de la música de tierra adentro.
     Adela es famosa por su estilo inigualable de interpretar nuestra música típica y recordamos sus presentaciones en la radio y la televisión, donde siempre desempeñó un buen papel. 


Irma E. Rodríguez

La Jibarita de Salinas


Oigan a Irma Rodríguez, acompañada de su esposo, Flor Morales Ramos, cantando Cadenas del 1800.
La Jíbarita de Salinas tiene su propia websitio.

 


Pedro Rivera Maldonado


Natural de Fajardo. Nombrado por Joaquín Mouliert como uno de los más distinguidos cantores de la música típica. Miembro de la Mesa Redonda.


Sixto Claudio


Natural del barrio Tomás de Castro de Caguas. Hermano mayor de Domingo Claudio.


Domingo Claudio


Natural del barrio Tomás de Castro de Caguas. Nació entre una familia musical de trovadores famosos como Jacinto y Sixto Claudio. Como muchos otros, empezó su carrera en la radio en la estación WRIA de Caguas.


Milagros Carrillos

La Jibarita de Canóvanas


 Oriunda de Canóvanas. Comenzó distinguiéndose en los cantares del terruño amado, donde hizo su aporte a nuestro más bello folklore con canciones como el Seis de Oriente a través del programa Tribuna del Arte. Más tarde se distinguió como actriz dramática en las novelas de la radio y la televisión.


Víctor Manuel Reyes

El Volo


Natural de Aguas Buenas. Nombrado por Luis Miranda como uno de los más distinguidos cantores de la música típica.


Pedro Sorio


 

Natural de Luquillo

Gumersindo Reyes


Natural de Barranquitas. Nombrado por Luis Miranda como uno de los más distinguidos cantores de la música típica.

 


 


 

La Década 1940

Trovadores Puertorriqueños
--carreras comenzando o cubriendo la década 1940-1949

     La década del cuarenta nos trae la segunda guerra mundial y también muchos inmigrantes boricuas al suelo nuyorquino. Sin embargo, para la década de los 1940’s, la música típica no se graba a menudo, sino se encuentra con gran frecuencia en la radio. Programas como Hora del Volante, Rey del Batey y otros, auspiciados por compañías de cerveza y productos múltiples, servían como base lanzadora para nuestros jíbaros. La radio se convirtió en el medio más popular de introducir nuevos cantores jíbaros en los 1940’s como German Rosario, Priscila Flores, Ángel Luis García y otros.
      Entre los valientes jíbaros defensores de nuestra música que graban en este tiempo, encontramos algunos como Claudio Ferrer, quien aunque no fue improvisador, interpretó múltiples números jíbaros junto a grandes intérpretes de la música jíbara. Por ejemplo, en 1940 el Grupo Marcano (con Claudio Ferrer) graba la décima Como Criamos de Chuíto el de Cayey en el sello Columbia. En 1944, Claudio Ferrer y sus Jíbaros graban la canción Décima Amorosa con Claudio y Natalia en el sello Seeco.
      El Conjunto Típico Ladí también seguía grabando música típica con Chuito el de Bayamón y otros. En el 1947, La Calandria (Ernestina Reyes) graba sus primeras

canciones al acetato con el Conjunto Típico Ladí y Chuíto el de Bayamón – Un Jíbaro en Nueva York y Vamos a Reyar.
      Para el 1948, empieza a aumentar la frecuencia con que se graba la música jíbara. Chuíto el de Bayamón empieza su propio conjunto Los Madrugadores (actualmente el Trío Cialeño del cuatrista Pancho Ortiz Piñeiro) y La Calandria. Para este tiempo, Chuíto graba temas como Elegía de Reyes del maestro Virgilio Dávila y Como Yo Canto del maestro Arturo Silvagnoli. Ramito es contratado por la casa disquera Ansonia para el 1948-49 y empieza su crecimiento como uno de los mas populares intérpretes de nuestra música. Para ésta época Ramito graba temas como La Familia Santa, Salud, Dinero y Amor, El Nacimiento del Mesías, El Huérfano en el Mundo, y otros.
      Para el 1949 Claudio Ferrer todavía continúa introduciendo nuevos intérpretes de la música campestre como Ada María Carrillo cantando la canción María Y José en el sello Verne. La popularidad de nuestra música junto con el crecimiento de la comunidad boricua en Nueva York, le abre el paso a la época de oro de nuestra música campestre...la época del 1950-1960.

Chuito
Jesús Sánchez Erazo

Chuíto el de Bayamón


     "El decano de los cantores" en Puerto Rico al ser el primero en cantar música jíbara en la radio. 
     Chuíto era uno de los más queridos "cantaores" jíbaros de Puerto Rico.
     Cuando joven, comenzó su carrera con el Conjunto Típico Ladí, el cuatrista Archilla, el guitarrista Don Felo y el güirero Toribio cuando se conocían como el grupo Industrias Nativas.
     Continuó su carrera en los años 50’s con su grupo Los Madrugadores, actualmente el Trío Cialeño con el cuatrista Pancho Ortiz Piñeiro y luego con el grupo del cuatrista Nieves Quintero en el sello Ansonia.
     Sus décimas, aguinaldos y controversias eran usualmente jocosos o patrióticos, pero rara vez tristes. Le sobrevive un de sus hijos, Juan Bautista, que es cantante de Baladas.


Su éxito más sonado fue "La Vieja Voladora" en su inimitable estilo de Seis Villarán  
    
Oigan una entrevista con Chuíto hecha en 1976 con Gilbert Mamery. En el mismo cuenta de sus experiencias como tabaquero (torcedor de cigarros puros). Óiganlo aquí cantar la Canción del Tabaquero sin acompañamiento.

Chuíto cantaba las cadenas, las antiguas canciones de los carreteros, desde muchacho. Oigan aquí a la cadena titulada Mis Recuerdos. Compárenlo con una cadena triste de María Esther Acevedo

 

Ramito.jpg (9485 bytes)
Flor Morales Ramos

Ramito
El Cantor de la Montaña


 Ramito…nuestro máximo exponente e intérprete de la música jíbara de Puerto Rico y de su inigualable le lo lai.
   El tronco de la décima puertorriqueña, cantó a carta cabal como todo un ruiseñor la criollísima trova. Nadie ha cantado, ni cantará, un aguinaldo cagueño, un mariandá, una enramada o un mapeyé como El Cantor de la Montana.
   Su carta de presentación donde quiera que plantó bandera fue La Esposa Muerta.
     Ramito comenzó su carrera artística con el Conjunto Típico Ladí cuando grabó 4 canciones para el sello RCA Victor en el año 1939. He aquí dos de aquellas rarísimas grabaciones:

Estrella del Oriente

Pueblos de la Isla

Pero a nuestro parecer, los dos temas más bellos y resaltantes del gran cantante fueron:

 La Familia Santa

Linda Borinqueña

Tenemos una página dedicada a Ramito aquí. Esta página es parte de una sección dedicada a los tres hermanos Morales.


Arturo Silvagnoli


Se distinguió en Ponce en la música de la campiña borincana a través de la radio por varias décadas.

Visite nuestra página dedicada a Arturo Silvagnoli


Víctor Lluveras Ríos


Oriundo de Fajardo. Nombrado por Ramito, Luis Morales y Joaquín Mouliert como uno de los más distinguidos cantores de la música típica.

Tenemos aquí la primera grabación de Víctor Lluveras Ríos (respaldado por Maso Rivera en cuatro), cantando un Aguinaldo Orocoveño, Cuando el Sol Declina

Oigan a Victor Lluveras Ríos cantar Jíbaro Listo

 


Cayito Ortiz


Natural de Caguas. Animador de la radio y productor de programas típicos en Caguas. Don Ortiz se destacó por ser un gran defensor de la décima y de la música típica puertorriqueña.



Jacinto Claudio


Durante su larga trayectoria Jacinto Claudio grabó muchos discos de música folklórica, incluyendo Rancheras y Boleros Jíbaros. En sus últimos años se dedicó, igual que don Luis Miranda, "El Pico de Oro", a interpretar temas religiosos por su conversión al cristianismo.


Gaspar Ríos


Natural de Humacao Nombrado por Luis Miranda como uno de los más distinguidos cantores de la música típica.


Manolo Mata

El Ruiseñor de Palmer


Natural del barrio Palmer de Rió Grande. Nombrado por Luis Miranda como uno de los más distinguidos cantores de la música típica. Uno de los grandes poetas de la décima y fiel escritor de décimas que cantó Chuíto el de Bayamón.

 
Juan Serrano
Leña Verde


Natural del barrio La Prieta del sector Cedrito de Comerío. Uno de los grandes poetas de la décima y fiel escritor de décimas de Chuíto el de Bayamón y de Ramito-- para quien compuso Que bonita bandera.

 
Perfecto Álvarez


Natural de Caguas. Conocido como uno de los grandes improvisadores y poeta destacado en la poesía. Nombrado por Luis Miranda como uno de los más distinguidos cantores de la música típica.


 


 


 

La Década 1930

Trovadores Puertorriqueños
--carreras comenzando o cubriendo la década 1930-1939

     En 1930, el Cuarteto Flores (de Pedro Flores) registra un aguinaldo truya interpretado por Pedro Marcano, Ramón Quirós y Fallito. Aunque estos artistas no eran trovadores, la interpretación de música típica era rutina para conjuntos populares de esa época, especialmente en navidad.
      El año 1932 introduce momentos históricos para nuestra música típica y nacen los primeros jíbaros urbanos que conocemos hoy día. En marzo de éste año se establece en la estación radial WKAQ, el programa “Compay Sico y Compay Tello” (1) . Los integrantes del programa eran Manolín Martínez, Jesús Rivera Pérez y Modesto Navarro. Estos mismos registraron dos canciones para el sello Brunswick bajo el nombre artístico, Compay Sico y Compay Tello (Un Baile Jíbaro y El Juicio). Es necesario decir que el Grupo Aurora interpretaba el tema de presentación y despedida del programa.
      El Grupo Aurora estaba compuesto por el Maestro Ladí (Ladislao Martinez), Don Felo (Felipe Goyco), Juan Coto, Claudio Ferrer, Leocadio Vizcarrondo, Toribio (Patricio Rijos), Ernestico (Ernesto Mantilla) y otros. Este conjunto, quien le abre los pasos a nuestros primeros jíbaros populares como Chuíto el de Cayey (Jesús Ríos Robles) y Chuíto el de Bayamón (Jesús Sanchez Erazo, lo llamaron Conjunto Industrias Nativas con el fin de promocionar las industrias nativas del país.
      Se cuenta que ese mismo año, Chuíto el de Bayamón pasa a ser el primer jíbaro que canta en la radio con el Conjunto Industrias Nativas via WKAQ.
Por otro lado, algunos opinan que Chuíto el de Cayey (Jesús Ríos Robles) pudo haber sido el primer jíbaro quien cantara por la radio. El debate sobre este dato continúa.
      Lo que sí se sabe es que antes del 1932, Chuíto el de Cayey ya había sido contratado por el Ron Brugal para promover esta marca de ron. Además, Chuíto el de Cayey ha sido nombrado como uno de los verdaderos pioneros de nuestra música típica por el hecho de que tenía las siguientes tres facultades: 1) Era un improvisador genial; 2) Escribía la décima; y 3) Poseía una gran voz. Algunos de los temas que llevó Chuito el de Cayey al disco con el Conjunto Industrias Nativas para esta época son Mi Mulata y Cerca de Cayey.

     Para el 1932, ya se encontraba una comunidad amplia de puertorriqueños en la cuidad de Nueva York que interpretaba música típica como Los Jardineros, Los Bohemios Puertorriqueños, Canario y su Grupo, Cuarteto Flores, los Jíbaros de Julio Roqué y otros.
      Para el 1935 encontramos que el nombre del programa Compay Sico y Compay Tello se cambia a “Los Jíbaros de la Radio.” El tema del mismo ya no era presentado por el Conjunto Industrias Nativas, sino por “Los Jíbaros de Marcano” – Davilita y José Vilar - interpretando todo los días la grabación Seis Caliente en el sello Columbia. Nótese que la grabación de este disco se realiza en Nueva York, no en Puerto Rico.
      Para el año 1937 se encuentra el Conjunto Industrias Nativas llevando al acetato a Chuíto el de Bayamón con temas como Vamos Mulata, Viva Borinquen y Garata Matrimonial, una controversia con Natalia (Anatalia Rivera).
      Ya para el 1939 el Grupo Marcano, entre otros, interpreta temas jíbaros como Siguen Los Tiempos Cambiando (una décima de Chuíto el de Cayey) en el sello Decca. Ya para ese año el grupo de Ladí Industrias Nativas cambia su nombre a Conjunto Típico Ladí y con ellos Chuíto el de Bayamón continua grabando temas como El Día de los Sorullos y Para el Año Nuevo.
      Para completar la década del 1930, Conjunto Industrias Nativas se cambia el nombre a Conjunto Típico Ladí y nos graba en el sello RCA Victor por primera vez, la voz de Ramito (Flor Morales Ramos) “El Cantor de la Montaña.” Ramito graba cuatro números – Estrella de Oriente, Pueblos de Borinquen, Convenio de Amor y Favor Postrero.

 


1-José Luis Torregrosa, Historia de la Radio


 


Jesús Sánchez Erazo

Chuíto el de Bayamón


Chuíto nace en Bayamón Agosto 24 de 1900. Su primer empleo fue de carretero, aprendiendo a temprana edad a cantar las canciones que los carreteros cantaban, llamadas cadenas. Abre el surco de la semilla decimal, eventualmente convirtiéndose en el decano de los cantores.
    Chuíto de Bayamón ha alegado que por haber grabado música popular en 1926 con la Orquesta de Ralph Sánchez, fue el primer cantante que se oyó por la radio, pero este hecho no se ha comprobado. Asi que queda en disputa si fue Chuíto de Bayamón o Chuíto de Cayey el primero en cantar por la radio puertorriqueña.

Aparece cantando por la radio cantando con el Conjunto Industrias Nativas de don Felo y el decano de los cuatristas en la radio, El Maestro Ladí, a través de WKAQ en 1932-35.

music39.gif (1520 bytes) Chuíto canta Si Yo Fuera Alcalde, respaldado por su Trío Cialeño. El cuatro mágico lo toca Panchón Ortiz Piñeiro

nataliathumb.jpg (8210 bytes)
Anatalia Rivera

Natalia


     Natural de Cidra. Natalia se convierte en la decana de la canción campestre en la radio puertorriqueña. Grabó varios números, especial- mente controversias, con Chuíto el de Bayamón y con Ramito.

music39.gif (1520 bytes) Natalia y Chuíto se destacan en un aguinaldo, Llegó Chuíto y Natalia:

Ahí viene Ladí, Natalia y Chuíto...para que mi pueblecito vea al conjunto entero/ El grupo primero que dio su canción/ En la estación primera que había/ Cuando no existía en mi tierra la televisión"

 

music39.gif (1520 bytes) Natalia y Claudio Ferrer controversiando con deleite Entre Suegra y Yerno. Oigan lo que posiblemente es una grave bordonúa en el trasfondo.

Natalia:
Levántate Celimón,
Qué es que te estas creyendo,
Que vas a seguir durmiendo,
Pedazo de Manganzón...
Claudio:
Esta vieja reboza'
Me tiene hasta la narices,
Tantas lenguetas que dice,
Le hace falta su patá...


Jesús Ríos Robles

Chuíto el de Cayey


Uno de los mejores improvisadores del verso en su época y quizás de todos tiempos.
    Natural del Barrio Coabey de Jayuya, nació alrededor de 1910. Residió un tiempo en Ponce, pero en Cayey lo adoptaron como natural de allí. Él fue el que le dio fama al Aguinaldo Jíbaro o Cayeyano, porque es el que lo lleva y lo canta en la radio a su estilo.
   Murió en Nueva York en 1952 y descansan sus restos en Jayuya, Puerto Rico.

music39.gif (1520 bytes) Grabó alrededor de catorce discos, con temas que incluyen  Es Que No Puedo con Ella y Una Fiesta Campesina

music39.gif (1520 bytes) Oigan a Chuíto el de Cayey con el conjunto Industrias Nativas en Cerca de Cayey (1933)

Visite nuestra página dedicada a Jesús Ríos Robles aquí


Los Jíbaros de la Radio


     Su programa radial originalmente nombrado Compay Sico y Compay Tello, los tres integrantes, Manolín Martínez, Jesús Rivera Pérez (Mano Meco), y Modesto Navarro formaban parte de un programa radial germinal que desde el 1932 transmitía por la WKAQ a través de toda la isla por primera vez los más brillantes ejecutantes de la música campera puertorriqueña.

music39.gif (1520 bytes) Una réplica graciosa delante de un juez, terminando en una mazurca:

Compay Tello:  Pue' seño´jue´, arresulta que yo estaba muy atareao velando a Compay Sico, que es un lambío, pa´que no se coma laj cosa que teníamos pa´los invitaos.
Juez: Bien, bien, vamos al grano.
Compay Tello: Yo voy a donde usté me diga, señor jue´. Puej entonce sentí un sonío como una bofetá...

 

music39.gif (1520 bytes) La grabación Seis Caliente, con Davilita y José Vilar, fue usada como el tema de introducción del programa por unos años. Note cuando dice, "...porque tengo que parar, el disco se va'cabar, y Pérez esta de prisa", se refiere al locutor Jesús Rivera Pérez.

Visite la página de Mano Meco de los Jíbaros de la Radio

       


 

 

 

 

La Mesa Redonda

¿Qué era la Mesa Redonda?
El Proyecto del Cuatro revive una tradición desaparecida

Arriba en la foto vemos un recreación de una Mesa Redonda hecha por el Proyecto del Cuatro Puertorriqueño en Febrero del 2005 para el video documental "La Décima Borinqueña". De izquierda a derecha: Modesto Nieves, cuatro; Ricardo Abril, improvisador (deceso en 2009), Ricardo Villanueva, improvisador, Ramón Vázquez, guitarra; Gilberto Ortiz, guiro; Isidro Fernández, improvisador; Tony Rivera, trovador y cuatrista.

Oigan a Isidro Fernández y los músicos de la Mesa Redonda recreada improvisando una décima sobre Cervantes con el pie forzado: "Cuatro siglos de nacido"


LA MESA REDONDA
Notas de David Morales

El área de Puerto Rico que incluye Humacao, Naguabo, Ceiba, Fajardo y Río Grande--guarda una tradición histórica, poco conocida en la historia de la décima puertorriqueña. Ciertos distinguidos trovadores e improvisadores--algunos cuyo apogeo profesional ocurrió durante los años 1940 y 1950--mantuvieron por muchos años la tradición de "La Mesa Redonda."

Según don Joaquín Mouliert, éstos trovadores y escritores pioneros se reunían durante los fines de semana en ciertos lugares para compartir de la décima. Estos ilustres trovadores como Pedro Ríos, Jesús Díaz, Perfecto Álvarez, entre otros, tenían la costumbre de reunirse alrededor de una mesa redonda (si estaba disponible) para tomar turnos improvisando o recitando décimas de tema literario o histórico.

Cada semana, cada uno de los trovadores seleccionaba un tema sobre cual cada uno tenía que improvisar o recitar décimas, siempre siguiendo el patrón rígido de la Espinela--diez versos octosílabos de cuatro estrofas con un pie forzado. El tema se basaba en los que los trovadores leían en libros como la Biblia, El Cid, La Historia de Francia, La Odisea, Don Quijote, el Conde de Montecristo, etc. Los versos siempre se creaban al instante--se improvisaban al momento requerido--una admirable hazaña que supone una agilidad mental asombrosa.

Acompañados de una guitarra (para este tiempo no se usaba el cuatro debido a que casi nadie lo ejecutaba en este área, cada uno de los trovadores tenía que improvisa o escribir décimas a base de su conocimiento del tema seleccionado. Los trovadores se decidían entre ellos quién ofrecería las primeras décimas.

Luego de que todos los participantes improvisaran sus décimas le tocaba empezar el próximo tema al trovadores sentado al lado del que empezó la gestión o sea, se seguía el orden del círculo de la Mesa.


Oigan enseguida a Joaquín Mouliert
contestando preguntas acerca de la Mesa Redonda:


 

 



 

 

 

 

 

 

Que era la Mesa Redonda y como empezó?
  Como se escogía el tema?
  Quien escogía el tema?
Era la mesa siempre redonda?
Era un evento formal?
El tema siempre era histórico?
Siempre cantaban cuatro décimas?
Cual era el ambiente?
  Sobre la música y los músicos
Había un ganador?
Cuantos trovadores cantaban?
Otros aspectos de la Mesa Redonda?
Porque desaparece la Mesa Redonda?
  Cuando era la ultima Mesa Redonda?