En Español
In English
 

Rafael Avilés Vázquez

Gran artesano maestro puertorriqueño
Rafael Avilés Vázquez


El maestro artesano Rafael Avilés Vázquez rodeado de estudiantes mientras enseñaba construcción de
cuatros (circa 1995) cuando maestro de Bellos Oficios 
en la Universidad de Puerto Rico
                                                                                                                               foto de Juan Sotomayor

             

                

                                          La fenomenal obra de marquetería del maestro artesano Rafael Avilés Vázquez
 


Notas biográficas y fotos por su estudiante, Tony Gonzalez

Rafael Avilés Vázquez nace en el barrio Pajonal del municipio de Florida en Puerto Rico. Posee un Bachillerato en Educación Elemental, Educación Especial y una Maestría en Educación e Historia de Puerto Rico y el Caribe con concentración Artes.

En la actualidad tiene su taller y escuela de lutería en la ciudad de Carolina Puerto Rico. En su larga trayectoria como lutier ha representado a Puerto Rico en exposiciones y charlas sobre el arte de la fabricación y confección de instrumentos de cuerdas en la celebración de Quinto Centenario en Puerto Rico, en Islas Vírgenes, en el Expo Center de Boston, Expo 2000 en Berlín Alemania y en el Nacional Museum of American History Smithsonian Institution de Washington DC, en donde se mantienen expuestas algunas de sus creaciones. También ha participado en promociones fílmicas para el cine y la televisión de Puerto Rico, EEUU y España, sobre la lutería puertorriqueña. Ha sido premiado por la UNESCO en el 2004 como el mejor constructor de instrumentos de cuerdas en la Feria Internacional de Artesanías efectuada en San Juan de Puerto Rico.

Utiliza la escala de Efraín Ronda en el diapasón de sus cuatros. Construye el cuatro cuya caja acústica es tallada en forma de violín. También trabaja en el desarrollo de la Bordonúa y el Tiple aumentando su capacidad de registro y estilizando su figura, sin que pierda su esencia jíbara. Hace su propia marquetería para el decorado de sus instrumentos, presentando en ellas, elementos nacionales de nuestra cultura.
 

           

 

 

                                        El maestro Aviléz Vázquez con sus estudiantes en su escuela de lutería de Carolina, PR en 2010 
                                                                                           Foto por José Hernández

Notas sobre la construcción del cuatro puertorriqueño

por Rafael Avilés Vázquez
Entrevistado por el Proyecto del Cuatro en 1996

Primero, yo no voy al aserradero a buscar la madera. Veo el árbol, lo pico y lo llevo a aserrar, porque la madera para instrumentos musicales no se puede aserrar de la misma forma como se asierra para muebles. Y hay que aserrarla aprovechando siempre el centro del árbol, donde está lo que llamamos el corazón. Porque esa es la área en donde hay mas porosidad, ¿entienden? Es mejor la pieza para el instrumento porque estos boquetitos son como cámaras de la madera. La porosidad de la madera son los boquetitos esos que tienen... mientras más boquetitos más reproducción de sonido.

Mientras más viejo sea el árbol, mucho mejor. Para el cuatro utilizamos Roble, Guaraguao, Cedro Hembra, María, Jagüey, Capá Prieto... como unas maderas que son propicias para el instrumento. Sobre todo si el instrumento va ser de una sola pieza, el que le llamamos el cuatro enterizo, que se hace de una sola pieza, pues esas maderas son muy buenas.

Primero vamos, vemos donde esta el árbol, el terreno donde está... porque si esta en terreno... si esta en agua, terreno húmedo, pues tampoco lo cortamos, no es bueno, porque cuando la madera se desarrolla en terreno húmedo, la porosidad es may abierta y ese tipo de instrumento, cuando hay mucha humedad relativa, absorbe mas humedad relativa y se ensolvece, o sea pierde gran parte del sonido. Generalmente compramos el árbol, durante el año, y entonces después, en la menguante de enero o febrero, vamos y lo cortamos. En esa época el árbol esta preparándose para la primavera y entonces tiene toda la sabia abajo. No esta con la sabia regada por las ramas, o sea tiene menos savia. Así que si la cortamos en menguante cuando la luna está en su etapa oscura, que hay menos atracción de la humedad hacia las ramas... o sea tenga la menor cantidad de savia posible en las ramas. Por eso en enero o febrero es la época ideal. Porque la sabia es lo que le gusta a la polilla. Y si lo cortamos en esa época, pues nosotros vamos a las seis de la mañana estamos ya picando el palo.

                                 
                              Los tiples, cuatros y bordonúas de Rafael Aviléz llevan mucha influencia en su forma con las mandolinas Gibson,
                             Stahl y Larsen de la década del 1920-30                                                       Foto de Tony González                         

Aserrando la madera

Entonces lo llevamos enseguida al aserrado, cosa de que a eso de las nueve o las diez de la mañana el palo ya está aserrado. Entonces lo ponemos con la parte donde estaban las ramas hacia abajo, cosa que todavía el mecanismo de succión del árbol, de circulación de savia, todavía esta funcionando. Después que se corta el árbol todavía esta funcionando como dos o tres o cuatro horas. Si vamos a aserrar en ese tiempo, y lo colocamos entonces al revés, con la parte donde estaban las ramas hacia abajo, pues entonces el mismo mecanismo con la ayuda de la gravedad, hace que la savia que estaba en el árbol salga más rápida.

 Si el árbol el suficientemente grueso pueden salir dos trozos. Pero generalmente sale una sola del centro. Si el árbol es bien grueso, que pueden salir dos trozas del centro, se aprovecha, si no se saca una sola, entonces las otras partes se utilizan para hacer brazos, para hacer vigas, para hacer otras cosas.

También hay que tener cuidado que cuando es el cuatro enterizo, pues entonces lo ahuecamos con la parte de la caja sonora hacia la rama del árbol, y el cuello hacia el tronco. Porque la porosidad de la madera esta más abierta mientras más arriba.

Características del sonido en la madera

El Guaraguao tiene una característica de sonido. El Jagüey tiene otra. Mientras más dura la madera, da un sonido más brillante. Sobre todo, la madera durísima, como el Guayacán, el Ausubo no se pueden usar para hacer cuatros enterizos, pero para el cuatro doblado es muy buena. El Laurel da un sonido bien brillante también. Sin embargo el Cedro Hembra, el Jagüey dan un sonido menos brillante pero un sonido más melodioso, más lindo, más bonito. El Capa Prieto también da un sonido brillante y fuerte.

 

                 

                                Marquetería de Rafael Avilés con banderas puertoriqueñas y símbolos Taínos.
                                                                                        Foto por Tony Gonzalez

Secando la madera

Por lo menos [mantengo la madera secando] tres años. En Puerto Rico tenemos muchos [árboles para escoger]. Generalmente nos la regalan. Casi nunca hemos comprado árboles, Casi siempre nos la regalan. Casi siempre en fincas de café.

Después de la troza esta aserrada, lo pongo en un sitón donde le dé bastante aire, que no le dé sol. Lo pongo, le hago estibas con una separación de una pulgada entre cada trozo. Cosa que tenga buena circulación de aire. No le saco nada [de adentro para que se seque más rápido].

Diseño y corte del instrumento

Si es un cuatro de una sola pieza, pues lo corto así de una sola pieza. Si son cuatros como los que yo enseño a fabricar en la Universidad, pues son cuatros calados, que es distinto al de una pieza. Pues así, pues sacamos arcos, calándolos con la sierra sin fin. Cuando el cuatro es doblado, cuando es madera dura, el Guayacán, Ausubo... pues entonces cojo la madera, la saco en tablitas de 3/32" de grueso, o sea ya lijada, alijada y todo queda a 3/32. Hay que tener cuidado con estas tablitas. Hay que aserrarlas en cuartas partes, o sea el bloque de madera no se utiliza completo para sacar estas tablitas. Se pica al medio una troza del centro del árbol, se pica al medio y entonces del centro se va cortando cosa que el grano quede lo más perpendicular posible. Es buscando la mayor cantidad de poro en cada una de las tablitas. Lo que decimos es que se asierra en cuartas partes.

Tengo un diseño mío. Hay que tener cuidado: el fondo de la caja sonora quede en la parte que esta mas cerca del centro del árbol, buscando siempre la mayor cantidad de poros.

Ahueco el tablón en un taladro de piso. Con una barrena de media pulgada, se le da una serie de barrenos a vuelta redonda y luego el centro se vacía con una barrena más grande.

El brazo

Cuando la madera es muy blanda, como el Jagüey [le pongo un refuerzo en el brazo]. Uso Ausubo. Le meto una pieza de media pulgada de grueso y por lo menos 3/4" de ancho cerca de la caja. [En la pala] le pongo una chapita, arriba. Ahí termina el refuerzo, termina ahí en la pala en forma de cuña. El mismo ángulo de la pala, cosa de que quede reforzando el cuello ahí en esa área. Después que refuerzo el cuello, trabajo la pala, la cabeza, le pongo la chapa. Hago las ranuras del clavijero...

La tapa

Uso yagrumo hembra para la tapa. Yo prefiero dos pedazos, empatándolas al centro porque así la tensión en la madera se produce en dos direcciones distintas y es menos probable que se raje. Pero cuando hay clientes que la quieren entero, la uso entera. Y es explicándole que se le puede romper por algún lado. La tapa yo la dejo de 1/8" ya terminado de lijar. La tapa lleva dos vigas en la caja, corriéndole el arco en ambas direcciones, amarrando los lados. Pasan un poquito adentro de la madera.

El casco

Si es una madera dura le dejo 3/16 [a los lados y al fondo]. Si es una madera blanda pues le dejo un cuatro de pulgada.

 

                 

                               Adorno central de la trastapa con machete y motivos patrióticos por Rafael Avilés Vázquez
 

Los refuerzos

Las vigas tienen un poquito de arco, porque eso le da un poco de resistencia. Las dos. La tapa lleva un abanico de cinco vigas: una en el centro y dos a ambos lados. Le pongo debajo del puente un refuerzo porque el puente yo lo pongo con tornillo, a amarrarlo al refuerzo. El refuerzo es hecho de una madera bastante dura para que la tuerca no penetre en la madera de apretar el puente. De modo que cualquier pieza que se le ponga debajo del puente no le quita el sonido porque esta ocupando el mismo espacio del puente. Muchos artesanos piensan que esta pieza que se le pone debajo del puente le quita sonido, pero no es así porque esta ocupando el mismo espacio del puente. Entonces ese puente nunca se va a arrancar. Nunca se cae. Entonces en el área de la boca, también yo le pongo un refuerzo cubriendo toda esa área ahí. Le pongo un grueso de 1/8" cubriendo toda esa área, de una madera mas dura [que el Yagrumo]. Cedro, Capa Prieto. Después [de pegar la tapa le pongo la roseta]. [Uso] cola líquida de carpintero. Casi siempre [compro las rosetas], pero cuando escasean, pues yo las hago también. [Para las varillas de la tapa] uso Cedro, Capa Prieto, utilizo también Roble o Guaraguao. Una madera que sea bastante fuerte pero que sea sonora.

El diapasón

Para el diapasón uso Ausubo, Ébano, otra madera que tengo aquí es bien dura, que es el Moradón. El Moradón es difícil de conseguir. Yo cuando lo consigo lo guardo como el oro, para un instrumento caro, porque eso hace un diapasón que nunca se deja que el brazo se doble. Hay que cortarlo con sierra de diamante. Sierra ordinaria no lo pica.

El diapasón yo lo llevo a 5/16" de arriba hasta abajo. Después de puesto lo aplano con el cepillo de mano. Le hago la ranura antes de pegarlo. Tengo una regla que lo monto en la sierra. Si coge una pequeñita vuelta, lo replano con el cepillo de mano. O si es una madera dura que es difícil de replanar lo cojo con lija. Y le pongo los trastes, comienzo de abajo hasta arriba. Pongo el traste que no quede forzando mucho el diapasón, o sea que entre bastante suave, porque he notado que cuando entra muy apretado me obliga mucho el brazo, y me forma una comba. Lo dobla un poquito. Lo pongo que entre no muy suave, pero que entre lo suficientemente fuerte como para que no se salga, pero suficientemente suave para que no me doble el cuello. Uso pega liquida [en las ranuras de los trastes] también. Siempre los replano, con una lija 220. Cosa que cualquier golpecito del martillo que se haya ido un poquito mas y le haya hecho alguna mella, pues se replana y después le paso la lima redonda, una lima que es cóncava para redondearlos nuevamente... para que no parta cuerdas con algún filo que le pueda quedar. Para que de la nota completa, porque si queda muy plano, le resta el tono. Si desaparece el punto central del traste, le resta al tono.

El puente, lo pongo un poquito antes de comenzar a pintar. Después que lijo la tapa, como ya tengo una base debajo con dos tuercas, y ya tengo el puente seteado, pues entonces ya cuando el instrumento está listo para pintar, le pongo el puente. [La distancia del puente a la cejuela lo pongo a] 20 ¼". Ahí esta incluido todo [con la compensación]. Lo pongo con cola líquida o de granitos... la hierve. [La altura del puente] ya yo lo he alineado de tal manera que poniendo una regla sobre el huesito del puente y sobre el primer traste, me quede 1/8" de separación entre la regla y el último traste... para que quede suave al tocar. En el traste 18, como 1/8".

Siempre hago la cejuela de hueso de vaca y entonces la cejuela no lo pongo cortando el cuello completo, sino que la pongo haciendo una ranurita sobre el diapasón. Que yo no corto el cuello completo para montar la cejuela, sino que monto la cejuela dentro del diapasón a 1/8 de profundidad, para no debilitar mucho el cuello. El puente del cuatro mío es un puente flotante. Porque yo me he dado cuenta que cuando hay épocas en el año cuando la madera se estira o se encoge, el instrumento pierde afinación. Un oído crítico lo nota. Así que cuando uno tiene un puente flotante, como en el violín o la mandolina.mandolina o el laúd, todos esos instrumentos de una región de los Estados Unidos, entonces tienen el puente flotante por eso, para buscar la afinación.

¿Es el hueso que es flotante, no el puente?

Exacto. [La gordura del hueso] casi siempre es de 3/16" de ancha, en forma de caballete.

Acabado
Ahí lo que viene es el pulimento. Para pintarlo, entonces la primera mano de sanding sealer se la doy con un trapo para que penetre bastante en la porosidad de la madera, le doy sanding sealer hasta ya no le queda porosidad, y luego le tiro tres manos de laca. [Entonces] uso lija 220, luego 320, 400, entonces cuando lo voy a brillar uso lija 600, lija 1000 y lija 1200. Luego da rubbing compound y Vista, con un trapo después para sacar brillo. 

Nunca hago más de dos cuatros a la misma vez.


Foto por Tony González

 

Rafael Avilés Vázquez
Raviquez Leal, Inc.
787-869-9491
Via 55, #3JS9
Carolina PR 00983 





 



 

Nuestra Sangre

Nuestra Sangre
Cantada por Ramito, escrita por Plácido Figueroa
Sung by Ramito, written by Plácido Figueroa
 


Oprima para oír / Click to listen Haga clic aquí/click here

Indios de raza aguerrida,
Y de bélicos ardores,
Hallan los descubridores,
Allá en mi tierra perdida.
La mujer de tez curtida,
En las tribus Borinqueñas,
Con su mirada halagüeña,
Al hombre blanco se luce.
Terminando con su cruce,
La raza puertorriqueña.

Los hijos de tierra ibera,
Cuando a mis playas llegaron,
Los amores conquistaron,
De la india sandunguera.
El arroyo y la ribera,
En el valle y la colina,
Al blanco que fue su ruina,
Le dio su encanto y hechizo.
Y de ellos nació el mestizo,
Con ascendencia latina.

Respondiendo a su destino,
Sucumbió el indio tan bravo,
Y entonces al negro esclavo,
Trajo el español ladino,
Con la negra fue mesquino.
Y contra la ley divina,
El la hizo su concubina,
En el solar hogareño.
Y entonces nació el trigueño,
Con mezcla de sangre fina.

Ahí de África que el sol abraza,
Y lava fría ser Siberia.
Entre opulencia y la miseria,
Se fue fundando mi raza,
Y allí no es raro si casa,
Un blanco y una trigueña.
O con la rubia norteña,
Un moreno de prestigio.
Porque ese tiene un vestigio,
De la raza borinqueña.

Indians of a fierce race
and warlike passions
found by the discoverers,
there in my lost land.
The bronzed-skin women
of the Borinquen tribes,
With their enchanting gaze,
displayed to the white man.
In their crossing, thus began
the Puerto Rican race.

Those sons of the Iberic lands,
Upon arriving at my shores,
Conquered the love
of the charming Indian maid.
In the brook and the shore,
In the valley and the hill,
To the white man who was her ruin,
She gave her enchantment and charm.
And from both was born the mestizo
Of Latin lineage.

Responding to his destiny,
The Indian brave succumbed;
Then the Ladino Spaniard
Brought the black slave;
He was treacherous with the black woman
And against divine law
Made her his concubine
Within his household.
So then was born the brown-skinned man
Within him a mixture of fine blood.

From Africa, where the sun scorches
And Siberia, with its cold lava,
Amongst opulence and misery
My race was established.
Where it is not rare to see married
A white man and a brown-skinned woman
Or, a northern blonde
with a dark prestigious man,
Because that is rightly the vestige
Of the Puerto Rican race.

 

 

Manuel Henríquez Zapata

Manuel Henríquez Zapata

...más de medio siglo creando nuestros instrumentos

La Música es
La Inspiración Del Alma
Que Interpreta El Coquí
Con Amor Para Tí

--Manuel Henríquez Zapata

Artículo por Felipe Mario Olivera Pabón

En busca de un cuatro puertorriqueño con el cual entretenerme y aprender un poco, encontré mucho más que un gran instrumento musical. Tuve el honor y el gran placer de conocer a uno de los más destacados artesanos de nuestro bello Puerto Rico, Don Manuel Henríquez Zapata. Al entablecer un diálogo con él, de inmediato se nota que Don Manuel transpira una humildad y sencillez, que aunque raras cualidades, son las características sobresalientes de aquellos que demuestran su maestría con el fruto de su árdua labor y no con jactos y habladurías. Don Manuel no sólo fabrica instrumentos musicales de tonalidad, resonancia y suavidez insuperables, son sus instrumentos musicales bellísimas obras de arte. Cada cuatro, requinto, guitarra, tiple, tres, mandolina, o bordonúa es una obra de arte con unos detalles magníficos.

En cada una de sus creaciones Don Manuel lleva un mensaje a nuestro pueblo puertorriqueño. Este mensaje: "para que el pueblo mantenga nuestra música ardiente" va simbolizado en cada uno de sus instrumentos musicales con una artística y distinguible flama. Esta flama y otros detalles únicos de Don Manuel, le separan de muchos de nuestros destacados artesanos, convirtiéndole en un maestro entre maestros. Aunque la artesanía está viva y latente en nuestra isla, siempre tenemos que mantener los ojos abiertos para que nunca sucumba. Don Manuel relató que el instrumento musical conocido como la bordonúa, que era el instrumento que solía acompañar al cuatro, estuvo en peligro de extinción. Nuestros artesanos captaron el peligro y la revivieron. Don Manuel hizo un poco más, él fabricó una bordonúa con modificaciones al modelo común para realzar su resonancia y llevar otro mensaje a nuestro pueblo. A este instrumento, Don Manuel le redujo el número de cuerdas de doce a diez sin que el instrumento perdiese su efecto original y al mismo tiempo resaltase su ejecución y fluidez. Además, le cambió la boca de una forma redonda a una forma ovalada invertida y le puso un ojo en el centro de cada arco superior (cerca del comienzo del brazo). Mirándose el instrumento de frente, asemeja la cara de una persona con una expresión de asombro. Relata Don Manuel, "...como el instrumento estaba en peligro de extinción, yo tuve la inquietud de crear uno con mis propias modificaciones para impartir al pueblo con la boca ovalada invertida y los dos ojos del instrumento, la advertencia de que siempre tengan los ojos bien abiertos para que algo así no suceda jamás."

Otro símbolo que él usa en sus instrumentos más recientes es el de perpetuar La Mariquita, un pajarito que en Puerto Rico estuvo también en peligro de extinción. Para que el pueblo percate la idea de estar siempre pendiente de proteger nuestra fauna, Don Manuel monta una similitud del pico de La Mariquita en el taco (la parte trasera del brazo que termina en forma de triángulo) de sus instrumentos.

Don Manuel cuenta hoy con 70 años de edad. Muchos de éstos los pasó en el extranjero. Como muchos de nuestros compatriotas, partió al extranjero quizás en busca de una vida mejor o tal vez por curiosidad a lo desconocido. Interesado por la artesanía a temprana edad, opino, Don Manuel partió al extranjero por curiosidad a lo desconocido y con el deseo de aprender mucho más sobre el arte que hacía años ya le había cautivado. Cualquiera que fuese la razón, Don Manuel se enriqueció artisticamente en sus recorridos por varios países del mundo, acumulando ideas y estimulando su imaginación en el proceso para luego visualizar esas ideas y plasmarlas en sus obras. Al dialogar con Don Manuel, se le puede apreciar el extenso conocimiento no sólo de artesanía, sino también de nuestra historia, cultura y música; y en especial se puede captar su filosofía y el ardiente amor que siente a nuestro Puerto Rico y al mundo entero.

Cuando en el año 1948, Don Manuel partió a los Estados Unidos a la edad de 22 años llegó a conocer y a trabajar con un ya conocido artesano italo-americano de nombre Louis Scaffa en la ciudad de Nueva York. Don Manuel trabajó con este artesano hasta el 1952 cuando ingresó obligatoriamente en el Ejercito de Los Estados Unidos de América. Don Manuel continuó leyendo y estudiando en cada momento libre. La vida militar le llevó a Frankfurt, Alemania. Esto le brindó la oportunidad de aumentar sus ideas con el arte de la artesanía alemana. Al término de su cumplimiento con el servicio militar, él regresó a Nueva York y continuó trabajando con el artesano Louis Scaffa hasta el 1957. Después trabajó en el departamento de contabilidad del famoso hotel Waldorf Astoria, sin perder el fervor que sentía por la artesanía. Después de su jornada cotidiana, de noche, fabricaba sus instrumentos musicales en el sótano de una casa que compró en Nueva York y se los vendía a los músicos en los vecindarios latinos, alcanzando así una popularidad entre los músicos del área.

Después de muchos años y variadas experiencias, en el 1980, Don Manuel regresó a Puerto Rico esta vez con el propósito de quedarse y dedicarse totalmente a la artesanía con un emprendimiento a la fabricación de instrumentos de cuerdas.

El proceso de fabricar un instrumento musical es muy extenso. Don Manuel primero escoge la madera de acuerdo al instrumento que intenta fabricar. Si es un cuatro, Yagrumo Hembra para las tapas; Majó para las cajas, brazos y cabezales. Después de escoger la madera comienzan las etapas de formar el instrumento sin necesidad de moldes. Don Manuel no tiene nada en contra del uso de moldes, pero de acuerdo a su propia técnica no los necesita. Todo es hecho a mano. Desde el momento de la preparación de la madera ya se pueden captar detalles sutiles y se nota claramente la belleza de sus creaciones.

Muchos artesanos dedicados a la fabricación de instrumentos musicales, carecen del conocimiento de la pintura del instrumento musical o tal vez sus talleres no se prestan para la ejecución de esta última, pero sumamente importante etapa en la construcción del instrumento. Como en cada una de las facetas en la creación de un instrumento musical, Don Manuel se distingue mucho en la pintura. Quizás por ésto sus instrumentos musicales mantienen una resonancia dulce y muy melodiosa que es más pronunciada con el correr del tiempo.

Sus instrumentos son muy cotizados por los músicos y coleccionistas del suroeste de la isla dónde él es más conocido. Pero Don Manuel es también conocido en otros puntos de Puerto Rico y en lejanos lugares como Canadá y Nueva York. Muchas de sus obras ya han sido reconocidas por el Instituto Cultural de Puerto Rico.

Además de instrumentos musicales, crea unas bellísimas figuras en los cotizados "Los Tres Reyes Magos a Caballo" y otras figuras religiosas. Aunque éstos, por su detallada e intensiva labor y la demanda por sus instrumentos musicales, los fabrica con menos frequencia. Un detalle en la creación de los caballos es que él no los crea de memoria, sino que observa el caballo mientras talla su figura en el madero...sus detalles son absolutamente fascinantes.

Don Manuel nos relata, “...desde nene yo siempre hice lo mejor que pude en mis labores, pero creo que hoy en día es que realizo mi mejor trabajo.” No sólo le motiva el amor a su trabajo, sino que le motiva e inspira la vida del famoso Antonio Stradivari de Cremona, Italia; quién fabricara sus mejores instrumentos entre los 74 y 86 años de edad.

No cabe duda que es Don Manuel Henríquez Zapata del Barrio Cotuí de San Germán, Puerto Rico uno de nuestros más prominentes artesanos. Llámenle al 787-264-5449 o cuando pasen por Puerto Rico, visítenle y podrán entonces apreciar la calidad de su trabajo. Su taller está ubicado en la Carretera 314, kilómetro 3.8 (desde San Germán a Cabo Rojo, tómen la Carretera 102).

 

Arturo Silvagnoli

Arturo Silvagnoli

Distinguido decimista y trovador de la radio puertorriqueña


Arturo Silvagnoli, tercera desde la derecha, y su grupos Aires de Borinquen. El cuatrista es Goyo Salas y detrás del acordeón se encuentra Gelo Febles.

Jose Arturo Silvagnoli Nieves

Redactada por David Morales en 2005 de una entrevista realizada por el Lic. Quique Ayoroa Santaliz de Ponce en 1981.

Natural del barrio Sabaneta de Ponce, Don Arturo nació el día 20 de Julio del 1904.

De temprana edad acompañaba a su mama Emilia Nieves a promesas de Reyes cantando Aguinaldos. Por su parte, su madre era muy popular ya que cantaba promesas, aguinaldos y sabia leer. Con ella, Don Arturo aprendió a cantar.

Don Arturo empezó a escribir décimas en el 1916. Una de sus primeras décimas escritas se la dedico a la muerte de Luis Muñoz Rivera. Don Arturo nos relata que Don Luis Muñoz Rivera murió el 20 de noviembre del 16, y ya para el dia 27, Don Arturo “se tiró a la calle” a vender la décima. (Nota del autor: Además de ser muy común para aquel entonces, vender décimas también era una forma de buscar sueldo muy común entre limosneros. Parte de la décima decía:

Muñoz Rivera el que un día
de una manera extraña
Nos trajera de España
una extraña autonomía.

Don Arturo recuerda que también se vendían aguinaldos, los cuales se vendían por 2 centavos cada uno.

Don Arturo relata que para el 1926 le dió a Pedro Marcano la canción “De La Montana Vengo” y hoy día es “Alegre Vengo de la Montana.”

En el 1940, junto a Toñín Romero, Don Arturo empezó a presentar en un programa radial político del partido Alianzista, en la WPAB. Este programa - de Braulio Castillo – le pagaba $40 a la semana, lo cual era buen sueldo para aquel entonces.

Don Arturo sale a Nueva York para el 1946 donde formo una agrupación, “Aires de Borinquen.” Estuvo en Nueva York un año trabajando como cocinero. Su grupo funciona hasta el 1963.

Antes de salir a Nueva York, Don Arturo nos relata que ayudó a Toñín Romero formar su conjunto radial en la WPAB, con Vicente Velázquez en la sinfonía.

Para el 1947 empezó la tradición de parrandas en Ponce que hasta hoy día se llevan a cabo.

En 1949 escribió su libro de décimas “Aires de Borinquen”. La introducción del mismo se encuentra a la derecha. En el mismo año integró un grupo musical del mismo nombre, visto próximo:

Foto del libro "Guitarra del Pueblo" de Alexis Morales Cales

Arturo Silvagnoli y Su Cuarteto Aires de Borinquen: Santiago López (guiro); Arturo Silvagnoli (director); Eroildo Vera (cuatro de 10 cuerdas); Sandalio Rivera Palma (cuatro de 8 cuerdas); y Moisés Rivera Palma (guitarra)

En 1959 participó en el primer concurso de trovadores del Instituto de Cultura en Ponce, donde Don Arturo ganó el primer premio. Don Arturo trabajo como chofer en Ponce del 1960 hasta el 1986. Este gran trovador y escritor de décimas falleció en Ponce el día 7 de junio de 1986.

Don Arturo en edad avanzada.

Décima por Arturo Silvagnoli
Esta décima es la introducción del libro de décimas de Don Arturo Silvagnoli, “Aires de Borinquen”, el cual se publicó en 1949.

Para Ti, Lector…

A ti, querido lector
Este libreto dedico
Que lleva de Puerto Rico
De sus campiñas la flor
Si eres buen entendedor
Sabrás bien interpretar
¡Cuán grande es el Patrio Lar!
¡Que lindas son sus montanas!
Y los ríos cuando bañan
El frondoso cafetal.

Aquí encontraras paisajes
Pintados por la poesía
Una pintura que es mía
Y tuya por su linaje
Aquí veras el follaje
De la playa y la Higuereta
Por la pluma del poeta
Tosca y ruda, pero encierra
Los cantares de mi tierra
Un Hijo de Sabanetas.

En “Los Aires Borinqueños”
Verás viva la ilusión
La historia y la tradición
Del pueblo puertorriqueño
Escrita por un Ponceño
Que ha vivido en el crisol
Y sabe lo que es dolor
Sinsabores y amarguras
Aquí veras aventuras
Que te gustaran, lector.

Son mis deseos mayores
Que te guste este libreto
Alto pobre de concepto
Pero contiene valores
Me perdonas los errores
Que seguro has de encontrar
Los que puedes arreglar
Usando tu inteligencia
Prestándole tu elocuencia
Al jibaresco cantar.

 

Ecos de Puerto RIco

Ecos de Puerto Rico

Puertorriqueños en Texas preservan sus raíces musicales…con orgullo!!


Foto por Lionel Ziegler, San Antonio, Texas

  Oigan a Ecos de Puerto Rico interpretar un danzón de Ladí con solo de Harry Román: En los Novayores

 

  Oigan a Ecos de Puerto Rico interpretar una guaracha de Felipe Rosario Goyco (conocido como "Don Felo") con solo de Harry Román: Mi Jaragual 

Desde principios del 2009, ECOS DE PUERTO RICO, una orquesta de cuatros de doce integrantes, ha venido representando la música tradicional de Puerto Rico en San Antonio y la región sur del estado de Texas con gran entusiasmo y con tremendo éxito.

 

El nombre ECOS DE PUERTO RICO conlleva gran significado por varias razones:
—los miembros del grupo son nacidos o criados en Puerto Rico o de padres puertorriqueños pero viven fuera de la isla, así que son “ecos de Puerto Rico” en la comunidad de San Antonio,
—su repertorio se compone de música puertorriqueña y de la música de otros países latinos que ha sido popular en la isla,
—y la música que tocan es la música de épocas pasadas, no solo música de la tradición folklórica de la isla sino tambien la música de su generación y de las generaciones de sus padres y abuelos.

ECOS DE PUERTO RICO ha tenido un éxito contundente en los pocos años que lleva realizando su labor. Un recuento de sus logros incluye:

—un programa con motivo del Mes de la Hispanidad para los empleados del Centro de Servicio a los Clientes de Citibank en San Antonio,

—un concierto en el Centro Internacional de Cultura Popular en Our Lady of the Lake University de San Antonio, para el cual las entradas se agotaron por completo,

—un “concierto para preceder el concierto” a beneficio de la Opera de San Antonio presentado por el gran José Feliciano en Laurie Auditorium de Trinity University en San Antonio.

—ECOS fue la atracción principal en la edición de Navidad de 2009 del programa “Desde San Antonio” presentado por Amparo Ortiz en la cadena de televisión Univision.

—El grupo ha proveído la música para la celebración de la Fiesta de Reyes de la Sociedad Herencia Puertorriqueña de San Antonio en los últimos dos años.

—ECOS presentó un concierto de música de Puerto Rico y Latinoamérica en Jackson Auditorium de Texas Lutheran University en Seguin, Texas, como parte de las actividades para celebrar el Mes de la Hispanidad en la universidad. El concierto fue un exitazo con un público de cerca de 300 personas, muchas de las cuales habían viajado las 40 millas entre San Antonio y Seguin para oir al grupo.

Algunos comentarios de personas que presenciaron el concierto:
“Acabo de regresar del concierto de ECOS en Seguin con mi esposa y mi mamá. Los tres lo disfrutamos tremendamente y les puedo decir que quedé impresionado con la musicalidad, la profesionalidad y el ritmo de todos. Mami se esgalilló cantando (haciendo sus dotes de ex-corista de la UPR bajo el insigne Augusto Rodríguez).”

“Wow! No esperaba que uds. pudieran superar su concierto en Our Lady of the Lake University, pero lo lograron.”

“Yo siempre creía que tenía un buen conocimiento de la música tradicional de nuestro Puerto Rico, pero encontré que desconocía mucha de la información que uds. transmitieron en el concierto. Un gran logro musical presentado ante un entretenido trasfondo de comentario histórico.”

“Vine con dos amigos desde Austin y todos estuvimos de acuerdo que la noche fue un deleite. Uds. son expertos en ganarse su público. Siempre se sonrien y demuestran que se divierten de lo lindo, y la actitud es muy contagiosa.”

Del miembro de la facultad de Texas Lutheran University que estuvo a cargo de grabar un video del concierto:
“El concierto fue una gran sorpresa para mí. ¡Que energía radian ustedes! Gracias por una excelente aventura musical.”

—ECOS fue el invitado principal en el “Fesival del Cuatro Puertorriqueño” de la Sociedad Cultural Hispanoamericana de Killeen, Texas, con una asistencia de cerca de 450 personas.

Mensaje de la presidenta de la Sociedad Cultural:
“Los directores y socios de la Sociedad Cultural Hispanoamericana nos sentimos privilegiados de haber podido compartir una tarde llena de tradición y cultura con la participación de su orquesta ECOS DE PUERTO RICO en nuestro Festival del Cuatro Puertorriqueño. La emoción de recordar toda la belleza de nuestra música y la forma tan distinguida que ustedes la presentaron, estará en nuestros corazones por mucho tiempo. Les damos nuestras mas expresivas gracias y que sigan triunfando.”

—Noviembre 16, 2010: ECOS participó en el programa de la mañana “Great Day San Antonio” de KENS-TV para ayudar a promover el próximo Festival de Puerto Rico de la Sociedad Herencia Puertorriqueña.

http://www.kens5.com/great-day-sa/Celebration-of-a-culture-108443544.html

—Noviembre 21, 2010: ECOS abrió el Festival de Puerto Rico de la Sociedad Herencia Puertorriqueña en el Centro Comunal de Live Oak en San Antonio, un evento que tuvo una asistencia de cerca de 3,000 personas durante el transcurso del dia. El tema del festival este año fue “Nuestra Música Através de los Años.”

—ECOS DE PUERTO RICO es el tema de un artículo en la edición de Julio/Agosto 2010 de la revista nacional Making Music Magazine, “Better Living Through Recreational Music Making.”

—Las actividades del grupo han sido destacadas en el blog de las artes de Texas Public Radio:
www.tprarts.org

—El grupo tambien fue tema principal del blog del National Center for Creative Aging, una organización nacional basada en Washington, D.C., cuyo propósito es alentar ciudadanos que están avanzando en edad a que desarrollen sus talentos artísticos. La cita del artículo es:
http://www.creativeaging.org/creativity-and-aging-blog/2010/9/16/ecos-de...

—Más recientemente ECOS ha sido invitado a participar en Luminaria, el Festival de las Artes de la ciudad de San Antonio el 12 de marzo de 2011.

Para obtener más información o fotos de ECOS y sus actividades, favor de llamar o escribir a

Luis Torres, Director
ECOS DE PUERTO RICO
3003 Whisper Lark
San Antonio, TX 78230

210-493-5805

Correo electrónico:
txkokopell@aol.com o
txkokopell@gmail.com

ECOS DE PUERTO RICO esta registrado con el estado de Texas como una organización sin fines de lucro y con metas educativas y esta en trámites para obtener la clasificación 501(c)(3) como organización sin fines de lucro con el Servicio Federal de Rentas Internas.

 

 

Francisco Ortiz Piñeiro

Francisco Ortiz Piñeiro
...cuatrista para todos los tiempos         

"Su música está a la altura de los mejores cuatristas de Puerto Rico hoy en día, lo que le convierte en uno de los mejores, por no decir el mejor cuatrista que ha dado Puerto Rico."  Abelardo Díaz Alfaro 


Francisco Ortíz Piñeiro, (m. 1963) conocido como Pancho (también conocido como El Guayabo, igual que uno de sus composiciones más admiradas), visto arriba en una foto tomado de una película educativa hecha durante la mitad de la década del 1950 por la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO) del gobierno de Puerto Rico.

Grabaciones y fotografías que siguen cortesía de Gilberto Ortiz y Colección Antonio y David Morales

   Panchón acompaña Chuíto el de Bayamón con el Trío Cialeño cantando
El Madrugador

Este era también el nombre del programa que Chuíto presentaba sobre la emisora WIAC, en donde estuvieron tocando y cantando juntos por alrededor de diez años.

Panchón acompaña Chuíto el de Bayamón
con el Trío Cialeño cantando
En La Cárcel de tu Amor  

  Panchón acompaña Chuíto el de Bayamón con el Trío Cialeño cantando Qué Lindo Cuando Amanece

  Panchón acompaña Chuíto el de Bayamón
con el Trío Cialeño in 
Siguen Los Tiempos Cambiando

  Panchón acompaña Chuíto el de Bayamón con el Trío Cialeño en Un Pitirre Pitirrea 

  Panchón toca la pieza de su propia inspiración,  El Guayabo 

  Panchón acompaña Chuíto el de Bayamón con el Trío Cialeño en Un Pintor

  Panchón acompaña a Chuíto mientras canta De una pieza de yagrumo

 Panchón acompaña a Luisito (Luis Morales Ramos) en la versión original de Dame la mano paloma, escrito por Luisito originalmente como un joropo venezolano.

 Panchón acompaña a Chuíto en Desde la montaña

 

 

 Panchón acompaña a Chuíto en Si Yo Fuera Alcalde

 Más selecciones se encuentran debajo

 Panchón acompaña a Chuíto en Tres Cariños

 

Francisco Ortiz Piñeiro: su vida 
Notas por su sobrino, Encarnación "Junior" Piñeiro, redactado por David Morales

Francisco Ortiz Piñeiro (Panchón) nació en el Barrio Jagua Sabana de Ciales, Puerto Rico, el 29 de enero de 1919. A la edad de 7 años comienza a ejecutar sus primeras notas en el cuatro.  Uno de sus primeros maestros fue el cuatrista cialeño Manolo Otero.


El jóven Francisco Ortiz Piñeiro  


Una temprana versión del Trio Cialeño incluía a su hermano Encarnación (izq.)
y un músico llamado Melvin (a la derecha)

 

 
Aquí vemos a Pancho con otro músico llamado Quique

Más tarde se une a sus hermanos Ramonita (en la guitarra) y Nin (al guiro), y de ahí nace el nombre Los Hermanos Piñeiro, los músicos de la Aldea de Ciales. Su hermana Ramonita contrae matrimonio y se despide del grupo, dejando al Trío con solo dos miembros originales – Pancho Y Nin.

Para la década de los años 40 llega a San Juan junto a su hermano Nin y al gran güirero Chévere Montalvo, donde se presentaron en el programa radial de don Rafael Quiñones Vidal, compitiendo profesionalmente y ganándose el aprecio y el cariño del público radio-oyente, quien a su vez, por medio de cartas y postales, le otorgan el Primer Premio. De ahí nace el nombre del Trío Cialeño – considerado para ese tiempo como uno de las mejores agrupaciones de Puerto Rico.

Para el 1948 se mudan a Bayamón por razones económicas y casi de inmediato son contratados para tocar en la estación de Radio WNEL. Bayamón le sirve de puente para conocer a varias figuras destacadas en el mundo musical tales como don Arturo Somohano y Chuíto el de Bayamón quien los contrata para que lo acompañaran en el 1948. El Trío Cialeño acompañó a Chuíto por mucho tiempo.


Chuito el de Bayamón acompañado de Pancho (izq.) y Nin, visto posiblemente durante
el programa de Rafael Quiñones Vidal

 

Ya en la farándula se presentan en diferentes teatros de Puerto Rico y viajan a Nueva York para el 1956 donde tienen un rotundo éxito. Se dice que Pancho fue el primer cuatrista que toca la canción “El Barrilito” usando un vaso. Después son escogidos para representar a Puerto Rico en el Festival del Caribe en la Universidad de Puerto Rico – donde se cuenta que causaron la muerte de un hombre por haberlo impresionado con su música.


Nin, Pancho y el gran trovador Juaniquillo (con el guiro).
Foto restaurada por Noemí Valentín

Oigan a Juaniquillo respaldado por Pancho y Nin:

 La Gente es Averiguá                           Tocando y Cantando 


Desde la izquierda hacia la derecha: Chuito el de Bayamón, Ernestina Reyes "La Calandria", Chuitín (hijo de Chuíto), Francisco Ortiz Piñeiro, Nin Piñeiro.
Foto restaurada por Noemí Valentin

Luego participa en la película de cine "El otro camino", y así va sonando el nombre de Pancho Ortiz Piñeiro y su Trío Cialeño.


Foto promocional del filme El Otro Camino, donde se destacan Rosaura Andreu, Chuíto el de Bayamón, Jaime Peña, Pancho Ortiz y El Lindo.

 

Para el 1963, el mundo de la música típica pierde a uno de sus mejores cuatristas de todos los tiempos.Durante su trayectoria musical, Pancho compuso alrededor de 30 números típicos instrumentales. Con su estilo "bombardino" único hacía gala de su cuatro de una manera magistral y única.

Encarnación (Nin) Piñeiro hermano y acompañante de Pancho Ortiz, en una foto reciente.

 


Nin y Pancho asistieron al primer viaje aéreo de inauguración de la aerolínea Eastern Airlines, junto con un elenco de famosas estrellas de teatro y cine.
 


Una interesante foto que demuestra a Pancho y Nin amenizando una celebración en honor de la visita del gran pelotero norteamericano Jackie Robinson y su esposa en 1950.

 

Sarrail Archilla

Sarrail Archilla de León
Cuatrista para todos los tiempos


El ilustre e influyente cuatrista puertorriqueño Sarrail Archilla (1916-1995)


Grabaciónes privadas de Sarrail Archilla: 
Sarrail Archilla, cuatro; Apolo Ocasio, guitarra
cortesía Ray Vázquez

Una danza de Juan Morel Campos, No desconfíes

Una danza de Juan Morel Campos, Así eres tu

Una danza de Juan Morel Campos, El paraíso

Una danza de Angel Mislán Huertas, Sara

Un vals del Argentino Félix Lipesker, Gota de Lluvia .
Gracias al notable cuatrista Ramón Vázquez por identificarlo

Una danza de Juan Ríos Ovalle, La graciosita

Por Ernesto Lecuona, en estilo Bossa Nova, Lamento Indio

Un joropo de Pepe Rodriguez, Marumba a Morovis

Una mazurca de Pepe Rodríguez, Carmela

Un vals argentino popularizado por Gardel titulado Palomita blanca

Un pasillo de Ladislao Martínez, Viajando

Una bossa nova, Telecoteco

Una composición de Enrique Granados, La playera

Una composición de Ernesto Lecuona, Andalucía

 Notas Biográficas

Sarrail Archilla de León nació el día 7 de febrero del 1917 en el barrio Cibuco de Corozal.

Sus padres eran Graciano Archilla y Tranquilina de León. Su padre era maestro en las escuelas públicas y su mama era ama de casa. A los seis años, la familia se muda a Utuado. Aquí Sarrail estudió hasta el sexto grado. También fue en Utuado donde conoció a los grandes cuatristas Pini Maldonado (vea abajo) y Confesor Juarbe. Confesor Juarbe se dedicó a enseñarle a tocar el cuatro a Sarrail y lo impulsó a comprarse uno.

A los 14 años, Sarrail se muda a Arecibo donde conoce a Prudencio Meléndez “El Aprendiz,” otro cuatrista de gran fama. Se mudo a Bayamón donde conoció al gran guitarrista Juan Santana, con quien amenizó muchos bailes tocando su cuatro.

De día, Sarrail manejaba un carro publico y fue en esta tarea como cambio su suerte. Para el 1935, Sarrail recogió a un pasajero de nombre William Cordova Chirino, director del programa radial Industrias Nativas. Don Chirino le informo que le hacia falta un cuatrista para su programa porque Juan Coto (informe y foto más abajo) se había ido del grupo, y Sarrail le dijo que él era cuatrista. Don Chirino lo invitó y el resto es historia. Sarrail se quedo como cuatrista en el programa.

En el 1936, en el programa radial, Sarrail conoció al Maestro Ladi, quien se había contratado como director musical. Es así como Sarrail se une a Ladi a formar parte del Conjunto Típico Ladi tocando el primer cuatro.

Para el 1946, Sarrail se traslada a Nueva York y empieza a tocar con el Quinteto de Celso Vega. Empezó a tocar bajo y casi deja el instrumento por la demanda que había para los buenos bajistas. Con su bajo acompaño grandes orquestas como la de Tito Puente, Machito, y otros.

Sarrail se unió de nuevo al maestro Ladi para el 1951, cuando Ladi llego a Nueva York. Al poco tiempo, Sarrail dejó a Ladi para unirse a la orquesta de Machito. Luego, para los años sesenta, se reunieron él, Ladi y Apolo Ocasio y formaron el inigualable Conjunto Típico Ladi. Despues de la muerte de Ladi, Sarrail se dedico a mantener el legado de Ladi vivo por muchos anos, hasta su muerte.

Fuente: Revista del Instituto del Cuatro Puertorriqueño, No. 6. 1976, cortesía de licenciado José Enrique Ayoroa Santaliz

La Entrevista del
Proyecto del Cuatro

por Juan Sotomayor, hecho en 1992
trascrito y redactado por William Cumpiano

Mi nombre es Sarriel Archilla. Nací en el Febrero 16 del 1917. Mi papa se llamaba Graciano Archilla. Mi mama [era] Tranquilina De León.

Me he casado cuatro veces y me he divorciado cuatro veces. Vivo en el quince ochenta y cuatro de la Calle cuatro y sigo tocando el cuatro.

Empecé a tocar el cuatro ya muchacho, como a los doce o trece años. Mi papá era maestro en Utuado y lo relevaron para el campo y en el campo conocí el cuatro. Pero antes del campo, en el pueblo había un señor que se llamaba Don Piní Maldonado. Ese era uno de los cuatristas. [Tenía una facilidad en las manos! Y yo tenía siete años, y yo me le quedaba mirando. Y yo dije, "cara', ¿cómo yo podría aprender a tocar ese instrumento?" Entonces al viejo mío lo mudaron para Ángeles, y allí conocí un tal Confesor Juarbe, que vive por aquí en Trujillo Alto. Y allí seguí con él, y las primeras piezas que yo me aprendí fue toca en su instrumento varias notas de la plena "Temporal" y "Que Tabaco Malo."

Empecé tocando el cuatro de cuatro cuerdas. Las clavijas de palo. Había que escupir acá para se quedaran adentro! Cuadraito arriba. No ni me acuerdo quien me hizo mi primer cuatro. Yo sé que lo conseguí allá en Ángeles de Utuado. Y un cuatro antes no valía na'. Baratísimo. Ahora valen... un dineral. Están pidiendo trescientos cincuenta, cuatrocientos.

Yo seguí tocando de allí. Y esto viene por progreso. Uno va aprendiendo cada día más números. El cuatrista que empieza, lo que él desea es aprender mas números, no quedarse en los mismos. Papa un día me dijo, "apréndete otra cosa, ¡o si no te rompo el cuatro en la cabeza!"

Entonces el viejo mío lo trasladaron a San Juan, a Bayamón, a la escuela esa en Bayamón, Hato Tejas, en el '34. Me hicieron un favor. Entonces yo oía a Ladí por radio, en el grupo Aurora, no era grupo típico ni nada de eso. Y entonces un día yo estoy en un carrito público, que yo saqué licencia de cargar pasajeros, a San Juan, a diez centavos. Y se me montó aquel señor flaco, y me dice, "llévame alante, que te voy a dar dos pesos." Yo dije, "¡Ay dios, dos pesos!" Bastante dinero eso. Y lo le dije, "¿quien es usted?" Y me dice, "yo soy William Córdova, el dueño del programa ‘Industrias Nativas.'" Y yo le digo, "oiga, yo toco cuatro." "Si, yo tengo un problema ahora con el cuatrista, que se me fue, se llamaba Juan Coto." Y me dice, "vete para allá a ver a Moncho Dávila, y a Toribio." Estaban en la calle San José, y enseguida Moncho me dijo, "¿tu sabes tocar la mazurca 'Aurora?'" Y yo le digo, "¡sí, como no!" "¿Y el seis El Dorado, que es el tema del programa?" Que ese seis es de Ladí. Entonces pues empecé en el programa, y estuve tres domingos haciendo el programa con ellos. Y al cuarto domingo, se apareció Ladí en los estudios.

Y ahí nos conocimos. Y ahí entonces el se hizo parte del grupo. El director artístico de la estación informó al grupo y seguimos tocando ahí con Chuíto, el de Cayey. Que para mi concepto era el mejor cantor de décimas que tuvo Puerto Rico. Esto era para el '34.

<El nombre de Toribio> era Patricio Ríos. Tocaba el güiro. Tocaba tan bien que yo digo, "se lo llevó", porque había piezas instrumentales que él las hacía tan bien que los que tocan güiro no la pueden hacer. Sobre todo, esas danzas atrecilladas (que tenía el ritmo como de seis por ocho) como Alma Sublime, Laura y Georgina, y así por el estilo, que llevan un ritmo: chaq qu chaq tra qa traq, Toribio lo hacía con el puyero, tra qa chaq tu taq, y él tocaba tan bien, que cuando uno metía la pata, él se daba cuenta <ríe>.

Y había otro en Bayamón que se llamaba Prudencio Aprendiz. Para mi concepto, fue el mejor. Prudencio Meléndez, le decían Aprendiz. Y ahí queda uno de ellos, que está viejito ya, se llama Juan Santana. Pero Prudencio era el mejor. Prudencio murió. Para mi concepto era el mejor.

Entonces yo empecé con Ladí. Imagínese, que todos los domingos, el programa de hora y media, había que interpretar una danza. Así es que sé tantas, porque Don Felo y Ladí me las enseñaban. Y me enseñaron tantas, que todos los Domingo había que poner una diferente. Todos los domingos en el programa. Del 1930 y pico, era, yo estuve hasta el '40 con ellos, porque yo me fui después.

Y entonces pues, eso es la idea. ¿Por qué el Instituto me llamó para grabar dieciocho danzas? ¿A quien iban a llamar? Ellos saben quién es quien. Ninguno de estos cuatristas aquí en Puerto Rico no sabe ni seis! Y las tocan mal. Porque yo tengo la ventaja que leo. Yo leo con el cuatro y con el bajo. En el LP ese que hice con Modesto Nieves, un muchacho de Naranjito que toca bien, y hicimos los estudios de Pedrito Rivera, que era un gran músico y grabamos dieciocho danzas. Y las interpretamos en un concierto en el Instituto. Y después fuimos a Arecibo a interpretarlas también.

Lo que da el sonido en el cuatro es la medida. Doy las medidas. Este tiene doce de abajo, ocho <de arriba> y tres y tres octavas de hondo. Si el cuatro es pequeño, no le da buen sonido. Da un sonido laíno, vez? Muy brillante.

Pero con Ladí yo siempre toqué. Hasta la muerte. Siempre tocábamos juntos. El y yo y Polo, cuando se vino para acá. Ladí y yo empezamos en el '35, y él murió en el '79. Siempre estábamos juntos. Yo siempre toque primera voz con Ladí. Yo podía tocar segunda voz, pero primera voz tengo mas libertad de expresar como yo quiero. Ladí tocaba segundo. Y Polo Ocasio tocaba segunda guitarra. Lo que pasa es que Ladi, y le vuelvo y le digo, el cuatro para Ladí era éste. Un sonido así, grueso. Y el cuatro para yo tocar primera voz, era de un sonido brillante.

Ladí era un músico buenísimo, pero el no sabía música. ¡Pero tenía un oído pelielado! Cuando yo empecé con ellos acá en el '34, por ahí, con Ladí y Don Felo, me educaron bien. Felo, cuando oía una nota mala, me dice, "oye muchacho <se ríe>,..." Ladí era un hombre humilde: bueno, bueno. Un alma noble. Noble, noble. Su esposa se llamaba Ramonita. Murió primero. El se quedó sólo. No tuvieron hijos. Él decía que el único hijo de él era yo. Me quería a mí como un padre. Ladí era un hombre muy exigente, y cuidadoso, en su música. Él tocaba suave el cuatro, bien delicado. Tremendo compositor. Dejo miles de piezas. Hizo hasta Bossa Nova, últimamente, y Rock, un poquito de esa cosa, sí. <Murió cuando> a él le iban a amputar una pierna y no se dejó. Le dio Flebitis Aguda. Y por más que yo le supliqué, yo le dije, "para eso es que yo estoy aquí, Ladí. Yo lo llevo en el carro para donde quiera. Pero no quiso, no quiso. <Puerto Rico perdió> un valor grande. Un valor grande, Ladislao Martínez. Ya lo ve, le decían Ladí. Era tío de [el guitarrista] Polo [Ocasio]. Tenía ochenta y un <años cuando murió>. Murió en el '79. Nació en el barrio Maricao de Vega Alta.

Hablando de Polo como guitarrista: Ladí y yo lo trainiamos. Le enseñamos el patrón armónico de todas esas piezas musicales. Sobre todo de las danzas, que tiene muchos cambios. Ya lo creo, <es una buena segunda guitarra>. Hay muy pocas segundas guitarras aquí. Todos usted lo ve tocando guitarra de primo pero cuando van a acompañar...no se han dedicado a acompañar. Para aquel tiempo que yo empecé con Ladí habían más. Estaba Don Felo, estaba un Adalberto Rivera, que le decían Biriquín, que acompañaba bien. Y Moncho Dávila, también, que vive todavía, pero está muy enfermo. Y se ha quedado Polo. Pero lo cogimos Ladí y yo, y se ha hecho un guitarrista. Pero Polo Ocasio, yo dependo de él. Porque sin Polo yo no toco el cuatro. Polo es el que me da los acordes, que son de los números que yo interpreto.

<Aprendí a leer música> allá en Estados Unidos. Yo me fui de aquí en el cuarenta. Y allá me encontré con un señor, que Dios lo bendiga, Samuel Rivera se llamaba. Me dijo, "Archi, yo te siento a ti como que tu tienes buen talento, y todas las notas del bajo, como que tú las das con musicalidad." Y yo le dije, "que tu me quieres decir con eso?" "Pasa por casa, y yo te enseño música." Y me llegue a subir a la mejor banda del mundo: la orquesta de Machito. Toqué el bajo. Fui a Japón con el. Entonces me subí con Noro Morales, Vicentico Valdez, Arsenio Rodríguez. Miguelito Valdez y yo vinimos aquí en el '62. Y con Machito vine en el '50. Y viajé todos los Estados Unidos con Machito. Hicimos muchas grabaciones. Muy pocas veces toque el cuatro con esos grupos, mire: siempre estaba con el bajo. Muy poco. Cuando Ladí se fue para los Estados Unidos, que se fue en el '49, yo en las grabaciones cogí el bajo. Entonces yo le presente otros cuatristas como Nerí Orta y Juan Gonzáles para que tocaran con él. Porque yo siempre estaba ocupado con el bajo.

<Los músicos de hoy deberían de aprender música>. Deberían de hacerlo porque si la música es fácil de aprender. Hay que tener perseverancia. Es importante, vez? Y ya que uno está metido en ésta profesión de músico, uno debe superarse. Y yo, si no me hubiese sabido leer no podría entrar en la orquesta de Machito, y Miguelito Valdez, que tenía su papelería. Toqué en el Stork Club, el Roosevelt Village, el Versailles, Chateau Madrid, toque en muchos sitios.

Yo siempre he tratado de tocar el cuatro limpiamente. Y puedo expresar una melodía de muchas maneras. Claro, si, <siempre me ha gustado la música tradicional de Puerto Rico>. La música de aquí... este seis se tocaba mucho en el campo, y ya no se toca. Se llama Mariandá: <toca el cuatro> ...esto lo cantaba el jíbaro. Ese es el Mariandá. En esta parte era el que el jíbaro <canta> ..la lo lai lo lai lo lai lo lai...es un precioso seis, y ya no se toca! Cuando yo empecé, habían muy pocas...le decían Seis Andinos o Seis Chorreaos, vez? Y de esa época para acá le han puesto nombres al seis: Seis Cagueño, Seis Fajardeño... le dan otro motivo melódico y le cambian el nombre.

<Tocando el cuatro> Eso le decían La Alumbey, entonces en el campo lo bailaban así. Todos a la vez. To's a la vez bailando, y el piso de Palma Real oscilaba. Y el mechón de gas, botando humo. Hasta la seis de la mañana. Se tocaban aguinaldos, seis chorreaos, y plenas <toca notas de la plena Temporal, cantando> "Cuando las mujeres, quieren a los hombres..." Esa la tocábamos mucho. Plenitas. Y seises. Y marumbitas de'sas. cuatro, guitarras y güiros. Por ejemplo, llegábamos a un baile, y íbamos tocando, tocando y a veces tocábamos cosas inventá's ¡porque se nos acababa el repertorio! Entonces al otro día, como a las cinco o las seis de la mañana, partíamos para la casa con el cuatrito, con cincuenta o sesenta centavos en los bolsillos. Nos pagaban así, muy poco. Cuando nos daban setenta y cinco, o un peso ¡era mucho dinero!

Me siento bien <cuando oigo tocar el cuatro con música que no es puertorriqueña>, porque lo que están elogiando es al cuatro. ¿Entiende como es? No la música que están interpretando. Bien, por que a mí me gusta la música Brasilera, me gusta oír el Jazz. Y toco algún juanito de Jazz, pero no me quiero quedar en eso. Me quiero quedar en lo de aquí.

El cuatro despide melodías, y la melodía escasea. Yo toco hasta Chopin aquí en el cuatro. Toco clásico. El cuatro despide melodías, es un instrumento melódico, que viene de melodía, ¿vez? Aquí se puede interpretar cualquier melodía. Cada día aparece un muchacho tocando el cuatro bien. Este Colón Zayas... Tocan bien. Tienen una facilidad asombrosa. A cada rato aparecen.

         

      
Foto: Juan Sotomayor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Uno de los conjuntos de Ladí, (aquí reunidos durante una convención de bomberos durante la década del 40) que tocó en el programa Industrias Nativas se componía de Toribio, don Felo, Archilla, Ladí y Chuíto el de Cayey.

Oigan este mismo conjunto, con Archilla tocando primer cuatro y Ladí el segundo cuatro, interpretando una decimilla de Chuíto de Cayey titulada Cerca de Cayey (cortesía colección Antonio y David Morales)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quinteto de Celso Vega en la CBS, NY 1944. Desde la izquierda: "Chago" Alvarado: segunda voz, guitarra, Luis "Lija" Ortiz, tres; Celso Vega, director y trompeta; SarraÌl Archilla, bajo; Eladio Peguero "Yayo el Indio".

 

 

 

 

 

 

 

Archilla acompaña a Chuíto el de Bayamón y Ladislao Martínez  durante un evento patriótico alrededor de 1945

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Conjunto Típico Ladí en la década de 1950-60, compuesto de Felix Castrillón, Apolonio "Polo" Ocasio, Sarraíl Archilla y Ladislao Martínez.  Óiganlos aquí en un fragmento de la guaracha de Ladí, Baila como Bailo Yo
 

 

 

 

 

 

 

 

 

Archilla, Polo, Ladí y Pascual Meléndez  
Foto cortesía familia Sanz
González
La belleza de tres cuatros tocando junto. Óiganlos aquí en la danza Violeta

 

 

 

 

 


Archilla y Ladí                              Foto cortesía familia Sanz González

Y entonces pues, eso es la idea. ¿Por qué el Instituto me llamó para grabar dieciocho danzas? ¿A quien iban a llamar? Ellos saben quién es quien. Ninguno de estos cuatristas aquí en Puerto Rico no sabe ni seis! Y las tocan mal. Porque yo tengo la ventaja que leo. Yo leo con el cuatro y con el bajo. En el LP ese que hice con Modesto Nieves, un muchacho de Naranjito que toca bien, y hicimos los estudios de Pedrito Rivera, que era un gran músico y grabamos dieciocho danzas. Y las interpretamos en un concierto en el Instituto. Y después fuimos a Arecibo a interpretarlas también.

Lo que da el sonido en el cuatro es la medida. Doy las medidas. Este tiene doce de abajo, ocho <de arriba> y tres y tres octavas de hondo. Si el cuatro es pequeño, no le da buen sonido. Da un sonido laíno, vez? Muy brillante.

No me gusta el cuatro que suene laíno, como dicen en el campo. Ladi no estaba de acuerdo conmigo, tantos años que estuve tocando con él. Porque él sonaba con un cuatro brillante y yo con un cuatro grueso tocando melodía. Pero que pasa, que Ladi nunca le gustó estos cuatros así <los cuatros estrechos>. Yo tenía que tocar en el cuatro de él. Este cuatro lo hizo Rodríguez, un señor de Corozal. A los seis días de haberlo hecho le dio un infarto. No me acuerdo el nombre de él.

Aquí había, en Trastalleres, un artesano, un tal Medina, y me hizo un cuatro que me costó ocho pesos. Yo tenía veinte años. Y yo tengo un amigo que es millonario, que le encanta el cuatro. Me dice, "Archy, a ti te costó ocho pesos, yo te voy a dar trescientos." Yo le dije "ahí esta, llévatelo, ahí está cuando lo quieras." Porque resulta que el sonido que tenía, no me gustaba, estaba muy brillante.

Cuando llueve así, hay que guardar el cuatro bien para que no coja humedad. Pero cuando esta seco, uno lo saca para fuera para que coja aire. Se supone que el instrumento debe estar fuera del estuche.

Aparte de que lo uso y me gano el dinero con él, el cuatro me hace pensar en Ladí. Ladí, que siempre estábamos juntos. Y cuando yo cojo el cuatro, enseguida pienso en Ladí. Y en mis maestros, como Confesor Juarbe de Utuado y casi todos esos cuatristas que yo conocí.

<Nieves Quintero y yo> somos primos. Él es nieto de Tía Pepa, la hermana de mi abuela. Mi mama era De León Quintero. Yo soy Quintero también. Todos tenemos cuatro apellidos, lo que pasa es que solo usamos es el de papá y de mamá. Pero por tiempo hace que no nos vemos, pero casi a veces yo voy por allá. Tiene una escuelita en la casa en que vive. Hemos grabado juntos, yo tocando el bajo.

Cuando yo vine aquí en el '62, con Miguelito Valdez, al Hilton, estuve casi todo el tiempo con Don Felo. Don Felo vivía en una casita de madera. Muy humilde. Don Felo dejo bellezas de canciones! Tocaba guitarra. Y la pulsaba bien. Era muy eficiente. Con mucho cuidado, hacía las cosas.

Yo creo que el cuatro se seguirá tocando, porque cada modalidad nueva que viene, pues se toca en el cuatro. Es un instrumento en que se puede tocar cualquier cosa. Música clásica, música venezolana, música americana, brasilera. Yo siempre conservo mas bien el patrón de aquí, la danza, ¿vez? Por eso sé dieciocho. Y puedo hacer dieciocho más. Porque me encanta esa música. Y diría que es la pieza de más musicalidad que ha producido Puerto Rico. La danza. Porque el seis, la plena y la bomba, eso es fácil. Música fácil. Música simple. Pero la danza es muy delicada. Sobre todo, esos compositores que ahí están grabados, en ese disco que hicimos, como La Graciosita, y cualquier guitarrista que sea, se cuelga. No puede tocarla, que tiene que ensayarla bien pa' poder tocarla.

Es una pena que se pierda. Sobre todo, esos compositores que dejaron bellezas. Grabar esa música para que no se pierda, como la que hizo Campos, Morel, Mislán, Quintón, todos esos compositores de danzas. Porque se toca Perlas De Mi Valle? Porque la dejaron escrita. Por que se toca Patria de Braulio Dueño? Porque la dejaron escrita. Don Felo fue uno que dejó bellezas. Bellezas. Y lo que esta oyendo es Estando Contigo (que le están poniendo Madrigal. Madrigal no es el titulo de esa canción). Eso es lo único que se esta oyendo. No se esta oyendo mas números de Don Felo, que yo estoy enterado que el dejó bellezas. El tiene un hermano, Roberto Rosario, en Barrio Obrero. Procúrelo <porque él tiene casi todas sus piezas>. Y eso es lo que pasa con muchos compositores: que no dejaron escrita su música, y no se oye. Se oye el que está viviendo. Lo mismo que Pedro Flores. Pedro Flores dejó mucha música bonita. Rafael se ocupó. Él dejó bellezas, Rafael <Hernández>. Y las escribía porque él era músico.

 

Polo, Modesto Nieves y Archilla en la barra de Polo    
Foto extraído de un vídeo cortesía Ray Vázquez
Óiganlos aquí tocando un pasillo de Tuti Umpierre titulado Jugueteando

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Archilla, Polo, Pepe Rodríguez             Foto cortesía familia Sanz González

Sarrail Archilla en su casa durante la entrevista del Proyecto del Cuatro en 1994, un año antes de su muerte.
Sostiene su cuatro favorito, el que posteriormente le obsequió en herencia a Modesto Nieves.            Foto por Juan Sotomayor

 

 

 

Yomo Toro

Yomo Toro

...este gigante subió el cuatro puertorriqueño al escenario mundial
                                                                                        Yomo Toro (1933-2012)


Imagen cortesía Ansonia Records

EXTRA: OIGAN A YOMO ENSEÑÁNDONOS UNA LECCIÓN SOBRE EL SEIS
EXTRA: Sus amigos y admiradores  RECORDANDO A YOMO

Yomo en sus días de requintista, respaldando al trovador Victor Rolón Santiago, sacándole fuego a su requintito en Por ser loco y no pensar (cortesía colleccion Antonio y David Morales)

Yomo apoya al gran Odilio González con Maneco en la guitarra y Papi Andino en bongo en Seis chorreao escandaloso titulado Fiesta en Villa Prades (cortesía colección Antonio y David Morales)

Dos titanes juntos: Yomo Toro y Tuto Feliciano respaldan a Jose Miguel Class en una grabación de 1963, un bolero titulado Ninguna como tú  (cortesía colección Antonio y David Morales)

Fragmento destacando el solo en cuatro de Yomo Toro dentro de la pieza Murga de Panamá con las Estrellas de Fania

Otra vez los dos titanes Yomo Toro y Tuto Feliciano respaldando a Jose Miguel Class en una grabación de 1963, un vals titulado Niégalo (cortesía colección Antonio y David Morales)

 

 

El gran Yomo Toro
Yomo Toro en un estudio de grabación en el Bronx en 1994  Foto de Juan Sotomayor

"Mi nombre es Yomo Toro".

En 1996, Yomo nos ofreció una autobiografía corta de su entera vida con el cuatro. Las fotos intercaladas provienen de su colección personal y de la colección de su hijo Eduardo Toro

 

"Yo nací en el Suroeste de Puerto Rico, en un pueblito que se llama Guánica, en ese barrio que se llama Ensenada donde estaba la central azucarera--una de las mas grandes de la Antillas--creo que era la segunda (la primera estaba en Cuba), la segunda mas grande de las Antillas. Era en Guánica. Se llamaba la South Porto Rican Sugar Company. La gente de allí del barrio vivían de eso, trabajaban en la central. Unos hacían una cosa, otros otra. Mi papa era técnico: en otras palabras, el guiaba. Era chofer, guiaba las maquinas que cargaban la caña que llevaban para el molino. Eran cuatro molinos. Y de allí salí yo. Mi nombre completo es: Víctor Guillermo Toro Vega Ramos Rodríguez Acosta. Allí esta: toda mi familia completa. Entonces pues, empecé a los seis años. Y era que los tíos míos trabajaban en el ingenio de azúcar. Y entonces los fines de semana se juntaban. Le decían Los Gallos a ellos, y ellos no eran profesionales pero tocaban un poquito de música. Tenia un tío que tocaba cuatro, otro guitarra, otro flauta, otro clarinete, tocaba cada uno a su forma.

Y entre ellos, el cuatrista era el papá mío que tocaba el cuatro. Y a los seis años, cuando yo tenia seis años, empezaron las inquietudes musicales mías, y eso fue en Ensenada, Puerto Rico.

Era que cuando ellos se ponían a tocar los fines de semana, bailecitos en las casitas por allí, pues yo siempre me iba. Yo recuerdo que mi papa enganchaba el cuatro por ahí, lo ponía el la esquina de la pared. Entonces yo recuerdo que me ponía a a manusear el cuatro, como decimos nosotros: a manusear el cuatro -- y eso era que yo tenia el deseo de aprender de tocar música, de hacer algo en la vida de la música.

Y por ahí empecé, y cuando yo tenía mas o menos quince años, yo ya tocaba en la escuela.  Y éramos tres chamaquitos estudiantes de la escuela, que le decían "la bandita de la escuela".


Yomo (izq.) en "uno de sus banditas de escuela" en Ensenada

Y allí tocaba en todos los programas, y me fui puliendo un poquito hasta que una vez vino un señor de San Juan que estaba buscando una primera guitarra para hacer un trío y se llamaba Los 4 Ases de Puerto Rico - en el que estaba Tito Lara - estaba los muchachos de los Cuatro Ases. Y entonces le hablaron de un muchachito de Ensenada que tocaba requinto y tocaba cuatro. Entonces el fue allá y me mandaron a buscar y entonces empecé a tocar el cuatro y la guitarra enfrente de él y me dijo que le firmara un contrato y me firmo un contrato como de 10 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entonces allí fue la primera vez que yo fui a San Juan, Puerto Rico, a tocar y me acuerdo que empecé a grabar con Bury Cabán y Los 4 Ases y por allí vino José Antonio Salamán. Empecé a hacer parte de Los Universitarios, El Trío Universitario de San Juan. Toque con los Antares, con Felipe Rodríguez, toque con Raimundo y todo el mundo allí.

 

 
Yomo y su requinto con el Grupo Los Príncipes

 


Yomo Toro en Brooklyn, NY, circa 1954
 

Yomo Jóven con requinto

Y la primera vez que vine a la ciudad de NY fue en 1953, con Los 4 Ases, a tocar en el Teatro Boricua que quedaba en la 108 de la Lexington Avenue. Ahi fue la primera vez que vine a tocar a NY. De allí fui a Puerto Rico otra vez, y después vine con José Antonio Salamán y con el compadre Polo Ocasio - tremendo guitarrista de Puerto Rico, de los primeros -- y tocamos en el Teatro Puerto Rico, y después fui a PR en el '56. Vine a la ciudad de NY otra vez tocar y me quede viviendo hasta la luz de hoy.

Pase hacer parte de los triítos que habían en NY, tocaba cuanto grupito me llamaban a tocar. Empecé a vivir de la música. Pues yo siempre he vivido de la música. No vivo de mas na'. Tu me llamas para trabajar en otra cosa y ya esta, me estrello. ¿Tu sabes? Pero de la música siempre he vivido y siempre he hecho eso.

 

 

 

 

 

 

Y entonces por allí de 1970, en el 70 empecé yo a grabar la música de salsa, que fue cuando vino Willie Colón que ya estaba ajetreando con Héctor Lavo y la Fania. Decidió hacer un LP navideño, pero ellos querían usar una guitarra electrónica. Ya que Willie Colón no estaba muy adaptado al cuatro de Puerto Rico, a la música típica puertorriqueña, por la sencilla razón que eso era salsa, la música bailable de salsa con orquesta. Pero que cuando a mi me llamaron me dijeron que fuera con una guitarra electrónica para grabar con Willie Colón y en vez de yo coger la guitarra electrónica, cogí un cuatro: me lo enganche en la espalda, y me fui para el estudio. [Willie Colón nos explicó su propia versión de este evento. Incluimos su comentario al final]


Yomo acompañando a Ruben Blades con una Gibson Les Paul, en un espectáculo de la Fania All-Stars

Me acuerdo que entrando al estudio, Pacheco estaba dirigiendo la grabación, y cuando me vio con el cuatro y me dijo "¡Ha! Con quien tu vas a grabar, ¿con Ramito? Y le dije "no, no, con Willie Colón. voy hacer el LP de Navidad" y se quedaron lo mas calladitos y no dijeron na', pero cuando yo empecé a grabar con ellos y empezaron a grabar los números, cuando ya terminamos de grabar, Willie Colón me dijo - me acuerdo - "yo nunca he pasado en vida un momento tan feliz como éste. Yo creo que esto va hacer un hit" y exactamente fue uno de los hits mas grandes de la Fania, que hasta ahora mismo Asalto Navideño, que yo hice con Willie Colón y Héctor Lavoe, ha sido y siempre será uno de los discos estándar para siempre, por que la gente cuando se le rompe el disco lo compra otra vez.


Yomo Toro y su legendario amigo Diómedes "Yomi" Matos ensayando antes de su presentación en 1998 en el teatro Carmichael del Smithsonian Institution de Washington, DC, en un evento que contribuyó el Proyecto del Cuatro


Entonces de allí pase hacer parte de las estrellas de Fania, que hasta la luz de hoy soy parte de las estrellas de Fania. Entonces allí me quede residiendo en la ciudad de NY hasta la luz de hoy me paso viajando el mundo entero y gracias a Dios me ha ido bien en la música y estado allí siempre en la batalla musical como decimos nosotros--en la batalla musical. Gracias a Dios, no tengo vicios, no tomo, no fumo ninguna clase de cigarrillos. Como bien, eso si, me pongo gordo, pero no importa, la gordura uno la puede acabar fácil, pero si uno bebe mucho y fuma mucho uno se puede enfermar del corazón, y darle cosas a uno que no están muy buenas para la música, pero gracias Dios a la cuenta de hoy tengo 64 años, para 65, no soy ningún nene. Y hasta la fecha de hoy estar bregando con muchos cuatristas y los muchachos de ahora que son virtuosos, los virtuosos cuatristas de ahora como Edwin Colon Zayas, Pedrito Guzmán, Prodigio Claudio. He tenido la oportunidad de estar tocando junto con ellos y he pasado un ratito muy buenos con ellos. Si me llego a morir ahora me muero riendo me muero así [luce una sonrisa repleta de dientes].

===================================================================

* En 2013 Willie Colón comentó sobre este artículo:

 "Decir que yo no sabia lo que era un cuatro es injusto y desminuye mi contribución. Esa grabación estaba arreglada y ensayada cuando Yomo fue invitado. Sintomático de meter una mentira, son las referencias de que recuerda porque Pacheco dijo esto o Fulano dijo lo otro.

Antes de esta grabación los salseros se reían del cuatro y la música jíbara. Yo fui el que levantó un presupuesto para el proyecto. Yo fui el que metí a Yomo a la Fania All Star. Cuando yo "descubrí" a Yomo, el estaba tocando en Go-Go Bars. Yo hice posible que se pudiera ganar un mejor estándar de vida."

 

 

 

 

Efraín Berrios

Israel Berrios
Maestro guitarrista acompañante de los astros más grandes de nuestra música
Héroe cultural de las épocas pasadas y presentes

Izquierda: Israel Berríos y Las Estrellas del Oriente en 1949; Derecha:Efraín Berrios en Septiembre 2005

Israel Berríos Castro (El Indio)
Pionero defensor de la música puertorriqueña y el Son cubano.


Entrevista redactada por David Morales
Investigador del Proyecto del Cuatro



Israel Berrios muestra su colección de grabaciones al investigador David Morales en 2005
 


  Oigan a Israel y su conjunto de tres, guitarra y percusión tocando en la radio de PR, un medley de la plena, Temporal y Qué Bonita Bandera

  El mismo conjunto ejecuta el son Porque Tiene a su Mamá

  Aquí  Israel en su propio hogar, nos obsequia con una interpretación con su guitarra del viejo bolero, Por Eso Te Perdono

Finalmente Israel nos deleita su rendición de la canción de Claudio Ferrer, Para Tí . El cantante Efraín Sánchez le hace expertamente la primera voz.


INTRODUCCIÓN

Cuando pensamos en la historia musical de Humacao, mencionamos los nombres de Lito Peña y Lucy Fabery, dos astros de nuestra música popular. Sin embargo, también existen un gran número de Humacaeños que contribuyeron al desarrollo de nuestra música como Máximo Torres, Ola Martínez, Manuel “Maneco” Velazquez, Mario “Castillito” Castillo, y al que aquí brindamos reconocimiento, Israel Berríos Castro.

La trayectoria musical de Don Israel incluye casi 60 años de experiencia en el ambiente musical. Su aporte al desarrollo de la música popular de Puerto Rico y Cuba, incluye temas de su propia autoría como “He de Triunfar.” Formó parte de agrupaciones pioneras como el Trío Los Murcianos, Estrellas de Oriente, y el Conjunto de Arsenio Rodríguez, entre otros. Aun más, nuestro ilustre cantautor y mago de la segunda guitarra, no ha dejado de contribuir al fomento de la música popular, ya que hoy día forma parte del conjunto Guajiro y Su Son.

SUS INICIOS

Nació en Humacao, el día 18 de diciembre, de 1927, cerca de la central Ejemplo. Sus padres eran naturales de Humacao. Su padre, Julio Berríos nació en el barrio la Teja y su madre Juana Vázquez, en el barrio Mariana. Su padre trabajó en la central Ejemplo como supervisor y mecánico, mientras que su mamá tendía la casa. En aquella época, la central Ejemplo sostenía la economía local y asumía un rol importante en la vida cotidiana de los Humacaeños.

Desde niño, Israel pasaba el aburrimiento aprendiendo a tocar música con otros muchachos del barrio como Manuel Velásquez (Maneco), Máximo Torres, Mario Castillo, y otros baluartes de nuestro panorama musical.

Uno de los primeros personajes que Israel admiró - que por cierto figuró como su primer maestro de música - fue el cuatrista “El Manco” Jiménez. Según Israel, Don Jiménez – a quien le faltaba una mano - se pasaba el día en la plaza de Humacao pidiendo limosnas y rayando su cuatro. A Israel le fascinaba como el “Manco” podía ejecutar el cuatro usando una pieza de madera por falta de su mano. Israel velaba a Jiménez cuidadosamente para aprender como rayar su guitarra casera. Sus primeras lecciones musicales las realizó a los 10 años de edad, cuando fabricó una guitarra hecha de latas de sardinas, con cuerdas de acero. Con esta guitarra sencilla, Israel dio sus primeros pasos en la música popular.

Israel nos relató que para aquel entonces, Humacao gozaba de un ambiente musical y repleto de las artes. Había tres teatros, una plaza muy activa, el Venecia Dancing Park, y muchos grupos musicales. Este trasfondo activo, junto con las velloneras, sirvió como fuente de inspiración y aprendizaje para muchos jóvenes de la época.

Israel se pasaba todos los domingos en la plaza y en el Venecia Dancing Park, escuchando las agrupaciones musicales y ensayando con otros jóvenes músicos. Precisamente en1943, Israel formó su primera agrupación: el Conjunto Mariachi. Este conjunto lo componían Ola Martínez (tresista), Julio (cantante), Clayton (guitarra), “El Negro Chita” (bajo), Guirí (bongó), Miguelito Carrillo (trompeta), Manuel “Maneco” Velásquez (guitarra), e Israel Berríos (primera voz).

El Conjunto Mariachi, tocaba junto a las agrupaciones y orquestas de San Juan, todos los domingos en el Venecia Dancing Park. Tocaban boleros, guarachas, danzas, y la música del Cuarteto Mayarí. Israel recuerda que su amigo William López le copiaba la letra de las canciones del Cuarteto Mayarí, para que interpretaran los números.

En cuanto a su oficio, en 1943, Israel se ingresó a la escuela vocacional de Humacao, donde luego consiguió diploma de soldador, oficio que por muchos años lo sostuvo en Nueva York. Al mismo tiempo, Israel disfrutaba de la prosperidad de la central Ejemplo, y de su talento musical. Tony Roig, hijo de Agripino Roig (dueño de la central), buscaba a Israel a todas horas, para cantarle serenatas a su esposa. Estas serenatas sucedían tan frecuente que Tony Roig acudió donde Tito Cabrel, su cuñado, para ofrecerle trabajo a Israel como músico privado de la familia. Tito Cabrel le ofreció cien dolares semanales – para ese entonces mucho dinero - para que trabajara como músico privado de la familia.

Durante la misma época, Israel sigue tocando en distintas agrupaciones. Israel nos cuenta que para las fiestas de reyes, se juntaba con Ola Martínez y Gelín Torres (hermano de Máximo Torres) para pedir Aguinaldos por el pueblo.

En 1945, Israel se une a Máximo Torres y Gelín Torres, y forman el Trio Los Gavilanes. Este trío, resultó muy popular en el área de Humacao y gustó mucho también en Caguas. Precisamente en Caguas, en un concurso radial, le cambiaron el nombre del trío a Trío Humacaeño.

El Trío Humacaeño fue contratado por un tal Pereira para que se quedaran en Caguas como músicos de la emisora. Durante la época de 1946 - 1947, el Trío Humacaeño vivía en la emisora WRIA de Caguas. Este trío, compuesto por Máximo Torres, Gelín, e Israel, acompañaba muchos artistas como Ramito, Priscilla Flores, Hector Flores Osuna, etc. y a los aficionados del programa radial “Buscando Estrellas.”

Mientras que vivía en la emisora, Israel pasaba las noches escuchando los miles de discos que había en la emisora. La música que más le llamó la atención fue la del tresista Cubano Arsenio Rodríguez, la cual consideraba innovadora y distinta. A Israel le gustó tanto el estilo y sonido de Arsenio Rodríguez, que empezó a imitar el rasgueo del tres en su guitarra, y a ensayar a solas el son cubano.

En 1947 – 1948, Israel se marcha del Trío Humacaeño y vuelve a Humacao para formar el grupo Estrellas de Oriente, con sus amigos Carmelito Ortiz (primera voz), y Mario Castillo (tres).



Foto: c. 1949: El Trio Estrellas de Oriente en el Restaurant Borínquen de Humacao [Israel Berríos (2nda voz y guitarra) Carmelito Ortiz (primera voz), Mario Castillo (tres)]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NUEVA YORK

Para la década de 1950, la economía local y el ambiente social de Humacao estaba cambiando de una manera impresionante. El rol de la central Ejemplo estaba disminuyendo y fallando, debido al cambio económico. Con más frecuencia, muchos Humacaeños perdían su trabajo, mientras que las actividades musicales cada día desaparecían. Muchos buscaban mejorar sus oportunidades en Nueva York, donde “el billete estaba donde quiera.”

Yuyo - Israel Berrios- Tony Bracetty - Juan Irene en 1950

En 1951, Israel Berríos se marcha a Nueva York en busca de sueldo, e inquieto por encontrar nuevo ambiente. Llega a Nueva York el día 16 de abril de 1951, a las 7 de la mañana. Un amigo Humacaeño - Ismael Rivera - le ofrece hospedaje en Brooklyn. Ese mismo día, su amigo perdió su apartamento y se quedaron sin vivienda.

Encontraron un apartamento por $5 semanales, y se quedaron juntos. Ya para el sábado de la misma semana, le visitan dos amigos Humacaeños y se lo llevan al barrio en Manhattan, en la calle 109 y Madison. Según Israel, en la 109 de Madison, habían muchos Puertorriqueños y oportunidades para los músicos. Pronto, los demás músicos se enteraron que Israel Berríos – buen guitarrista y cantante – vivía en el barrio.

Primero lo buscaron Wiso Rivas y Neftalí Piñeiro, con quienes grabó sus primeras canciones disqueras. Grabaron un disco sencillo, para el sello Riney (del Dominicano Ney Rivera) con los temas Sigue Lloviendo y Verguenza. Por estas dos canciones, Israel cobró $15.

Ya establecido en el barrio de Manhattan, Israel se queda con su amigo, Gilberto Cotto (Tico-Tico) hermano del famoso Joe Cotto. Cada año, Gilberto Cotto tenía una fiesta de reyes inmensa donde amenizaban muchos artistas latinos de Nueva York. En una de estas fiestas, Israel se conoció con Toñito Ferrer, hermano de Claudio Ferrer, y director del Conjunto Puerto Rico.

Israel se unió al conjunto de Toñito Ferrer como guitarrista y segunda voz. Los miembros del Conjunto Puerto Rico incluían a Hector Rivera en piano, Mario Cora (trompeta), Edil Rivera (trompeta), Miguel Mengol en el timbal, Sansón en la tumbadora, Toñito Ferrer, primera voz, e Israel. Este conjunto tocaba 6 noches de la semana en la calle 116, de martes a domingo.

Con el conjunto de Toñito Ferrer, Israel grabó varias canciones, incluyendo la grabación “No Toques Ese Disco.” También grabaron con Davilita para el sello Ansonia, 12 números en el long play titulado, El Cantor de Ayer y Hoy (Ansonia 1266). Este LP incluye una canción de la autoría de Israel: “He De Triunfar.”

Mientras tanto, Israel consiguió buen trabajo como soldador. Israel relata que para aquel entonces, “la música no rendía para vivir de ella.” También, la unión de música – la 802 – controlaba la música y el sueldo. Lo más que podía ganar un músico era $60 por tres días. Según Israel, “si se hacía una grabación, había que ir a la sede de la unión, donde pagaban $10 por cada grabación. O sea, $40 por cada sesión de sencillos.”

Todo artista que se presentaba, tenía que registrarse con la unión 802. Cada unión tenía un delegado que cobraba por cada presentación, y depositaba el dinero en la unión. Luego de presentarse, los artistas tenían que cobrarle a la unión. Muchas veces, los delegados no depositaban el dinero en la unión y nadie cobraba, suceso que ocurría con frecuencia. Interesantemente, a los cantantes no le exigían tarjeta de membresía. Para poder evadir los requisitos, e impuestos de la unión, Israel se presentaba como cantante.

Israel tocó junto a Toñito Ferrer por cuatro años, de 1951 hasta 1955. En 1955, Israel alcanzó lo que él considera, su mayor experiencia en el ambiente musical.
 


Toñito Ferrer en maracas e Israel Berrios tocan para la mesa del tresista Luis "Lija" Ortiz  en 1951


ARSENIO RODRÍGUEZ

En 1955, Israel conoce al tresista Arsenio Rodríguez, con quien compartiría escenarios por mas de 13 años. Mientras Israel tocaba en un baile con Elliot Romero en el Palm Garden, Arsenio Rodríguez disfrutaba de la voz y guitarra sonora de Israel. Arsenio le pidió a su hermano Quique que trajera al cantante hacia su mesa para hablar con él porque necesitaba de un guitarrista y cantante. Arsenio le contó a Israel que necesitaba un cantante y guitarrista como él para su conjunto.

Arsenio le pidió que pasara por su casa para hacerle una prueba el lunes siguiente.
Israel se presentó a la casa de Arsenio y empezaron a tocar sones Cubanos. Según Israel, Arsenio le preguntó que como había aprendido a tocar el son. A lo que Israel le contestó, “escuchando tu música.” Sin más demora, empezaron a ensayar tres veces a la semana y a vocalizar de la manera que le gustaba a Arsenio.

Israel se integró al conjunto de Arsenio Rodriguez esa misma semana, pero siguió tocando como bajista y segunda voz con otras agrupaciones. Usualmente tocaba con Juan Irene (tresista), Elliot Romero (cantante de Pacheco), Tony Bracetti, Nilo Pagán, Cátala, entre otros.

Su primera grabación con Arsenio la realizó para el sello Verne, donde grabaron 4 temas: Que Habrá Pasado y Préstame el Cubo (Verne 0996); y No Nos Entendemos con Suéltame (Verne 0997). El conjunto lo formaba Arsenio, sus dos hermanos (Quique y Raul (bongó)), Wito, Israel y Evaristo “Guajaron” Baro (bajista).

Israel recuerda que la primera fiesta que amenizó con Arsenio, compartieron la escena con Johnny Pacheco en el Club Cubano Interamericano que quedaba en la Prospect St & 161st. Ese mismo día, conoció su esposa - Lucy Rosas Robles (sobrina de Chuito el de Cayey), con quien se casó ese mismo año.

Israel nos relata que para tocar con Arsenio, había que tener cierto grado y precisión. No importaba la étnia, ni la raza. Pero había que estar a clave y a ritmo. Para grabar, Arsenio le dictaba la música a sus músicos y a los cantantes a través de su tres. Los demás le sacaban la música, y luego grababan.

Israel acompañó a Arsenio por 13 años, de 1955 hasta 1968, año en que Arsenio se mudó a California, y desafortunadamente murió. Israel nunca volvió a ingresarse de lleno a otro conjunto luego de la muerte de Arsenio. Durante esa etapa, grabaron muchos discos que hoy día se consideran grabaciones clásicas del son cubano.

Luego de 1968, Israel continuó trabajando con otras agrupaciones que incluyen al Cuarteto Maya, Cuarteto Humacaeño, entro otros. En 1975, Israel participa en la última grabación de Alfredo Valdés para el sello Caimán, junto a Chocolate Armenteros, y Marino Solano. En 1975, se ingresa al Cuarteto Maya de Fernandito Díaz con Leopoldo González. Este mismo año, Israel organizó el Septeto Son de la Loma con Marcelino Guerra.

En 1977, Israel organizó un conjunto de música típica de Puerto Rico en Nueva York: el Sexteto Criollo Puertorriqueño. Roberta Singer, organizadora de Nueva York, buscó a Israel para montar un grupo de música típica. Israel, por su parte, buscó a nada menos que, Nieves Quintero y Neri Orta, y grabaron un LP producido por Rene López: Caliente = Hot: Puerto Rican and Cuban Musical Expression in New York.

El Sexteto Criollo Puertorriqueño se reconoció como una institución en Nueva York, y ayudó por mucho tiempo a preservar la herencia cultural Puertorriqueña en Nueva York. Sus integrantes incluían a Apolo Ocasio, Israel Berríos, Ramón Vázquez, Nerí Orta, Juan González, Quique Galarza y Tobita Medina.

 

Ramón Vázquez, Neri Orta,Israel Berrios Sexteto Criollo 1986

Al cierre de la década de 1970, Israel grabó varios discos de larga duración junto a baluartes como Lino Frias (de la Sonora Matancera), Tito Contreras y Frankie Acevedo.

De 1980 en adelante, Israel se mantuvo muy activo en el ambiente musical nuyorquino, y hasta viajaba con frecuencia a Puerto Rico, para cumplir con contratos y presentaciones musicales. Durante los últimos veinte años, Israel se ha presentado con Los Guaracheros de Oriente, el Conjunto Oriza, el Cuarteto Humacaeño y otras agrupaciones.

Pero la historia de Israel Berríos no ha terminado. Para disfrutar del sabor vocal y rasgueo de este ilustre Boricua, le invitó a que escuche su nueva producción disquera del 2005: El Guajiro y Su Son.

 

 

Entrevista de Nieves

Una entrevista con Nieves Quintero


Nieves Quintero en su hogar en Bayamón, PR, en 1996                                                             Foto de Juan Sotomayor
 

Entrevistado por Juan Sotomayor. Trascrito y redactado por William Cumpiano

Mi nombre es Manuel Quintero Maldonado, pero me conocen como Nieves Quintero, que son los dos apellidos de mi papá. Nací en Corozal el 18 de abril de 1931.

<Empecé a tocar el cuatro> a los ocho años. Yo cogí el cuatro porque, como mi papá tocaba el cuatro, yo siempre estaba sacando el cuatro y me gustó el sonido. Sencillamente, me gustaba el sonido, y veía mi papá tocando, y me inspiraba. Pero yo salí tocando el cuatro por mi cuenta. Yo de maestro no tuve a nadie. No. Yo siempre hacía todos mis arreglos, lo hacía todo por mi cuenta.

Esto me costó mucho trabajo a mi. El proceso <de aprendizaje>, imagínate, sí. Para ese tiempo había que demostrar que uno era bueno. Si... pasé ciertas amarguras, pero que después eso se recompensó. Pero cuando ya me empezaron a conocer, y supieron lo que yo era en el instrumento... llegué a ser, gracias a Dios, lo que hoy en día soy.

Sucede que yo tenía un grupito en Corozal que se llamaba el Conjunto Ideal. Entonces estábamos tocando un baile en Río Piedras y cuando salimos entramos en Juan Domingo, que era la Famosa Lechonera de Juan Román, a comer. Entonces, ahí llego Ramito. Entonces Ramito, como en ese tiempo, pues, imagínate...un nombre que tenía! Nos vio, y andábamos con los instrumentos... y, "me quieres acompañar en la guitarra?" "Si, cómo no." Bueno, de ahí, lo acompañé en la guitarra y me dijo, "mañana te voy a buscar a Corozal a ti." Yo le dije, "no, pues si es que yo estoy estudiando, yo no puedo." Esto fue para el '48. Y entonces... "no, no, mañana yo te voy a buscar, yo te necesito, pa' que trabajes conmigo." Y así fue. Fue a hablar con mis papas, y me sacó de la escuela. Yo tenía dieciséis años. Entonces de ahí, pues seguí trabajando con Ramito.

Hice unos cuantos programas con Germán Rosario también...Ruth Fernández, KBM... y Radio WITA, aquí en La Hora de Volante también... trabajamos en Bayamón, que estaba la WENA. Trabajamos en Mayagüez, en Fiesta en el Batey de WKJB muchos años allá. Tocábamos La Caravana Real.

Entonces para ese tiempo, como al año, pues salió el viaje a Nueva York con Canario, para el '50. Entonces cuando fuimos al Teatro Puerto Rico, pues allá Claudio [Ferrer] me habló, que si quería quedarme con el. Por cierto, fue una discusión entre Claudio y Manuel Jiménez Canario , porque eran cuñados, la esposa de Claudio era hermana de Canario. Hubo la discusión porque Canario quería que yo me quedara, y Claudio que.. "si, él se va a quedar conmigo," y tuvieron la discusión. Y yo, de hecho, yo quería quedarme ahí. Me quedé, y estuve trabajando en radio como nueve o diez años, en el grupo ese.

<Sotomayor: Pues yo para el '53 me sentaba al frente al radio escuchándote..>

Si, para ese tiempo tocábamos nosotros en WWRS con Alicia de Cordova.

<Sotomayor: Estaba el Gran Junior también, y... >

Si... Allá en Nueva York, lo más que se usaba era la guitarra. El cuatro yo lo usaba para las grabaciones, cuando íbamos a acompañar lo típico, y en los teatros, cuando venían los jíbaros, que había que acompañarlos. Después del '59, que fue cuando yo grabé Barrilito, ahí fue cuando se dio el cuatro a conocer mas, que yo hice un estilo diferente. Y ahí fue que el cuatro cogió un auge bien... si.

<Sotomayor: Me encanta los acordes que usted usa..>

Si. Porque yo le daba cierta cosa americanizada... le puse otro sabor al cuatro. Y siempre dije, en mi mente que yo iba a tocar el cuatro diferente a como tocaba Ladi, Archilla el primo mío. Pues yo tenía eso en la mente... si, es verdad, "yo voy a crear un estilo que suene diferente." A mi me inspiró que yo oía mucha música americana allá. Y oía muchos de los guitarristas. Y me gustaba lo que ellos hacían, que... cuando oía algo, que yo iba a ser típico, me acordaba de algo que ellos hacían, ciertas partes, tu sabes... y yo lo incluía ahí también, si, si... eso, para el tiempo yo le metía Jazz y todo esas cosas. Y en la guitarra también.

Yo tengo un cuatro que va a cumplir sesenta y cinco años. Que era de mi papá. Es una reliquia, y lo tengo como nuevo. Fue la única riqueza que me dejo. Bueno, yo no lo uso porque tengo miedo que me lo roban o algo... a veces uno se descuida...

Yo prefiero el cuatro enterizo. Porque hay mas calidad. Es un sonido mas sólido. Claro los instrumento de piezas suenan bonitos, pero con el tiempo se <doblan> porque son dos tapas y eso... ahora el enterizo te da el sonido y eso se queda para siempre. El cuatro de piezas a veces le da un sonidito, suena mas como un tres. <El sonido del cuatro enterizo> es mucho mas típico. El instrumento que yo tengo de mi papá, lo que ya nadie hace, ese tiene una tapa de yagrumo hembra. Y el puente es en la misma tapa. Sin nada postizo. Ahora te lo fabrican y te ponen una tapa y <luego> un puente, ahí. No, no. Aquello viene todo completo. El decía, "para hacer un cuatro bueno, pa' que durara", le ponía el puente en la misma tapa para que no se fuera nunca.

Decir "el cuatro" y la tierra de nosotros... es como la patria. Porque eso es genuino de nosotros. Si, si. Igual que la danza. Si, es tan jíbaro como el coquí <ríe>. En tiempos pasados el cuatro si se conocía y le daban su mérito. Pero no tanto como ahora. Porque ahora si el cuatro llegó al salón. Donde tiene que estar. Yo estaba en Nueva York, estuve treinta años allí. Pero según comentarios, que <en Puerto Rico durante ese tiempo> no querían pasar la música típica... las estaciones no querían tocarla, y eso decayó mucho. El cuatro se estaba usando para otra música, y nada mas que cuando venía el tiempo de las Crismas... lo ponían un mes nada mas.

Yo soy purista en cuanto a la música tradicional. Siempre y cuando que tenga la entrada, de alguien que quiera darla a conocer. Para que así llegue al sentido del pueblo, de lo que es, y de lo que tenemos. Si. El cuatro va en muy buena dirección. Yo creo que el cuatro solamente en lo americano... de hecho ya los americanos... ahí esta lleno de los que tocan cuatros ya. En Hawai, hay Filipinos tocando cuatros, filipinos-puertorriqueños! La música toda es bonita, y toda tiene su mérito, me encanta, y de hecho a mí la música americana me encanta. Pero el cuatro va, <olvídate! El publico ya donde quiera pide un cuatro y ya lo reconoce.

De la música que toco, le gusta mucho al público las mazurcas, las danzas. O si, yo tengo unos joropos bien bonitos que también me los piden mucho. Tengo un bambuco como "Bésame Morenita"... si, todo esos estilos de música.

Cuando yo estaba en Nueva York trabajábamos mucho Tito Puente, Charlie Palmieri (que Dios lo tenga en la gloria) que falleció. Y Joe Loco que falleció también. Yo si trabajaba con diferentes músicos, y no tengo preferencias. Trabajo con el que me gana, gracias a Dios, doy el grado y estamos ahí. Si.

Mi instrumento es mi vida. Es mi inspiración, toda. Si. El instrumento es como mi esposa, imagínate. Lo uso para trabajar, de eso vivo. Para mi es una cosa, que no sé como decirte... es una cosa que vive en mi corazón. ¡Si!.

 

 

Entrevista con Nieves Quintero Entrevistado por Juan Sotomayor. Trascrito y redactado por William Cumpiano Mi nombre es Manuel Quintero Maldonado, pero me conocen como Nieves Quintero, que son los dos apellidos de mi papá. Nací en Corozal el 18 de abril de 1931.