En Español
In English
 
Music

Pioneros

Los Pioneros de la Décima en Puerto Rico (1900-1929)

     Los pioneros de nuestra música típica nacen mucho antes del 1900. Actualmente, no existe mucha información acerca de los artistas jíbaros de antaño. Sin embargo, existen fuentes que señalan breves anécdotas de nuestros trovadores como el libro, El Gíbaro (1849) y el libro El Aguinaldo Puertorriqueño (1843).
Mucho antes de ser captada en la radio, la tradición trovera ya se había grabado en disco. El Proyecto del Cuatro ha encontrado evidencia de artistas puertorriqueños tocando y cantando aguinaldos, seises y controversias – con cuatro, bordonúa, tiple y güiro – antes del 1916. 
      Para el año 1
914, el antropólogo J. Alden Mason viaja a Puerto Rico y realiza alrededor de 190 grabaciones de música típica puertorriqueña a través de la isla (Utuado, Coamo). Entre las selecciones se encuentran décimas, seises, seises con décimas, aguinaldos, aguinaldos cagüeños, bombas y guarachas. Los artistas grabados serían Gregorio Ponce del Leon, Juan Sanabria, Antonio Montero, Archangel Hidalgo, Baldones Angulo, Jose Arrocha, Jose Mayole y Jacinto Diaz, Tomas Fernandez y Clotilde Calderon entre otros.

  Fragmento de una grabación hecha en 1915 por J. Alden Mason en Puerto Rico del aguinaldo Feliz Año Nuevo realizado por Gregorio Ponce de Leon y Juan Sanabria
     

  En 1916, la compañía disquera Víctor visita a Puerto Rico y graba varios artistas populares, pero ninguno de ellos trovadores. Sin embargo, entre las canciones grabadas se encuentran algunos temas de esencia jíbara.
En 1922 inaugura la estación radial WKAQ, lo cual facilita la difusión de nuestra música típica a través de la isla. Para el 1928, encontramos al Trio Borinquen junto con

José Vilar interpretando un aguinaldo. Para esa época, José Vilar ha de grabar un sinnúmero de décimas y aguinaldos. 
     En 1929, tenemos al famoso conjunto, Los Jardineros, interpretando aguinaldos y seises. Este grupo contaba con la ayuda del Mago del Cuatro, Heriberto Torres. Los intérpretes se registran como Gilito y Angelito. También tenemos al grupo de Canario (Manuel Jiménez) interpretando décimas junto a Américo Meana y José Vilar.


Oigan a Los Jardineros (con el gran Heriberto Torres en el cuatro de cuatro cuerdas de tripa) en Antiguo Seis Borinqueño (1929) (fragmento). Cantan Gilito y Angelito.

 LA MESA REDONDA
      Entre los grandes pioneros se encuentran ciertos distinguidos trovadores e improvisadores del área de Fajardo--algunos cuyo apogeo profesional ocurre durante los años cuarenta y otros durante los años cincuenta--pero su larga historia dentro de nuestra cultura les confiere su título de Pionero. El grupo mantuvo por años una tradición de "La Mesa Redonda". Según Joaquín Mouliert, los maestros se reunían a menudo durante los fines de semana en Fajardo alrededor de una mesa redonda. Cada semana uno de los improvisadores seleccionaba un tema (lo que hoy día se llama el pie forzado) para que los que estaban sentados improvisaran décimas sobre el tema. Cada uno de los que estaban sentados tenían que improvisar algunos versos hasta que solo quedaban los últimos dos y después el ganador. La última Mesa Redonda tuvo lugar en 1962 en el hogar de Joaquín Mouliert donde asistieron Luis Miranda, Pedro Ríos y Pepe Maldonado, entre otros.

Lean y oigan más sobre la Mesa Redonda aquí

(1) J. Alden Mason Collection.

Los Pioneros  Notas de David Morales y Orlando Santiago Díaz 
Ángel Pacheco Alvarado (1879-1965)
El Jíbaro de Peñuelas

Miembro de la vieja guardia de improvisadores y poetas históricos. Miembro de la Mesa Redonda. Nombrado por Ramito, Luis Morales y Joaquín Mouliert como uno de los más distinguidos cantores de la música típica. Nació durante la gobernación de España y fue considerado un titán de la décima, a pesar de su poca educación escolar. Pero él respondía a los que le hacían la pregunta, "¿qué saben los ruiseñores de gramática y de música"?  Escribió dos libros que son dos clásicos:  El Aguinaldo y Al Son de mi Tiple Doliente y entre ellos un Sainete titulado El Negrito Celedonio. Compuso décimas y aguinaldos por más de setenta años.

Los siguientes comentarios provienen de Orlando Santiago Díaz en la clausurada revista puertorriqueña de música, Resonancias, Num.8, Diciembre 2004:

En 1963 Ángel Pacheco Alvarado] publica un tomo de décimas: El Tiple Puertorriqueño en el que agrupa lo que él mismo denomina "rústicas espinelas", quizás por eso define su desempeño en la composición de décimas de la siguiente forma:

Mi décima aunque no tiene
elegancia literaria
es poesía legendaria
que de siglos atrás viene.
A veces quizás no suene
como vibrante campana,
per es de raíz hispana
y lleva en sus expresiones
culturales conexiones
con la lengua castellana.

  Perfecto Álvarez ( ? - 1949)

Los siguientes comentarios provienen de la revista puertorriqueña de música del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Resonancias, Num.8, Diciembre 2004:

Pero, ¿cuál es el primer trovador de nombre conocido en los albores del siglo 20?. Fue un cagüeño llamado Perfecto Álvarez, quien sirvió de tutor a otros futuros trovadores y repentistas en aquella zona. Veamos como trova el autodidacto versificador, al referirse a la patria:

Borinquen bello florón
de la tierra americana,
Isla más bella y lozana
que descubriera Colón.
Eres hermosa región
del emigrante el consuelo
que en tu productivo suelo
halla paz y halla riquezas;
mitigando sus tristezas
bajo tu azulado cielo

  Plácido Figueroa (1909-197?)

Placido Figueroa, de Naguabo, es uno de los representantes de nuestra décima borinqueña. Poseía el arte de improvisar y era respetado durante su época por grandes trovadores como el titán de la décima Ángel Pacheco Alvarado. Figueroa no poseía la jíbara voz adecuada, pero hacia sus presentaciones locales y regionales en su zona. Incursionó en el mundo político de su época y llegó a ser representante de su municipio de Naguabo. Un verdadero baluarte de nuestra espinela boricua.

Los siguientes comentarios provienen de la revista puertorriqueña de música del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Resonancias, Num.8, Diciembre 2004:

En su opúsculo Los Trovadores [Plácido Figueroa Rodríguez] revela su afición al canto y la composición de décimas; en ese conjunto incluye varias epístolas dirigidas a otros admirados trovadores, como...Pacheco Alvarado y el siempre recordado Iluminado Félix, a quien dirige estos versos:

Estimado Señor Mío
reciba por la presente
un saludo cordialmente
desde mi humilde bohío.
Perdone el pobre atavío
de mi rústica misiva
que aún hecha con fe viva
para una amistad sincera
por ser de concepto huera
no está bastante expresiva.

Plácido Figueroa escribió la bella décima, Nuestra Sangre que cantó Ramito. Hemos dedicado una página a Nuestra Sangre aquí.

  Jesús Díaz
El Conde

Miembro de la Mesa Redonda cuyo apogeo profesional ocurre durante los años cuarenta. Miembro de la vieja guardia de improvisadores y poetas históricos. Natural de Guayama. Nombrado por Ramito, Luis Morales y Joaquín Mouliert como uno de los más distinguidos cantores de la música típica.

 

 

Pepe Meléndez El Cojo

Miembro de la Mesa Redonda cuyo apogeo profesional ocurre durante los años cincuenta. Natural de Ceiba. Nombrado por Joaquín Mouliert como uno de los más distinguidos cantores de la música típica. Conocido como El Cojo, por falta de una pierna.

  Vicente Monte El Barbero

Miembro de la Mesa Redonda cuyo apogeo profesional ocurre durante los años cincuenta. Natural de Guayama Nombrado por Joaquín Mouliert como uno de los más distinguidos cantores de la música típica.

 

  Cándido Silva Parrilla

Miembro de la Mesa Redonda cuyo apogeo profesional ocurre durante los años cuarenta. Natural de Barceloneta. Miembro de la vieja guardia de improvisadores y poetas históricos. Fue contratado para trabajar de trovador para el gobierno de Puerto Rico en 1929 y escribió dos libros de décimas. Nombrado por Ramito, Luis Morales y Joaquín Mouliert como uno de los más distinguidos cantores de la música típica.

 

Gabriel Rivera Goyo

Nombrado por Luis Miranda como uno de los más distinguidos cantores de la música típica. Natural del barrio Beatriz de Caguas. Respetado en el campo decimal por los grandes improvisadores de su tiempo, por un arte natural que fluía en cada pensamiento en estrofa. "Cada reglón de las diez líneas decimales servían para formar un pie forzao."

 

  Iluminado Félix (188?-1969)
El Jíbaro de Ceiba

Miembro de la Mesa Redonda cuyo apogeo profesional ocurre durante los años cuarenta. Miembro de la vieja guardia de improvisadores y poetas históricos. Natural de Fajardo. Nombrado por Ramito, Luis Morales y Joaquín Mouliert como uno de los más distinguidos cantores de la música típica.

 

  Pedro Ríos

Miembro de la Mesa Redonda cuyo apogeo profesional ocurre durante los años cuarenta. Natural de Humacao. Uno de los grandes poetas de la décima. Nombrado por Joaquín Mouliert como uno de los más distinguidos cantores de la música típica.

 

 

Francisco Roque
(1894-1992)

Los siguientes comentarios provienen de la revista puertorriqueña de música del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Resonancias, Num.8, Diciembre 2004:

...decimista desde principios del siglo 20, cuya obra se agrupa en el cuaderno Desde un rincón de mi tierra. Hombre vinculado a las faenas agrícolas en las montañas de Naranjito, su pueblo natal, responsable de que grandes intérpretes de la décima ganaran prestigio nacional al cantar sus composiciones.

 

Antonio Reyes Vázquez
(1900-1995)

Perteneciente a la misma generación de trovadores, que no dejó nada escrito porque todo lo cantaba de memoria.

 

 

Los grandes trovadores

Los Trovadores de la Décima Puertorriqueña

Notas y aportaciones de José Gumersindo Torres Cruz, David Morales y William Cumpiano

Esta página conlleva el objetivo de ofrecer un homenaje a nuestros grandes cantaores de la música de tierra adentro, y de tratar de dar a conocer un poco su labor en el campo de la decimal y de la trova. En ella intentaremos cubrir las décadas cuando el circo, el teatro, la radio, presentaciones locales y patronales, así como más tarde el disco, nos dieron la oportunidad de disfrutar de los talentos de nuestros jíbaros de pura cepa: Los Trovadores de Puerto Rico.
      En la décima puertorriqueña, vamos a encontrar dos tipos de trovadores: está el Intérprete, de melodiosa voz y buen timbre campesino. Por otro lado, existe el Improvisador, con el don de Dios de crear un verso al instante sobre cualquier tema dado. Todavía la Isla del Encanto sigue produciendo jóvenes modernos que cultivan el verso florido y lírico cuadrante.


Joaquín Mouliert "El Pitirre de Fajardo" en su juventud

 Oigan al Pitirre de Fajardo con el gran cuatrista Arturito Aviles cantar Tradición Boricua (cortesía collección Arturo y David Morales)

Los Pioneros (1900-1929)
Años Treinta (1930-1939)
Años Cuarenta (1940-1949)    
Años Cincuenta (1950-1959)
Años Sesenta (1960-1969)
Años Setenta al presente (1970-
Jóvenes de la Nueva Era
 

 

Como perfeccionar la décima

Cómo perfeccionar una décima
Comentario por el Folklorista José G. Torres:

  • El uso excesivo de Diminutivos y Aumentativos por el versador en la décima  es reflejo de pobre vocabulario y una manera facil y mediocre de versar.

Ejemplos:
cuatrito-pueblito-lechoncito
cabezón-panderetazo-barrigón

En la décima jocosa, humorística, a veces tiene cabida por nuestro uso puertorriqueno de dichos diminutivos. Pero el Improvisador culto y natural no abusa de los diminutivo ni aumentativos.

  • Palabras Compuestas de uso excesivamente es tambien una pésima señal de abusar La Espinela.

Ejemplo:
Agradablemente-Amigablemente Diligentemente-Elegantemente

Pudieran ser aceptado en contadas ocasiones, pero no en forma consecutiva ni abusiva en el Pie Forzado.

  • Es importante cuidarse de la palabra singular y del plural en los cantares del terruno amado. Singular con singular y Plural siempre con plural.

Ejemplo:
Singular El Gallo-- Plural Los Gallos

  • Letras R y L: hay que vigilar las erres(r) y las eles(L)

Ejemplo:
Rimar erróneamente (cantar-sitial) y (leal-versar)

  • El consabido verso asonante (o sea, que no es cuadrante) y que era aceptado por generaciones pasadas, ya no tiene cabida en los concursos de trovadores. En la rima de "canto en los barrancos" y "muero en el campo". "Barrancos" y "Campo" son versos asonantados.

 


En el esquema de la décima, el Poeta Cantor utiliza la primera cuarteta o sea los primeros cuatros versos, como preámbulo a un pensamiento de apertura de su verso, redondeado en relación con su tema. El quinto y sexto verso sirven de enlaces para la conclusion final.
Nuestro jibaro bardo entonces guarda la ultima cuarteta para completar con gracia y fineza su Pie Forzao.

EL CANTOR DE LA MONTAÑA
Canto a carta cabal
Ramito específico
No nacerá en Puerto Rico
Señores otro igual
Con su voz tan natural
Y el sabor a dulce caña
La melodia se empaña
Su cantico se derrumba
Que escriban sobre su tumba
El Cantor de la Montana.


En la controversia o décima criolla picante, se enfrentan los improvisadores en un desafío decimal. El primero deja ver su intencion de acuerdo con el tema selecto y el otro bardo contrario tiene que responder con fineza y aplomo al desafio poetico.

MORALITO:
Ramito por Dios lo siento
Traigo versos a derroche
Y como eres tan fantoche
Vengo a darte un escarmiento
Porque mi hermano presiento
Que no podras chantajearme
Ni tampoco ripostarme
Con mi verso bien medido
El pueblo sabe que has sido
La Chata de yo traquearme.

RAMITO:
Oiga mi hermano querido
Cante buscando otro broche
Yo nunca he sido fantoche
Ni chata de nadie he sido
Sea usted mas precavido
Eche combustible al tanque
Imposible que atrabanque
Al Cantor de la Montana
Con la melodia o mana
Yo soy la ficha del tranque

Moralito expone su tema e intencion picante en la primera cuarteta. Continua con los quinto y sexto versos de enlance y culmina con la cuarteta final el septimo verso hasta el decimo con su Pie Forzado o tema desafiante.

Ramito en su primera cuarteta da contestacion al desafio y luego de proseguir con los versos de enlance, utiliza la ultima cuarteta para exponer su defensa o tema escogido.

Cómo se compone una décima

Como se compone una décima puertorriqueña

Moralito.jpg (8239 bytes) music39.gif (1520 bytes) Oigan a Juan Morales Ramos,  "Moralito," cantar la estrofa (que se  puede leer debajo) de su décima Allá en la Altura  y siga las explicaciones de su estructura a la derecha--->

Décima


El Pie Forzao En Temas Décimas
listado del folklorista José Gumersindo Torres

El Pie Forzado--para los jibaros es "Pie Forzao"-- es el tema que se le presenta al Improvisador durante un evento de cantores para que desarrolle a través de la primera cuarteta (o sea, los primeros cuatros versos) el tema relacionado, pasando entonces a dos estrofas de enlace para finalizar la cuarteta final o conclusion, y asi abarcar sobre dicho tema...

De Lo Frio A Lo Caliente
De Lo Caliente A Lo Frio
Entre La Gorda Y La Flaca
Con Preguntas Y Respuestas
Busca La Contestacion
Yo Soy La Ficha Del Tranque
Me Mando A Quitar El Nombre
Improvisando Soy Diestro
Yerba Que El Chivo No Masca
Hoy Cantando Lo Demuestro
No Es Tan Fiero El Leon
Como Lo Pinta La Gente
Pero He Sido Tu Maestro
Quiero Saber Quien Es Quien
No Le Tengo Miedo Al Bulto
Por Mujeres No Se Llora
Llorar Por Una Mujer
Tu Bajas Cuando Yo Subo
Eres Yagrumo Y Yo Ausubo
El Parlero Ruisenor
Debes Despertar De Un Sueno
Aunque Seas Otro Espinel
Roncas Mas De Lo Que Duermes
El Pedir No Es Un Delito
El Prestamista Al Tramposo
El Ateo Al Religioso
La Bella Hembra Boricua
Siguen Los Tiempos Cambiando
Muerte, Sangre Y Fuego
El Plato De Noche Y Dia
Canta La Voz De Borinquen
Dile A Las Drogas Que No
Cultivando El Intelecto
Estoy Cantando Por El
Cuando El Cuatro No Repique
Sirva Otra Cantinero
Va Cantando Una Quimbamba
Yo Le Canto A La Mulata
Yo Prefiero La Caucasica
Yo Le Canto A La Triguena
Se Armo Otro Siquitraque
La Cuenca Del Caribe
A Sadám Y A Fidel Castro
La Llave Del Verso
El Guaraguao Y El Yagrumo
Mientras Un Tiple Doliente
Eres Como El Algodon
Mucho Bulto Poco Peso
Un Cisne Con Tiernas Alas
El Cantar De Los Turpiales
La Cuna De Los Patriotas
El Legendario Coqui
Con El Manto De La Noche
A Nuestra Mujer Boricua
Nuestra Musica Folklorica
Lo Embellece Y Dignifica
Lo Que Mi Tierra Produce
Donde Descansan Los Muertos
Herencia De Sus Ancestros
Un Trovador Espontaneo
Desde El Arbol Del Suicidio
Y Ante El Padre Se Persigna
Cuando Nosotros No Estemos
Nuestra Patria Se Nos Muere
La Carcel O El Cementerio
La Decima De Espinel
Por Mas Que Salte El Grillo
Nunca Sera Maromero

Estructura y reglas de la décima
de acuerdo con Luis Morales "El Pico de Oro" y el folklorista José Gumersindo Torres

Mientras el trovador compone o improvisa una décima, tiene que mantener en mente todas las siguientes reglas. ¡No es cosa sencilla cantar un verso mientras uno esta inventando las que le siguen!

1-Rima:
Las diez líneas en la décima tradicional deben rimar de acuerdo con el siguiente patrón:

(usando la décima de Moralito a la izquierda como ejemplo):

...fogón A
...leña B
...pequeña B
...televisión A
...habitación A
...abogado C
...techado C
...paloma D
...loma D
...adinerado C

2- Conteo de Sílabas: El número de sílabas en cada línea o verso tienen que sumar a ocho (8) (son versos octosílabos) pero lo que se considera una sílaba y cómo se cuentan las mismas se determinan de acuerdo con las siguientes reglas:

  • Cuando un verso o línea termina en palabra llana (palabra con accento en la penúltima sílaba) entonces al total de sílabas en ese verso debe sumar a ocho (Note como ejemplo la segunda línea de la décima de Moralito)

  • Cuando un verso o línea termina en palabra aguda (palabra con accento en la última sílaba) entonces al total de sílabas en ese verso se le suma 1 (Note como ejemplo la primera línea de la décima de Moralito)

  • Cuando el verso o línea termina en palabra esdrújula (palabra con accento en la antepenúltima sílaba), al total de sílabas en ese verso se le resta 1. Por ejemplo:

       

  • Cuando en el verso una palabra que termina con vocal es seguida por otra palabra que empieza con vocal, se forma una sinalefa (dos sílabas que se cuentan por una). Por ejemplo:        

  • Cuando una vocal débil (i,u) está unida a una vocal fuerte (a,o,e) en una palabra y la fuerza de pronunciación recae sobre la vocal débil, se pone acento otográfico sobre la vocal débil. Esto crea lo que se conoce como hiato (se rompe la unión de esas vocales y se cuentan dos sílabas). Por ejemplo:    





 



 

 

La décima

La Décima Puertorriqueña

...un antiguo género expresivo adaptado por nuestros jíbaros cantores

 
Orígenes de la Décima

La original y caduca forma poética llamada décima fue revivida y revisada por Vicente Martínez de Espinel (1551?-1624),  poeta, novelista y músico español de Ronda, Andalucía. Su versión de la décima posteriormente es estimulada y promulgada por su estudiante, el gran poeta y dramaturgo español Lope de Vega (1562-1635). La forma se compone de versos de diez líneas y ocho sílabas--conocidas hoy en día como la décima espinela--y es la base de la canción tradicional puertorriqueña.
   Las tradiciones de la décima jíbara y su canto trovador pueden trazarse desde ese pasado lejano, como también a raíces medioevales españoles y moriscos. Originalmente, en Puerto Rico la décima era "asonantada", o sea de forma ruda que no seguía fielmente las reglas como Espinel las había establecido. Pero en los siglos entrantes los trovadores la perfeccionaron, y al buen trovador jíbaro se le exigía conocer todas las múltiples reglas tradicionales de la Décima a perfección y aplicarlas apasionadamente a su canto jíbaro.
     La décima fue traída a Puerto Rico y a los otros paises hispanoparlantes de las Américas originalmente por marineros, soldados y emigrantes españoles, donde fueron preservadas por la tradición oral, algunas veces en versiones que difieren de país en país. En algunos países se escriben y se leen; en otros se escriben y se leen y se cantan; en otros países (incluyendo a Puerto Rico) la décima se escribe, se lee, se canta y se improvisa.


 

 

 

Oigan a Isidro Fernández
 
improvisar una décima

 La base de la melodía y el ritmo de la música de la montaña puertorriqueña es el seis. Pero la base de la forma poética de su canción es la décima. La décima completa se compone de cuatro estrofas (o cuartetas) de diez líneas cada una. Cada línea se compone de siete, ocho o nueve sílabas y riman uno con otros de acuerdo con antiguas y complejas reglas, lo que exige del decimista una formidable destreza artística. 


Articulos:
La décima en acción: un trovador trova los motines de los boricuas en Chicago en 1966
Orígenes de la Décima: a la izquierda
Ejemplos de décimas: vea immediatamente abajo
Cómo se escribe la décima: vaya aquí
Cómo se perfecciona la décima: vaya aquí
Las distintas clases de decimistas: al final abajo
¿Qué es el pie forzao? Aprenda aquí
Preguntas sobre la décima contestadas en audio por nuestros más destacados trovadores: aquí
Otros recursos para la versificación de la poesía española se pueden encontrar aqui y aqui


¿Que es el le-lo-lai?

Ciertamente la exclamación musical típico del cantaor jíbaro puertorriqueño, "la-le-lo-lai" o "lai-le-lo-lai" o "ay-le-lo-lelo-le," oído entre cuarteta y cuarteta de la décima cantada, también existe entre los trabajadores de las pequeñas fincas espanoles de Castilla, Murcia, y Almería. Y hasta pudo haber venido de un lugar más antiguo aún, de los países Moros; porque en realidad se parecen a ciertas antiguas exclamaciones del norte de África.

Oigan al gran Ramito cantar el LE-LO-LAI


Joaquín Mouliert y la décima

 El renombrado trovador Joaquín Mouliert nos narra cómo él entró en la décima

 Mouliert nos describe las reglas de la décima

 Mouliert nos describe la décima 44

 Mouliert nos describe los temas de la décima

 

Las distintas clases de decimistas

por José Gumersindo Torres

El jíbaro curao y bragao que tiene a Borinquen en el corazón, lo expresa en su nativo cantar de la altura, a la vez que viste nuestro folklor de típico ropaje y conserva viva la llama del cantío puertorriqueño. Sigue regando el surco con lo que mi tierra produce, germina y siembra. En los Concursos de la Bacardi, del Instituto de Cultura, o en Festivales de la Décima, escuchamos al espinelista de pura cepa natural en el cantar indio-africano-español, tejer con su musa, prosa,y numen, un tema selecto de su Pie Forzao.

Según los hay de la fina, tambien los hay de la gorda, y está el bardo, que conociendo el esquema de la poesía decimal puede improvisar uno o dos versos, basados en practica y experiencia sin ser necesariamente un improvisador natural.

Por otro lado, existen cantaores que simplemente son rimadores de la décima. Utilizan la versación de palabras de fácil rima, pero, con un verso vacío, incongruente y sin mensaje alguno. Buscan rima de fácil acomodo como (-ar / -cantar), (-or / -trovador) o (-ción/ -lechón) para elaborar versos rabisecos.

Y como de que los hay, los hay, está el versador, aquel que en realidad canta versos aprendidos o embotellados, como decimos los jibaros.

La flor y nata del buen trovador que acopla sus cantíos para redondear un verso cuadrado, sobresale en este campo fecundo decimal. El Improvisador que "fondea", continua versando, adornando y entonando con facilidad una cadena de versos con pensamientos completos, imágenes, similes y metáforas de su propia inspiración. A través de su cantares en conversación responde y hace preguntas al trovador adversario en forma poetica lírica, de florido lenguaje, sin caer en lo vulgar ni en la inopla.

Décimas...que explican la décima

La Décima
Por Isidro Fernández

El primer verso rimado
Con el cuarto y con el quinto.
El dos y el tres con distinto
Sonido se han combinado.
Seis y siete y pie forzado
Otra rima diferente.
El ocho crea el ambiente
Igualándose al noveno.
Así hace el poeta bueno
Una décima excelente.

Con un buen vocabulario
Y divina inspiración
Juntando con gran pasión
Las flores del diccionario.
Con los vocablos que a diario
Usamos en cada tema,
La piedra se vuelve gema
Con metáforas y similes.
Usando formas disímiles
Para crear un poema.

Cuando la palabra llana
Es la que concluye el verso,
La métrica en su universo
Ocho sílabas hermana
La palabra aguda gana
Una sílaba al final
Cuando son siete en total.
Y en rima esdrújula, nueve
Una sílaba remueve
La regla grammatical.

Las reglas de la poesía
Aplican los versadores,
Exaltando los valores
Del canto de serranía.
Muchas más cosas tendría
Que explicar este cantor.
Mas le dejo esta labor
Al que escucha interesado.
Una cosa he demostrado
No es fácil ser trovador.

Técnica y Estética de la Décima
Por Juan Acevedo Carrión

No soy ningún erudito,
Tal vez poco de novato,
Con mi deseo sensato
De vertical jibarito,
Que aspira dejar escrito,
Con bastante corrección,
Un mensaje, una lección
Para que los trovadores,
Se conviertan en valores,
De nuestra improvisación.

Hacer la décima pura,
Es mi primera inquietud.
Si le di mi juventud,
A mi novia, la cultura,
He cavado su escultura,
Buscando la perfección,
Usando aliteración,
Anáfora y paradoja,
Pido amigo que la escoja,
Para darle nutrición.

El epíteto admirable,
Hace la estrofa más bella,
Y brilla como una estrella,
Un adjetivo agradable.
Es un tesoro admirable,
La décima bien tallada,
Puramente sazonada,
Con su métrica elegante,
Y su rima consonante,
Cultamente edificada.

Es difícil sumamente,
Nuestra típica Espinela,
Si faltamos a la escuela,
De la vida y de la mente,
Como alumno permanente,
Les podría asegurar,
Que no es fácil dominar,
La décima estilizada,
Vieja niña uniformada,
Que nos honra cultivar.

La décima esta regida,
Por un escrito patrón,
De esos diez versos que son
Una regla definida.
La misma esta dividida,
En ocho partes llamadas
Silabas encadenadas.
Con ritmo y con melodía,
Que es la selecta poesía,
Con sus diez líneas rimadas.

Rimando con la primera,
Hallaras la Quinta y la cuarta,
Y riman en doble carta,
La segunda y la tercera.
La seis y la siete entera,
Dan su rimada constancia.
La octava con elegancia,
A la novena le rima
Y ahí la décima se arrima,
A la sexta en consonancia.

Otras muestras de décimas populares

EL FOGÓN DE DOÑA CRUZ
cantada por Chuíto del de Bayamón

Con mi tocayo Jesús
Llegué al lejano bohío
La cuna del amor mío.
Cercadita del bambú
Y allí estaba Doña Cruz
Pegada al tosco fogón
Con una socia al montón
De arroz con carne y judía
Y estrafanosa mordía
Un canto de chicharrón.

Después de saborear
El cotidiano menú
Fuí con mi amada Lulú
A recorrer el solar
A punto de cosechar
Ay, batatas y melones
En muy buenas condiciones
Una tala de tomates
Y dos palos de aguacates
En medio de unos peñones.

Gandures y ajonjolí
Hacen quebrarse la valla
Sobre una hilera de mayas,
Cubiertas de pacholí
A varios pasos de allí
El túmido cundeamor
Con su tallo trepador
Aprisionando la higuera
Formando una enredadera
De amarillento color.

Y hay un tronco de Capá
Atado a un palo de China
Donde duermen las gallinas
Con su gallo barrabás
Y con un fiero capataz
Ladra un pedro en el batey
Bajo un palo de mamey
Está la vaca lechera
Comiendo muy placentera
El espinazo de un buey.

 

 

 

La Música

La Música Campesina Puertorriqueña
Nuestro legado de los siglos

    La música tradicional del jíbaro, o campesino puertorriqueño, evolucionó de la música de los soldados, agricultores, artesanos y los africanos esclavizados que se enraizaron en la isla durante los comienzos del siglo 17. Estos pobladores antiguos procedieron de la región sureña de España de Andalucía y Extremadura; de las Islas Canarias; y de la región occidental de África.
    De España trajeron los romances tradicionales, géneros cantados como el seguidillo y la copla, y otras tradiciones cantadas con descendencia morisca de gran antigüedad. Los canarios trajeron sus diminutos timples y los africanos trajeron las memorias de sus ritmos sincopados, su instrumentos de cuerda hechos de higueras y sus tambores. Algunos de estos pobladores eventualmente se trasladaron al centro montañoso de la Isla, y en esos aislados montes su música desarrolló características únicas.     
    Eran los primeros puertorriqueños. De esas mismas montañas salieron los primeros cantaores, personas que recordaban cantos tradicionales y los cantaban durante los festivales. Y salieron trovadores--poetas que improvisaban la letra al momento de cantarla. La música de trasfondo era el seis. Y cada seis por su región. Se han contado casi cien variaciones del seis. Entre ellos se encuentran los más lentos: el seis mapeyé, el seis andino y el seis celinés y entre los más rápidos, el bailable seis chorreao y el zapateao. También popular fue el seis con décima, la que daba al trovador la oportunidad de destacar su arte de improvisación musical. La décima obligaba al trovador a cantar en estrofas con líneas de ocho sílabas, que rimaban de manera específica. Y el canto se hacía en conjunto de un cuatro, un güiro, y una guitarra u otro instrumento nativo como el tiple y la bordonúa, hoy casi desvanecidos. Esta agrupación vino a conocerse como la Orquesta Jíbara. Y esta agrupación permaneció así por siglos hasta el presente.


Ilustración cortesía Ansonia Records

El Seis: "La Espina Dorsal de la Música Puertorriqueña" cuya lírica es:
La Décima: 
Un antiguo género expresivo
La Decimilla:
hermano menor de la Décima, es la base de nuestro Aguinaldo

El Villancico: género antiguo español de la época navideña, derivado de formas más antiguas moriscas

Trovadores y Cantaores: Los más célebres cantantes de  la poesía musical campestre puertorriqueña