En Español
In English
 

Endrújula

Endrujula
German Rosario

Un magnate aristocrático
Trató una niña de zángana
Dando un lugar a una tángana
Entre un grupo burocrático
Era un sujeto antipático
Según dicen los versátiles
Que se mantenía con dàtiles
Cosechadas en Cantábrica
En donde tenía una fábrica
De maquinaria portátiles,

Aquel viejo era un técnico
Fue nacido en el Mar Jónico,
Padecía de un mal crónico
Por haber tomado arsénico
Con ácido mitelénico
Que le compró a un nigromántico
Logró curarse el lepántico
Dueño y señor de un Acrópolis
Llegando hasta Florianópolis
En un bello transatlántico.

Para una obra satánica,
Compró un pájaro neuróptero
Y voló en un helicóptero
De fabricación germànica.
Al fallarle la mecànica
Al aparato fantástico,
Haciendo un gesto sarcástico,
Se coló en un frigorífico,
Y amaneció en el Pacífico
El dia de su onomàstico.

Era adicto a la camándula,
Aquel viejaco raquítico
Y vivió en estado crítico
Y odiado de la farándula
Le operaron de una glándula
Afectada en el pretérito
Es digno de benemérito
Por dedicarse al prostíbulo
Fue a morir en el patíbulo
El día de San Emérito.

Fue a morir en el patíbulo
El día de San Emérito.

Felita Oyola

Felita Oyola:
Una vida dedicada al arte y la cultura

Esta biografia se publicó originalmente en el Programa de Actividades del 25to Aniversario de la academia de artes teatrales hispanas de Estrellas Tropicales, el dia 18 de octubre de 1997. Felita murió en diciembre de 2010.
    

Se puede “hacer patria” aun estando fuera de la patria. Y ese es el caso de Felita Oyola, mejor conocida en el mundo artístico simplemente como “Felita” desde hace muchos años.
      Felita nació en Naranjito, Puerto Rico, el dia 4 de mayo de 1924, siendo la primera de once hijos del matrimonio entre Julián Oyola y María Cruz. Cursó estudios hasta el segundo grado de la escuela elemental, y desde niña demostró habilidades artísticas, tomando parte en actividades escolares.
      A la edad de quince años se casa con el Sr. Joaquín Rivera Padilla. Luego de ocho años de matrimonio y de procrear cuatro hijos – Reinalda, Aurora, Emma, y Felita (hija) – se divorcia. Este evento significativo lleva a Felita a la búsqueda de la farándula, y para el año 1948 se inició como cantante en el programa “Tribuna del Arte” de Don Rafael Quiñones Vidal. Aunque años más tarde en su carrera interpretaría otros generos, comienza cantando música jibara, y Quiñones Vidal la bautiza como “La Reina del Mapeyé”.
      Luego pasó al programa radial “El Gran Batey” dirigido por Maso Rivera donde estuvo hasta el año 1952, cuando se trasladó a Nueva York. En Nueva York se inicia como empleada de fábrica hasta que llega a tomar parte en el programa del Sr. Perín Vázquez.
      Como aficionada gana el primer premio y continúa con el Sr. Santiago Grevi en su programa “La Voz de Borínquen” hasta unirse al Cuarteto Delicias y la producción radial “La Mañana Canta”.
      Respondiendo a la realidad de su ambiente y con proyecciones artísticas reanuda sus estudios académicos y de canto para ampliar su repertorio artístico. Asi logra grabar varios números musicales junto a artistas famosos como Nieves Quintero y Yomo Toro como: Los Celos, Sillita en el Cielo, Mi Despedida, y otros.
  Al pasar los años, se muda a Boston en 1965 y comienza a cantar en el “Frolic Night Club” donde permanece por ocho años. En el 1970 se desempeña como asistente en las escuelas públicas, y allí percibe el desconocimiento que los estudiantes tenían del folklore puertorriqueno y luego de otros países. Encaminada a remediar esta necesidad, establece una academia donde ofrece clases gratuitas.

     Uno de sus sueños se convierte en realidad cuando en 1974, gracias al interés y dedicación de varios padres de sus estudiantes, nace la revista teatral Estrellas Tropicales de Boston. De los esfuerzos de Felita y de estos padres interesados en que sus hijos conocieran su raíces, nació una corporación sin fines de lucro con el objetivo de promover la cultura hispana, enfatizando las tradiciones, artes teatrales, música y bailes folklóricos.


Felita Oyola en un artículo de periódico a los mediados de la década de 1960


      Por su ingente labor, Felita ha sido objeto de continuos homenajes y reconocimientos, como ser nombrada en el 1978 como “La Madre de los Artistas” por los medios de comunicación hispanos de Boston.
Por su compromiso y dedicación hacia las artes folklóricas, Felita fue la persona que abrió las puertas para muchos de aquellos que tenían talento artístico. Ella les estimuló, ayudó y apoyó a seguir adelante a ellos y a otros que luego fueron estableciéndose en Boston como artistas.
      Según nos dice un editorial del periódico
semanario El Mundo, “los que llevan tiempo por estas latitudes la recuerdan en sus años mozos. La conocen por sus multiples actividades artísticas. Los que vinieron después y crecieron a su vera aprendieron de ella música, canciones y danzas. Y los que ahora ya se empian y comienzan a dominar el panorama, han aprendido de las maestras de varias generaciones, los secretos de las artes escénicas y los bailes folklóricos, expresión de nuestra cultura".
      “Felita ha brillado en el cielo Bostoniano con la ayuda y patrocinio de hispanos y aun de personas de otros países. A su paso ha ido dejando una estela de serenidad, comprensión y afecto para esa alegre muchacha que ella ha formado con cariño y amor, en un ambiente sano, lejos de la corrupción que impera en la hora actual".


Felita Oyola alrededor de 1965


      “Quien no recuerda a las lindas niñas y adolescentes de las Batuteras, grupo artístico creado por ella durante los grandiosos desfiles del Festival Puertorriqueño y otros festivales que han hecho historia en ciudades como New York y Boston? Felita Oyola es realmente toda una respetable institución muy querida y admirada tanto en la urbe nuyorkina como en la capital de Massachusetts y en muchas y de las mas importantes ciudades de este estado donde existen nucleos de hispanos que la admiran.
Medios de comunicación tanto locales como del exterior le han brindado homenaje a los esfuerzos de Felita".     
     La Revista Estrellitas de Puerto Rico escribió un reportaje de cuatro paginas en su edición 96. El periódico de Boston Globe publico un reportaje de primera plana el 8 de agosto de 1995. Los periódicos semanales como El Mundo, La Semana, Dia y Noche, y El Universal entre otros han publicado reportes, incluso editoriales sobre esta incansable dama.


Felita Oyola en tarima acompañada del gran cuatrista Nieves Quintero alrededor de 1960


       Pasados gobernadores de Massachusetts como Michael Dukakis y Edward King, como también alcaldes como Kevin White, Ray Flynn y hasta el mismo Tom Menino han reconocido a esta gran mujer.
       También lo hizo el editorial del periódico El Mundo: nosotros “vamos a exaltar sus méritos indiscutibles; su labor meritoria en toda obra beneficiosa a la comunidad; su afán de ir tras la búsqueda de lo mejor para los suyos; de participar en toda las actividades que estén encaminadas al logro de objetivos fundamentales para los hispanos".
      Felita es un orgullo de los puertorriquenos y tambien de todas la minorías étnicas que aprecian en ella las cualidades necesarias para triunfar en todo aquello que lleve el sello indiscutible del progreso de nuestra gente. Hispana al fin, no niega jamas su cooperacion eficaz en toda obra buena que reclame su presencia. ¿Cómo no recordar aquel momento en que el entonces alcalde de Boston Kevin White en el año 1978 hizo entrega a Felita de un hermoso trofeo en reconocimiento a su labor efectiva dentro de la comunidad luchando por lograr mejores relaciones entre todas las minorías étnicas y un mejor entendimiento entre hispanos y anglos?


Felita Oyola en los comienzos de la década de 1960


      Como cristiana devota, Felita llevó sus tradiciones católicas a lo máximo de la misma manera que lleva sus demás tradiciones. Por diecisiete anos llevó celebrando los rosarios y cánticos a la Santa Cruz y a la Virgen Maria. En la época navideña por mas de dieciseis años, celebra la fiesta de los reyes magos y el nacimiento. En esta fiesta terminan regalando juguetes a los niños de su comunidad manteniendo asi varias tradiciones de muchos de nuestros países latinos, con esto dejándole saber a nuestros niños de nuestros legados culturales y cristianos.
      Ella quiso inculcar en otros las tradiciones cristianas pasadas por sus antepasados. Hace dos años Felita fue operada de corazón abierto y muchos oramos por su restablecimiento. Dios, nuestro Padre Celestial nos escuchó y se acordó de su hija fiel. Y aunque muchos pensarían que esta incansable mujer no volveria a los escenarios, se equivocaron. Después de un año, esta nuevamente en los suyo: arte y cultura. Aun podríamos hablar mucho más de Felita de su vida de sus actividades en todos los ordenes de sus éxitos continuos; y de su preocupación por la juventud. Lo haremos, sin embargo, en la ocasión en que la comunidad toda, reconozca en un gran homenaje, que Felita Oyola es una indiscutible institución bostoniana.


 

 

Chuito el de Cayey

Tras el Rastro de Jesús Ríos Robles,
Chuíto el de Cayey
Por David Morales, Investigador del Proyecto del Cuatro Puertorriqueño

con la colaboración de Myriam Fuentes, Solaris Multimedia
Discurso presentado ante la asamblea de la Asociación Puertorriqueña de Música Popular, mayo 2005
Números en el texo se refieren a notas alcalce al final de la obra.


Chuíto con pava y guitarra en una foto de estudio en 1949.                                                                    Foto colección de Noemi Rosas Robles 

 

La labor de búsqueda de información detallada sobre la historia de la música típica puertorriqueña es una tarea que entraña cada vez más dificultad. Existen fuentes destacadas, pero en muchas ocasiones éstas ofrecen información incorrecta o pocos detalles, lo que ha dado lugar a relatos de ficción sin base en la verdadera trayectoria histórica. Si a este cuadro añadimos el hecho de que muchos artistas del ayer se han retirado de nuestro ámbito, comprendemos por qué la rigurosa recopilación de datos sobre nuestra música típica es gestión cada vez más dificultosa.

A pesar de ello, hay que insistir en hurgar y rastrear entre los escombros históricos que quedan de nuestra música típica. De vez en cuando nuestra insistencia logrará que topemos con detalles hasta entonces desconocidos o pasados por alto. Al revisar una vez tras otra los datos históricos dispersos en entrevistas, discos de 78rpm, revistas, y otras fuentes, hemos logrado descubrir información que ha transformado nuestra percepción y perspectiva acerca del desenvolvimiento de nuestra música autóctona.

Nuestra misión es no sólo difundir estos nuevos datos, sino revisar la historiografía, aclararla y enriquecer este esfuerzo mediante el uso de fuentes de información ya establecidas y mediante el testimonio de aquellos personajes que animaron la historia de nuestra música jíbara. Es con esta misión en mente, que ofrecemos el fruto de nuestra labor biográfica sobre Jesús Ríos Robles, "Chuíto el de Cayey", verdadero baluarte de la música típica puertorriqueña 1.

En estas líneas brindamos a nuestros lectores la trayectoria de Chuíto el de Cayey. Es éste un primer esfuerzo de recopilación minuciosa sobre la vida artística del ilustre trovador.

  

Sus Inicios...
Chuíto nació en lo que hoy se conoce como el barrio Coabey de Jayuya. A la fecha de su nacimiento, Coabey era conocido como Jayuya Arriba, un municipio de Utuado. Jayuya fue una zona cafetera muy susceptible a las crisis económicas resultantes de las fluctuaciones en los mercados internacionales y al embate de los huracanes.

Chuíto nació en marzo del 1910 2. Sus padres se llamaban José Robles Torres y María Ríos Maldonado. Su padre era labrador de café y su madre, ama de casa. Chuíto tuvo cuatro hermanos: Carmela, José, María A., y María. De todos ellos, Chuíto era el menor.

No tenemos noticia de sus primeros días en Jayuya. No conocemos cómo aprendió a improvisar o a escribir la décima. Tampoco sabemos cómo aprendió o desarrolló su estilo como cantor, ni cómo aprendió a tocar la guitarra. Lo que sí sabemos es que Chuíto nos bendijo con un legado de al menos una veintena de temas propios y con un estilo único que ejerció gran influencia en muchos trovadores jíbaros que le siguieron.

 

Chuito en la ciudad de Nueva York alrededor del 1949. Foto cortesía Lucy Berros Rios y Vicente Rios

 

El Trasfondo Musical...
Para la década del 1910 Puerto Rico no contaba con emisoras radiales y con ningún medio de comunicación que le hiciera promoción a la música típica o la décima puertorriqueña. Sin embargo, ya había empresas disqueras norteamericanas que grababan en San Juan a intérpretes puertorriqueños, que sin ser trovadores grabaron piezas de música típica. A pesar de representar sólo una pequeña parte del repertorio disquero, lo que hoy llamamos música típica (seis, aguinaldo, décimas) era muy popular entonces. Podemos ofrecer como ejemplo de estas compañías a la Edison y a la Columbia, las que para la fecha habían grabado a Gracia López, a Jorge Santoni, a Manuel Tizol y a la Orquesta Cocolía.

Para el 1914-1915, el antropólogo J. Alden Mason visitó a Pueto Rico y registró más de 100 grabaciones de valor histórico. Estas grabaciones incluían aguinaldos, décimas, seises, bombas y otros géneros puertorriqueños. Entre 1916 y 1921 encontramos más compañías disqueras grabando o en búsqueda de talento en Puerto Rico. En el 1916, la compañía Victor grabó más de 20 piezas del Quinteto Borinquen entre las que se incluían algunos números con sabor típico.

Aunque gran parte de la actividad disquera tenía lugar en San Juan, al sur de la Isla, Ponce era vital centro de comercio y plaza de tradición y actividad musical. La cuna del tenor de fama mundial Antonio Paoli, era todavía durante las primeras décadas del Siglo 20 una ciudad de gran actividad artística y cultural como lo atestigua la concurrencia de importantes autores e intérpretes residentes en la ciudad como Julio Alvarado, la Banda de Bomberos de Ponce, la familia Tizol, Ángel Pacheco Alvarado (el Jíbaro de Peñuelas) y otros. Además en el Ponce de la época se desarrollaba un nuevo sonido llamado plena que se tocaba en el barrio la Joya del Castillo y en San Antón 3 (Hasta donde sabemos no existen grabaciones de la plena de la época).

Sus Primeros Pasos hacia la Fama...
Es precisamente a principios del 1930 que encontramos a Chuíto en Ponce, cuando éste contaba cerca de veinte años de edad. El joven artista vivía en el Cerro San Tomás, en el barrio Tumba La Vieja, de donde se mudó a la calle del Agua en Ponce 4. Pudo haber sido aquí donde Chuíto adquirió su oído musical y gran parte de su material decimista. Hemos de recordar que en Ponce vivían dos grandes maestros del arte de versificar en décimas: Don Ángel Pacheco Alvarado 5 de Peñuelas y Don Arturo Silvagnoli.

Fue en este ambiente que Chuíto se inició en el cantar de décimas y música popular junto al "Ciego Luna"- Gabriel Luna de Ponce 6. De acuerdo a nuestras fuentes, Gabriel Luna tocaba primera guitarra y Chuíto cantaba. Es posible que haya sido con Gabriel Luna con quien Chuíto aprendió a tocar la guitarra.

Sabemos que desde el siglo XIX en Ponce se realizaban concursos de trovadores. Sabemos también que para 1932, Chuíto había logrado sobresalir en unos de estos concursos. Según información ofrecida por Ramito durante una entrevista, "para 1932...se hizo un concurso de trovadores en Caguas. Después me contrataron Don Juan Brugal y Don Pepe Belardo, que eran los dueños de los rones Brugal, Caballito y Trafic. Allí empezó también Chuíto el de Cayey".7

En el transcurso del 1932, Chuíto viajó a Cayey gracias a unos músicos de este pueblo de montaña. Valentín Medina y Vicente Ortega "Bejuco" formaban un dúo en Cayey desde donde viajaba por la Isla buscando sueldo y fama. Valentín Medina era oriundo de Ponce, tabaquero de profesión y tocaba la guitarra. Los integrantes del dúo conocieron a Chuíto en uno de sus viajes a Ponce. Como no contaban con música típica en su repertorio, decidieron invitar a Chuíto a cantar con ellos en Cayey.

En Cayey, Chuíto logró fama local por su talento en la improvisación de décimas, su talante jocoso y sus dotes de animador. En Cayey, Chuíto se unió a Herminia Hernández - Doña Millín, con quien convivió por poco tiempo en la calle Eugenio Sánchez, en Pueblo Nuevo. Según Rafael Torres, Chuíto tenía entonces de 24 a 25 años. Torres era a la sazón un muchacho de 14 años de edad y amenizaba los mismos cafetines donde se presentaba Chuíto, como el cafetín "Los Turpiales." 8

Rafita recuerda que Chuíto introdujo mucha música innovadora a Cayey. Con el dúo de Medina y Ortega, Chuíto formó un grupo musical llamado Conjunto Rosas del Plata 9 El conjunto estaba compuesto por Chuíto el de Cayey (voz), Valentín Medina -(guitarra), Vicente Ortega (voz), Pellín Aponte, Domingo Sánchez (cuatro) y Luis González (marímbola). Rafael Torres se unió a ellos más tarde.

Rafael Torres recuerda que fue con este grupo que Chuíto debutó en el 1933 en el Teatro Angélica de Cayey, donde estrenaron el tema del conjunto A Cayey Me Voy escrita por Jesús Ríos Robles (Chuíto):

A las orillas del Plata
donde viví mis días primeros
a las márgenes del río
del pueblo tabacalero
a las sombras del Torito
donde cantan los jilgueros
me voy a ese pueblecito
donde está el ser que yo más quiero.

Me voy alegre contento
a cantar mi serenata.
Estamos cerca del Plata
qué alegres los campamentos.
Ya me voy, me voy, me voy, me voy
si Dios no me mata.
Me voy a Cayey a gozar
con los Rosas del Plata.



music39.gif (1520 bytes)
Oigan a Rafita y sus amigos cantar A Cayey me Voy con Ramón Vázquez en cuatro, Polo Ocasio en guitarra, grabado por el Proyecto del Cuatro en la marquesina de Polo Ocasio. (2006)

Mientras la fama de Chuíto crecía en Cayey, en San Juan se establecía otro baluarte, Ladislao Martínez (Maestro Ladí) y su Grupo Aurora. El Grupo Aurora contaba con Ernesto Mantilla (Ernestico), Claudio Ferrer, Felipe Goyco (Don Felo), Patricio Rijos (Toribio), Juan Cotto y Ramón Dávila (Moncho). Este grupo se presentaba por la emisora radial WKAQ en San Juan 10 El Grupo Aurora era muy popular; los programas radiales que amenizaban llegaban a muchas partes de la isla incluyendo a Cayey.

Como otros pueblos dependientes de monocultivos en Borinquen (café, tabaco, caña), Cayey sufría de una grave situación económica tras la caída de la Bolsa de Valores en Nueva York en 1929 y el paso del huracán San Ciprián en 1932. Para esta época, el gobierno de Puerto Rico estableció campamentos de trabajo en Cayey como parte de los programas de recuperación económica al amparo de las políticas del Nuevo Trato del Presidente Roosevelt. Estos campamentos tenían como propósito revitalizar la economía local proveyendo trabajo y alimentación a los trabajadores locales. Chuíto estuvo contratado por $21.00 al mes para ofrecer entretenimiento a los trabajadores del campamento Mariano Abril 11 que sostenía cerca de cien hombres que dormían en literas colocadas en filas y se levantaban al amanecer para iniciar una larga jornada en la finca. Chuíto cantaba las "dianas" a las 5:00 de la mañana y entretenía a los trabajadores con danzas y boleros durante el desayuno. A las 11:00 a.m. les cantaba durante el almuerzo y a las 6:00 p.m. cerraba el día con música alegre.

Fue para esta fecha que Chuíto se unió a Doña Julia León de Cayey, con quien adoptó una hijastra, Elsie Sonia León. Pepito, el hermano de Doña Julia, tenía cerca de 15 años y Chuíto cerca de 24 años. La siguiente es una foto de Chuíto durante esta época.

chuitocayeyjoven.jpg (26890 bytes)

Esta foto fue tomada en la casa de Don Jesús Collazo en el barrio Polvorín de Cayey. Al fondo se observan las torres de Cayey. En la foto se encuentran, de derecha a izquierda: Chuíto, Rafael Torres "Rafita" (voz), Vicente Ortega (voz y maracas), Domingo Sánchez (cuatro), Gaspar León (guitarra y voz), y, de rodillas, Lucas Vázquez (guitarra).   Foto colección Rafael Torres.

Hacia San Juan y sus primeros discos...
En San Juan, la emisora radial WKAQ era ya un poderoso medio de comunicación e información. Sus programas formaban parte de la vida cotidiana de muchos. A la altura del 1935 se escuchaba el programa Los Jíbaros de la Radio, originalmente intitulado Compay Sico y Compay Tello, el que se transmitía a través de toda la Isla 12. Aunque se trataba de un programa de sátira política, la música estaba a cargo del Grupo Aurora, promotor de la música típica.

Es a esta emisora a donde Chuíto acude de vez en cuando a cantar. Se dice que Chuíto conoció al grupo del Maestro Ladí por mediación de Claudio Ferrer. No hemos podido precisar cómo fue que se allegó a esta agrupación, pero sabemos que Chuíto regresó a Cayey con canciones nuevas y letras de un tal Don Felo. Chuíto contaba a sus amigos en Cayey que tenía buenas relaciones con músicos de San Juan con los que intercambiaba canciones. Rafael Torres recuerda que Chuíto cantaba canciones de Don Felo, del Trío Matamoros, de Rafael Hernández, de Pedro Flores y del Cuarteto Machín, y que estos temas de moda agradaban mucho al público.


Chuíto alrededor de 25 años de edad. Foto colección Alcaldía de Cayey   Cortesía Ramón Vázquez

En busca de mejores oportunidades, Chuíto el de Cayey se mudó a Ponce en el 1936. Según Arturo Silvagnoli, Chuíto es el creador del seis con décimas 13. Y lo hace al combinar el ritmo de dos tangos: La cama vacía con El tango errante, ambos de Gregorio Ayala 14. Gregorio Ayala tenía un programa radial en la emisora WPRP de Ponce que se llamaba Variedades Musicales y era auspiciado por la compañía de pastillas Oscar-Gómez-Plata. Chuíto estuvo asociado con la WPRP desde su inauguración en 1936 para la que estuvo presente. Chuíto y Gregorio Ayala pasaban juntos en la emisora animando distintos programas.

A pesar de la aceptación de la música típica, los nuevos géneros populares dominaban el ambiente musical en Puerto Rico. Grupos musicales y orquestas como el Cuarteto Victoria, el Grupo Marcano, Johnny Rodríguez y su Conjunto y el Trío Matamoros reinaban en las ondas radiales. A tono con esta realidad, Chuíto no limitaba su repertorio a la música típica e incluía las guarachas y las rumbas tan apetecibles al gusto popular de la época.

En Ponce, Chuíto también trabajaba en las promociones para el Ron Kofresí junto a un tal Jiménez Aguayo. Más tarde se convirtió en propagandista oficial del ron. Bajo el auspicio del Ron Kofresí, Chuíto formó el Trío Kofresí, que estuvo compuesto por Chiquitín García, residente del barrio Machuelito de Ponce, (voz y maracas), Juanchín Santana (primera guitarra) y Chuíto (voz y segunda guitarra). El trío hizo presentaciones por toda la Isla promocionando el Ron Kofresí y cantando música popular de buena calidad. "El trío se disolvió cuando Chuíto se trasladó a la ciudad de Nueva York. Entonces, Chiquitín García, quien no llegó a grabar con el trío, se consagró con el Cuarteto Mayarí que se había organizado en el 1938." 15

 

TrioKofresi.jpg (46238 bytes)
Chuíto de Cayey con el Trío Kofresi: Juanchín Santana, Chuquitín García y Chuito

Aunque no hemos podido encontrar evidencia que compruebe que Chuíto estuvo en Nueva York en el 1938, sabemos que se presentaba con el Conjunto Típico Ladí. Chuíto registró por lo menos dos canciones (Cerca de Cayey y Mi mulata) con el Conjunto Típico Ladí. En estas grabaciones, la voz de Chuíto tiene un timbre joven, un registro agudo y una voz muy distinta a la de sus grabaciones de 1947-48. Una dato encontrado señala hacia la posibilidad de que estas grabaciones hayan sido realizadas antes del 1937: la canción Cerca de Cayey, incluye a Claudio Ferrer, quien se había marchado a Nueva York para el 1935-36.

indnat.jpg (47546 bytes)

Chuito el de Cayey con el grupo Industrias Nativas en Cataño, Fiesta de guardias; Toribio, Don Felo, Sarrail Archilla, Maestro Ladí, y Chuito el de Cayey  Foto colección de Jaime Jaramillo

Para esta fecha Chuíto ya era conocido por el título de "el de Cayey," como se le conocía en los programas radiales de la WINL. Se dice que fue el famoso locutor Antonio Alfonso de WKAQ, quien le había bautizado como Chuíto el de Cayey 16 . Muchos de los entrevistados también recuerdan que Chuíto era conocido popularmente por la manera en que se presentaba por la radio diciendo, "Con tanto gusto", frase que pegó con el público.

El dilema de si Chuíto estuvo o no en Nueva York para la época prevalece. En el 1939 el Grupo Marcano grabó dos de sus canciones en Nueva York: Sigan los tiempos cambiando, Partes 1 & 2, con el sello Decca, #21052. Las canciones se grabaron el día 14 de septiembre del 1939 17. También en Nueva York, el día 7 de noviembre del 1940, Pedro Marcano y su Grupo grabaron otra canción de Jesús Ríos Robles, music39.gif (1520 bytes) Como Criamos, décima jocosa cantada por Claudio Ferrer y Lalo "el Cura" para el sello Columbia, #6061 18. Chuíto pudo haber viajado hasta Nueva York como pudo haber vendido las canciones a Pedro Marcano o a Claudio Ferrer.

El periodo 1940-47, representa una etapa confusa en términos de los datos biográficos de Chuíto. Aunque la música típica no se graba mucho para la época, se escuchaba con mucha frecuencia en la radio. En Puerto Rico programas como La Hora del Volante y Rey del Batey, entre otros, auspiciados por compañías de cerveza y productos múltiples, servían de catapulta a nuestros jíbaros cantores. En los 1940 la radio se convirtió en el medio preferido para presentar nuevos trovadores: Germán Rosario, Priscila Flores, La Calandria, etc. Chuíto ya era un veterano de la radio y se consideraba como uno de los mejores cantantes de música típica e improvisadores de la décima.

La década se inicia con la Segunda Guerra Mundial y la llegada de muchos emigrantes boricuas a suelo nuyorquino. Los jíbaros puertorriqueños en Nueva York mantuvieron vivo el quehacer musical de su patria. Entre los valientes defensores de la música típica que grabaron en Nueva York para ese tiempo, encontramos a Claudio Ferrer, quien aunque no era improvisador, interpretó múltiples números jíbaros y hasta formaba conjuntos jíbaros durante las Navidades.

No es hasta el 1947 cuando encontramos la huella de Chuíto en Santurce. Según Noemí Rosas Robles, su sobrina, la siguiente foto se tomó en Santurce. Aquí vemos a Juaniquillo (Juan Inés Aponte) junto a Chuíto. La foto se tomó en El Fanguito, donde Chuíto vivía con su esposa cerca de la parada 24.

Chuito-el-de-Cayey-&-Juaniq.jpg (44588 bytes)
Chuíto el de Cayey y Juan Inés Aponte, "Juaniquillo"  Foto colección de Noemi Rosas Robles

Para el 1948, la industria de grabaciones de música jíbara en Nueva York crecía significativamente. La ciudad de los rascacielos se llenó de grabaciones de jíbaros como Chuíto el de Bayamón, Ernestina Reyes (La Calandria), y Ramito (Flor Morales Ramos). Ramito ha dicho en entrevista que fue gracias a Chuíto el de Cayey que pudo llegar hasta Nueva York para grabar con el sello Ansonia.

music39.gif (1520 bytes) Oigan una rarísima grabación, Festival en Puerto Rico, en el sello Rival por Chuíto el de Cayey en 1948.

Para Chuíto el de Cayey, como para otros artistas jíbaros que andaban en busca de sueldo, los viajes de Puerto Rico a Nueva York se convirtieron en rutina. Las oportunidades para grabar en Puerto Rico eran pocas, mientras que en Nueva York, abundaban las casas disqueras que promovían la música puertorriqueña: Verne, SMC Pro-Arte, Coda, RCA Victor, Seeco, Columbia, etc. Fue precisamente para el sello Verne que en Octubre del 1948, grabó Chuíto cuatro canciones junto al cuatrista Sarrail Archilla. Estas canciones se convirtieron en décimas fundamentales para los demás artistas jíbaros de ese entonces:

1. Amor de madre [seis] - Verne 0397, Lado A
2. Consejo a los hombres [seis fajardeño] Verne 0397, Lado B
3. Mil felicidades [aguinaldo cayeyano] Verne 0398, Lado A
4. Madre mía [seis con décimas] Verne 0398, Lado B

Parte de la letra del aguinaldo, Mil Felicidades:

Llegaron los días
de la Navidad.
Hay felicidad
y tanta alegría
en la Patria mía.
Estas Navidades
hay tantas bondades
como se merecen
mientras todos ofrecen
mil felicidades.

Para esta época, Chuíto también grabó una décima-controversia [Súplica postrera] junto a Natalia (Anatalia Rivera) donde anunció sus últimos deseos. Al terminar la canción, Chuíto le dice a Natalia, "Me entierras en Jayuya."

music39.gif (1520 bytes) Chuíto grabó Súplica Postrera  con Natalia (Anatalia Rivera) con el sello Lina en 1946

Parte de la letra de la décima, Súplica Postrera:

Cuando alguno a tu ventana
se acerque a cantarte versos
sobre tus cabellos tersos
tendrás mi mano liviana.
Recordaras las mañanas
que alegre te despertaba
cuando junto a ti te hablaba.
Dirás a Claudio y a Toñito:
Al fin ya murió Chuíto
el que alegre me cantaba.

Para fines de la década del 1940, Ramito iniciaba una carrera brillante, mientras su maestro, Chuíto el de Cayey, buscaba ingresos como podía: vendiendo décimas, vendiendo ron y haciendo presentaciones radiales. A la fecha, ya Chuíto vivía en Nueva York con su compañera "Doña Susie." Lamentablemente, no hemos podido encontrar copias de las décimas que Chuíto escribía y vendía. Para ese tiempo, muchos intérpretes de música jíbara acostumbraban comprar las creaciones de los escritores de décimas y registrarlas bajo su autoría.

 

Estas fotos fueron tomadas a fines del 1949 cuando Chuíto visitó a Puerto Rico para la boda de su sobrina Noemí Rosas Robles, quien vivía en el Caserío Las Casas en San Juan. Las fotos muestran a Chuíto junto a su sobrino René.                 Foto cortesía de Noemí Rosas Robles

 

La última etapa de su vida...
La década del 1950 fue la era de oro para la música típica. En Puerto Rico había múltiples programas radiales que promovían la música del campo boricua. El quehacer musical contaba también con el programa de aficionados de Don Rafael Quiñones Vidal, Tribuna del Arte, de donde se graduaron y se dieron a conocer cantores jíbaros como Joaquín Mouliert (El Pitirre de Fajardo), Luis Miranda (El Pico de Oro), Odilio González (El Jibarito de Lares), José Miguel Class (El Gallito de Manatí), Víctor Rolón Santiago (El Jibarito de la Montaña), Juanito Rivera (el Pico de Oro de Bayamón), entre otros.

Nueva York también producía una gran cosecha de jíbaros sobresalientes como Baltazar Carrero (El Jíbaro de Rincón), Confesor Troche (El Jíbaro de Guayanilla), Germán Rosario (El Jíbaro del Yumac), José Ángel Ortiz (El Jíbaro de Yauco), Priscilla Flores (La Alondra de San Lorenzo), Moralito (Juan Morales Ramos), Luisito (Luis Morales Ramos) y muchos más.



Foto cortesía de Pedro Malavet Vega

En este ambiente nuyorquino, Chuíto se presentaba en la radio con el Maestro Ladí, Sarrail Archilla, Toñito Ferrer y Mengol en el programa La Voz Hispana en la WWRL - 1660 a.m. de Nueva York. A pesar de su excepcional capacidad para la improvisación, Chuíto no grabó mucho. Se comentaba que bebía mucho y que a los demás músicos se les hacía difícil trabajar con él.

Estos años cierran la etapa final en la vida de nuestro ilustre cantor. Chuíto realizó sus últimas grabaciones en el sello Rival de Bartolo Álvarez. Las grabaciones se realizaron en el 1951, en Nola Studios de Nueva York en la #54 de la Avenida Broadway. Don Bartolo Álvarez relata que Chuíto grabó junto a Sarrail Archilla y recuerda que Chuíto se disponía a grabar cuatro números, pero su voz sonaba ronca. Le pidió entonces a Bartolo una caneca de vodka con limón. Después de unos tragos, su voz mejoró y pudo grabar las canciones. Bartolo recuerda que le pagó $35 a los músicos, y $100 a Chuíto por los cuatro números ($25 por cada cara):

1. No Puedo con ella [seis con décimas] Rival 726, Lado A
2. Fiesta campesina [seis chorreao] Rival 726, Lado B
3. Tocando y cantando [seis] Rival 727, Lado A
4. Todo es para ella [seis con décimas] Rival 727, Lado B

Su sobrina relata que Chuíto padecía del estómago, tosía y escupía sangre con frecuencia. Tras las mencionadas grabaciones para el sello Rival y con un hígado ya muy deteriorado por el licor, Chuíto muere en Nueva York en el otoño del 1952. Chuíto tenía 42 años cuando murió. Durante más de diez años, sus restos permanecieron en Nueva York sin que se cumpliera su postrer deseo, hasta que en el 1965, Ramito llevó sus restos hasta su tierra natal de Jayuya. Chuíto fue enterrado ese mismo año junto a su guitarra.

 


Monumento a Jesús Ríos Robles en Cayey
Foto cortesía de William Cumpiano & David Morales

 

Cerramos Escrito...

*Anécdota de Luis Miranda, El Pico de Oro:
Al morir Chuíto el de Cayey, dos pueblos reclamaron el derecho de darle entierro a sus restos: Jayuya, donde nació, y Cayey, su pueblo adoptivo. En 1963, el argumento fue resuelto en el programa de Rafael Quiñones Vidal mediante una décima improvisada por Luis Miranda, como sigue:


Décima dedicada a Chuíto el de Cayey:
Chuíto fue jayuyano,
porque en Jayuya nació,
y si en Cayey se crió,
también era cayeyano,
por eso lo más humano,
para más justicia en ley,
es que al cantor de Coabey,
tenga a la memoria suya,
sus restos allá en Jayuya,
y el monumento en Cayey.


Discografía de grabaciones de composiciones
escritas y grabadas por Chuíto el de Cayey:


Discografía de grabaciones de composiciones
escritas por Chuíto el de Cayey y ejecutadas por otros artistas:


*Horacio, cantante
Letra de "Ofrenda a Chuito el de Cayey" es una décima escrita por Efraín Ronda en homenaje a Chuíto el de Cayey.

Fuentes de Información y Créditos:
1. Bartolo Álvarez
2. Arturo Butler
3. Félix Echevarria Alvarado. La plena, origen, sentido y desarrollo en el folklore puertorriqueño. 1984.
4. Elsie Sonia León (hija adoptiva de Chuíto)
5. Antonio Morales, Jr.
6. Nerí Orta
7. Pablo Marcial Ortiz Ramos. A tres voces y guitarras. Editora Corripio. 1991
8. Felipe Jiménez Ramírez. Cuarteto Mayarí - 1941-42. Harlequin Records. 1999
9. Juan Bautista Ramos
10. Noemí Rosas Robles (sobrina de Chuíto)
11. José Enrique Ayoroa Santaliz. De serenata. Ediciones Huracán. 2000.
12. Richard Spottswood. Ethnic Music on Records. Vol 4. University of Illinois Press 1990.
13. Ewin Martínez Torres
14. Rafael Torres (Rafita el de Cayey)
15. Ramón Vázquez
16. Pedro Malavet Vega. Navidad que vuelve. Editora Corripio. 1987
17. Modesto Neco Quiñones y Alfredo Romero Bravo. Músicos, interpretes y compositores puertorriqueños. 2003.
18. José Luis Torregrosa., Historia de la Radio en Puerto Rico, Comisión Puertorriqueña para la Celebración del Quinto Centenario, San Juan, PR. 1991

1   Es interesante notar que Chuíto se identificaba como Jesús RIOS Robles, aunque su verdadero nombre era Jesús ROBLES Ríos. Respecto a este dato podríamos sospechar que su padre no estuvo presente o no fue un factor positivo en su infancia, por lo que Chuíto quiso honrar a su madre colocando su apellido en primer lugar. Pero también pudo ser una decisión artística dado que "Ríos Robles" tiene mejor sonoridad que "Robles Ríos", lo que debe haber saltado a la vista de un experto versificador como Chuíto.

2   Censo federal estadounidense del 1910 de Jayuya. El censo se llevó a cabo en abril del 1910. Chuíto ya cumplía con un mes de vida.


3   Félix Echevarria Alvarado, La plena


4   Entrevista a Juan Bautista Ramos


5  Don Ángel Pacheco Alvarado había escrito varias obras en décima para la década del 1920, entre éstas el sainete El Negrito Celedonio.
6  Gabriel Luna formó luego parte de la agrupación los Hermanos Luna, cuyos integrantes eran todos no videntes.


7  Pedro Malavet Vega, Navidad que vuelve. página 158
Existen numerosas anécdotas que conectan a Chuíto el de Cayey como figura de importancia en el desarrollo artístico de Ramito, las que señalamos adelante.

8  Artista cayeyano que para esta época formaba parte del grupo musical Los Turpiales.


9  Es interesante notar que 20 años después Ramito también nombró a su conjunto musical Rosas del Plata.


10  Es interesante notar que en el 1932, el Grupo Aurora grabó 10 canciones para el sello disquero Brunswick, pero no registró ni una canción de música típica.


11  Este campamento quedaba en la salida de Aibonito, cerca del barrio Nueva Vista.


12  José Luis Torregrosa. Pág. 125


13  Viva, El Reportero. 11/17/1983. -Entrevista a Silvagnoli por el Licenciado José Ayoroa Santaliz.


14 El argentino Gregorio Ayala fue un gran intérprete de tangos y autor de múltiples canciones.


15  Pablo Marcial Ortiz Ramos, Pág. 81


16  Modesto "Neco" Quiñones y Alfredo Romero Bravo, Pág. 337

.
17  Spottswood, Pág. 2056.


18  Ibid.

 

 

 

Encuentre lo que busca aquí

Página de Búsqueda del Proyecto del Cuatro

Indique lo que desea encontrar en nuestra página y oprima el botón "search".

 

search tips advanced search


site search by freefind

Polo Ocasio y Ramón Vázquez muestras de seises

Una Galería Sonora de Seises
Obsequio de Apolo Ocasio y Ray Vázquez

poloray.jpg (73516 bytes)
Apolo "Polo" Ocasio, legendario guitarrista acompañante del Maestro Ladislao Martínez, ahora
acompaña al distinguido cuatrista puertorriqueño Ramón "Ray" Vazquez en la siguiente muestra de los
temas de nuestros seises...y un poco más. Grabados digitalmente en la casa de Polo por el Proyecto del Cuatro


music39.gif (1520 bytes) Seis Bayamonés
music39.gif (1520 bytes) Aguinaldo Cagueño
music39.gif (1520 bytes) Seis Cante Hondo
music39.gif (1520 bytes) Seis Celinés
music39.gif (1520 bytes) Seis Chorreao
music39.gif (1520 bytes) Seis con Décimas
music39.gif (1520 bytes) Seis de Aguas Buenas
music39.gif (1520 bytes) Seis de Andino
music39.gif (1520 bytes) Seis de Enramada
music39.gif (1520 bytes) Seis del Dorado
music39.gif (1520 bytes) Seis Fajardeño
music39.gif (1520 bytes) Seis Guaracha
music39.gif (1520 bytes) Seis Mapeyé
music39.gif (1520 bytes) Seis Mariandá
music39.gif (1520 bytes) Seis Milonga
music39.gif (1520 bytes) Seis Milonguero
music39.gif (1520 bytes) Seis Tango
music39.gif (1520 bytes) Seis Tumbao
music39.gif (1520 bytes) Seis Villarán
music39.gif (1520 bytes) Seis Yumac
music39.gif (1520 bytes) Seis.. ¿quién nos lo puede identificar?
music39.gif (1520 bytes) Aguinaldo Orocoveño
music39.gif (1520 bytes) De Lejanas Tierras

Oiga más seises aquí


* El Dr. Mike Fucile nos responde: "El seis que esta sin identificar en lo de Apolo Ocasio es un Seis de Comerío. Si mal no recuerdo, fue cantado bastante por La Calandria. Claro a ella la acompañó bastante Claudio Ferrer, quien era natural de Comerío. El problema es que en mucho de los LPs de la Ansonia, identifican el número como un "Seis" pero no le ponían el apellido. Saludos, Dr. Mike Fucile.

*Michael J. Camarero Cruz, Cuatrista de Naranjito nos responde: "El seis que no se identifica es el Seis de Comerío. En toda mi trayectoria musical como cuatrista, he trabajado en Festivales de Trovadores, Concursos de Trovadores, compartidos con otras agrupaciones y en grabaciones de otros compañeros músicos, siempre ha sido reconocido este estilo como El Seis de Comerío."
 

Efraín Vidal

Efraín Vidal
"El Zurdo Maravilloso"
(1946-2009)

Oigan a don Efraín tocar muestras de 36 seises y aguinaldos aqui

Visiten el sitio del web oficial de la Fundación Efraín Vidal aquí

Efrainvidalcuatro.jpg (54672 bytes)
Foto: William Cumpiano

Entrevista Noviembre 2004 con David Morales y William Cumpiano sigue:

Efraín Vidal nació el día 15 de junio, del 1946 en el barrio Québrada Vueltas de Fajardo, Puerto Rico. Sus padres se llamaban don Guadalupe Vidal y doña Alberta Maldonado. Su madre era ama de casa y su papá trabajaba en la caña y criaba cerdos y frutos menores. Efraín fue uno de ocho hijos.

Entre sus primeras memorias recuerda que a los 10 años sus padres le regalaron una guitarra de pasta, la cual se le rompió. Con éste instrumento Efraín desarrolló un talento para la guitarra. Al ver que Efraín llevaba promesa de ser guitarrista, su padre le talló una guitarra hecha de lata de sardina para que siguiera tocando.

Para el 1957, su padre viajó hasta Ceiba para buscarle una guitarra hecha por el ebanista / artesano, Eugenio Colon Guzman - “Don Genio.” Su padre pagó $22 por la guitarra, lo cual era mucho dinero para ese entonces. La guitarra era blanca, con cuerdas de nylon.

El estuche era una funda de almohada y se guardaba debajo de la cama. Efraín no sabía afinarla. La afinaba a base del silbado del papá. Poco a poco, Efraín empezó a sacar melodías al tocar cada cuerda, pero no sabía acordes ni los nombres de los tonos. Fue en la escuela intermedia donde conoció unos amigos que también estaban empezando a tocar guitarra. Luego conoció a Maguí Mercado, un gran guitarrista de Fajardo y gerente de un programa radial en la emisora WMVB de Fajardo, “La Escuela del Arte Blatt.” Don Mercado le ayudó a aprender a tocar algunos tonos. Empezó a tocar música de trios y danzas.

Para el 1958, asistido por Juango Morales, Efraín se presentó en el programa de Rafael Quiñones Vidal – Tribuna del Arte - con el Cuarteto Los Orientales, tocando la primera guitarra. El Cuarteto Oriental se formó en la escuela intermedia. Lo componía el Negrito Paris, José Luis López, Migui Restos y Efraín???. Efraín cantaba tercera voz y tocaba la primera guitarra. Se graduaron del programa en el 1961 con Yolandita Monge.

En el 1961 también realizó su primera grabación con el Trío Los Nómadas donde tocó el requinto.

Efraín entró su etapa de cuatrista cuando conoció a Joaquín Mouliert – El Pitirre de Fajardo - en el 1962. Joaquín Mouliert ya era muy conocido en Fajardo y tenía un grupo musical establecido – Ecos de la Montaña. Joaquín acudió a Efraín porque se quedó sin cuatrista. Joaquín le pidió a Efraín que se uniera al conjunto. Efraín acepto y juntos viajaron hasta Ceiba a la casa de “Genio” Colon donde pidieron un cuatro fiado para Efraín.

Efraín, sin ningún conocimiento del cuatro, ni quien le ayudara, aprendió a tocar a solas. Después de un tiempo con el conjunto de Joaquín, conoció a Roque Navarro y Arturito Avilés en el hotel de Fajardo, ambos grandes cuatristas con experiencia. Como tocaban juntos de vez en cuando, Arturito y Roque le enseñaron a Efraín algunos tonos y acordes, lo cual le facilitó aprender a expander su repertorio en el cuatro.

La primera canción que aprendió en el cuatro fue la danza Bajo Las Sombras De Un Pino y Recuerdos De Borínquen. Desde aquí en adelante, Efraín empezó a amenizar muchas actividades tocando su cuatro en hoteles, en el programa radial “Batey Campesino” de Joaquín Mouliert en Fajardo, y en otros lares de la isla.

Hasta su muerte, Efraín se mantuvo activo tocando junto a Joaquín Mouliert y otros en el canal 6 de Puerto Rico, y en actividades por todas las partes de la isla.

En 2009, tras la pérdida de los destacados cuatristas Edgardo Miranda y Nicanor Zayas--y el legendario trovador Luis Morales Ramos, descubrimos con gran tristeza que el cuatrista mayor, Efraín Vidal, perdió su batalla con el diabetes el 10 de junio de 2009. Efraín fue uno de los grandes cuatristas en Puerto Rico y según don Luis Miranda, era “el cuatrista más fino” de Puerto Rico.


Comentario sobre la muerte de Efraín Vidal por Prodigio Claudio

Fue Prodigio quien nos informó de la muerte del gran cuatrista. He aquí sus palabras:

Siento profunda indignación de que se nos fue un icono de nuestra cultura y embajador del cuatro puertorriqueño por décadas. Y es porque desde que me levanto leo los periódicos por Internet que es el medio que tengo para estar conectado con mi isla del encanto Puerto Rico y no encuentro ni una sola página, o media página, reseñando la gran obra y aportación de este humilde jibarito, don Efraín Vidal, quien estuvo mas de cincuenta años junto a Joaquín Muliert y su grupo típico Ecos de la Montaña, llevando por todos los rincones de Puerto Rico nuestra cultura... Me causa indignación.

Para los medios de comunicación, eso es lo que valemos los que hacemos cultura, los que dedicamos una vida entera de sacrificio para resaltar nuestros valores patrios y musicales, teniendo que tomar nuestro cuatro, nuestra bandera y montarnos en un avión para llegar a los sin fines del mundo, con orgullo y que cuando pasemos a mejor vida no tener al menos el mínimo detalle de ser reseñado por la prensa del país el cual representamos con dignidad. No lo puedo creer. Y después se quejan de que se esta acabando la televisión boricua-- que el talento local se esta desplazado por los programas enlatados, que nos estamos quedando sin taller para los nuestros. Pues saben que? Me hubiese gustado más leer un artículo de don Efraín Vidal, sus aportaciones a la cultura y su legado--y plasmar para la historia su vida dedicada al cuatro puertorriqueño, a su bandera, a su cultura y su gente.

Don Efraín Vidal y familiares: no se preocupen que el pueblo jibaro de Puerto Rico jamas lo olvidara...

Descansa en paz.

 

 

 

Efraín Vidal: muestra de seises

Muestra de 36 Distintos Seises y Aguinaldos

(Y unas cuantas cositas más) ofrecidas al Proyecto del Cuatro por el maravilloso cuatrista Efraín Vidal
Biografía y pista profesional del gran maestro
aquí

 vidal.jpg (5608 bytes)

Haga clic sobre las bocinas para oír las muestras

Hay un poco de ruido causado por el viento en las primeras dos piezas.

 
Seis Mapeyé

"Te voy a dar una leve demostración de algunos géneros. Vamos a comenzar con el Seis Mapeyé. Ese es un género que los trovadores lo usan mucho para improvisar...porque es un género lento..."
[Vea el artículo sobre
el Mapeye del Dr. Cirilio Toro]

Seis con Décima

"...tanto como el Seis con Décima. Ese es otro género que el trovador lo usa mucho".

Seis de Andino

"Está el Seis de Andino también".

[En su libro, Folklore Puertorriqueño, Paquito López Cruz asevera que "Este seis lleva el nombre de Julián Andino, notable violinista, compositor y director de orquesta."]

Seis Fajardeño

"El Seis Fajardeño se utilizaba en las Cantatas de Rondas antes. ¡Y ahí sí que se amanecían ellos!"

[El notable folklorista José Enrique Ayoroa Santaliz nos informó que el nombre Seis Fajardeño no proviene del pueblo de Fajardo, sino que de un notable personaje con el apellido de Fajardo.]

Seis Tango

"El jíbaro, pues, se ha inventado...hasta de cada país, derivándose  de la música de ellos...tenemos el Seis Tango. Y de ahí arranca el trovador, hasta que Dios quiera, por ahí pa´bajo. ¡Hasta que la musa se le acabe!"

Seis Araucano

"Tenemos también el Seis Araucano, que aquí mayormente los canta mucho Victoria Sanabria. Moralito los grabó mucho. Y Luz Celenia [Tirado] también". [luego dice sobre el Seis Araucano:] "Esta la escuché tambien como el Seis Veracruzano".

Aguinaldo Cagueño

"El Aguinaldo Cagueño, los aguinaldos. [DM: Pero hay otro estilo también del Cagueño ¿verdad? (canta fragmento)]  Si, pero esa es una escala que cae dentro del Seis de Andino. Y como lo puedes utilizar en un mismo aguinaldo, ya esos son inspiraciones que vienen desde la mente del músico, ¿verdad? Pero por lo menos ese es el extracto de la música en sí, el componente musical donde el trovador, de ahí es que se arreguinda para crear su décima".

Aguin. Orocoveño

"El aguinaldo más tradicional que hay. Uno lo conoce como el Orocoveño. Es el que todo el mundo lo conoce por ahí".

Aguinaldo Isabelino

"Tienes el Isabelino, que todo el mundo lo canta por ahi como una parranda, y que se presta para eso".

Seis de Montebello

"Otro que creamos fue el Seis Montebello. Esa es la idea. Y de ahí, claro, pues las inspiraciones que uno pueda hacer. Pero es lo básico en lo que el trovador va a cantar".

Seis de El Dorado

"De El Dorado. Viene siendo el mismo Seis Chorreao, pero es en menor".

Seis Pampero

"Entonces tenemos el Pampero. Ese es el famoso Pampero tango".

Seis Gaucho

"Tenemos el Seis Gaucho también. Y canta por ahí pa´bajo. Y asi tenemos unos derivados de otros géneros".

Seis del Llano  
Seis de Enramada

"Aquí hay muy pocos que lo cantan, que es el Seis Enramada, que dice...[toca] ...ese es un género que muy pocas personas lo cantan. Un género precioso".

Seis Mariandá

"Esa, la gente tiene que tener mucha respiración y el fraseo...sí, sí, porque son géneros que son montados todo el tiempo, y hay que tener unos buenos pulmones, para..."

Seis Celinés

"Ese no lo hemos hecho. El Celinés es...[toca] ...y asi sigue también".

Seis Chorreao (1)

"[Hay más que un Seis Chorreao, ¿O hay varios?] ..el Seis Chorreao como tal, es el tradicional, como se conoce, porque es el género movido. Tu puedes coger un género más lento y moverlo, y hacerlo tipo Seis Chorrao. O sea, es el sentimiento que le vayas a dar. [Bueno, hay diferentes estilos, como el del Dorado] .. Por eso, un Seis del Dorado es un Seis Chorreao, lo único que es en menor.[¿Nos puede enseñar el Chorreao?] ...Sí.[toca] ...¿Fíjate como lo hice en menor? Entonces el Dorado que es...[toca] ...que es la misma estructura.

Seis Chorreao (2)

"¿Puedes hacer otro Chorreao?... [toca] ...Esos diferentes piquetitos, pues se los busca uno. Hay veces que no los puedes utilizar, porque el cantaor a veces no tiene una clave perfecta, que no puede...no los debes utilizar para todo el mundo oírse bien".

Seis Viequense (1)

"Sí. El Seis Viequense. Ese es el Cante Hondo de Vieques".

Seis Viequense (2)

"Ahí hay otro viequense que lo grabó Nereida Maldonado con el grupo de Paquito, de Paquito López Cruz. A ver si recuerdo la melodía...[toca] ...[¿Ese no es el Villarán] ...Es parecido, pero lo que cambia muchas veces hasta es el mismo ritmo que le dá uno a la voz, y...esta grabado así como viequense de Paquito. [Creemos que don Efraín se refería más bien a la grabación de Maria Esther Acevedo con el grupo de Claudio Ferrer. DM]

Seis Villarán  
Seis Bayamonés

" ...[Que viene siendo otro estilo del Chorreao, ¿no?]  Sí, como son moviditos...porque la melodía la hace el trovador". 

Seis Marumba

"... es como ahora mismo que han creado un Seis Marumba, que el trovador es el que va haciendo la melodía, y la instrumentación se mantiene todo el tiempo... [toca] ...y ahí es que el trovador domina, porque la instrumentación se queda haciendo más o menos la misma".

Seis Milonguero

"El Milonguero... [toca] ...y ahi es que tienes el Milonguero. Entonces el Milonga..."

Seis Milonga

"Ese es el Seis Milonga. Hay algunos géneros que muchos cantantes también estan hasta mal orientados. Ahora mismo la estoy tocando en MI, pero ahora cualquiera "no, ¡que eso es en Sol!" Es en el tono que tu la puedas cantar. ¡No es que es en Sol!".

Aguinaldo Jíbaro

"Esa es una de las más tradicionales de Navidad".

La Llanera

"Esa me recuerda a la difunta Priscila Flores, que le encantaba ese género, y es Priscila la mejor que ha cantado ese género".

Seis Guaracha

"...y por ahí seguimos. Pues según uno se va recordando. Hay una variedad para complacer todo tipo de público, sin necesidad de repetir ninguna. Pero mucha gente se aprende una décima de un género, y se graban eso y no quieren salir de ahí. Y entonces, ¿Qué tu vas a hacer? Mi función es de acompañarlos. La de él es de interpretar y pedir un género, y hay que complacerlo. Y de esto se deriva el cuatro puertorriqueño. Pero la verdadera orquesta típica es cuatro, guitarra y güiro. El bongó que se organizó después, pues ¿tu sabes que el bongo es un instrumento cubano? Pero se organizó para que tuviera más afinque en nuestra música. La verdadera orquesta típica es cuatro, guitarra y güiro".

Seis Tumbao

[Esa es de Nieves.] A mi está que ese es el verdadero Seis Tumbao".

Seis de Ceiba

"Ese es el mismo Seis de Ceiba que tiene mas o menos muchos derivados por ahí".

Seis Yumac

"Ese es un género precioso, y mucha gente no la canta por la escala musical que tiene: muchas agudas y muchas bajas. Hay unos, que al no tener el registro de notas graves, pues se les hace difícil ese género".

[WRC: El Seis Yumac esta estrechamente vinculado con el gran trovador Germán Rosario, conocido como el Jíbaro de Yumac. Yumac es Camuy al revés.]

Seis Mayagüezano

"El Mayagüezano, por lo menos el que yo grabé con la difunta Priscila Flores...[toca]...Ese es un LP que alguien me lo cogio prestado sin mi permiso y nunca regreso a mis manos...

Seis Español

"..y ahi entonces el trovador lo desarrolla".

Punto Cubano

"Está el Punto Cubano también...[toca]...y ahí entonces el trovador hace su cuarteta, vuelve el cuatro y repite esa partecita, y el trovador termina de elaborar las últimas seis líneas. ...[DM: Germán Rosario cantaba unos Puntos bellos]...Sí, él era especialista en eso".

Seis Antillano  
Seis Chacarera  
Seis Joropo

"Y el Seis Joropo que me acordé ahora...[toca]...y entonces el trovador sigue por ahí pa´bajo".

Seis Cuesta Abajo

"Esta es la que yo siempre he conocido como Seis Cuesta Abajo".

Vals

"Hay un número que a mí siempre me ha gustado, el vals de Jose Antonio Morosol. Se llama El Sueño de una Princesa".

 <!--msnavigation--><!--msnavigation--><!--msnavigation-->

<!--msnavigation-->

 

 

Yomo Toro: muestra de seises

Yomo Toro y el seis

...un cursillo por el gran maestro del cuatro   

Yomo and wrc.jpg (16555 bytes)
Yomo Toro en 1998 en el Instituto Smithsoniano de Washington con el coordinador del Proyecto del Cuatro

Oigan a Yomo demostrando otros Seises puertorriqueños:

"El Seis Fajardeño es con décima también..." 

"Estas son Décimas de estilo Mapeyé, que son..." 

"Estas son Décimas también pero es en estilo de Enramada Típica, que es otro género de Mapeyé..."

"Entonces la melodía "de cantar [la Enramada Típica] es..."

"Entonces tienen dos géneros de Seis Milonga: uno que yo grababa con Ramito, con la introducción que yo hacia, era..."
  

"El cantante [del Seis Milonga] cantaba así...éste era el que yo tocaba con Ramito."
    
"Entonces había otro que yo hacía con Ramito que hace así. Ese es otro Seis Milonga en menor. Lo que pasa es que el otro era en mayor. Es la misma cosa."

"Entonces tienen otro seis que es como de Argentina, otro Milonguero que hace así..."

"La cantada es así...y por ahí va cantando el trovador. El cuerpo es...la coda...y así termina."


 

Oigan a Yomo discursando sobre el Seis con Décima
(trascripción sigue)

"Diferentes décimas: a estilo aguinaldo y a estilo seis. Seises: tu sabes, que son seis. Decir un seis con décima es [toca y canta la parte del trovador].  Este es un seis con décima natural, sin nombre. Okei? Pero esos son décimas, Seis con Décimas, por eso es que dicen: "Seis con Décimas", el genero que tu tocas--mas la décima--que son décimas. Ese seis con décima lo usan mucho para improvisar, cuando vienen las improvisaciones, eso es lo que usan ellos."

"Entonces lo que pasa es que los grupos, los conjuntos tienden a empezar a tocar esas décima, empiezan: [una muestra lenta] y al cabo tocan [toca rápidamente]. Se aceleran tocando. Pero las decimas, las seis con décimas pa'improvisar tienen que ser a una velocidad para darle oportunidad al improvisador que piense, que improvise. Pero los conjuntitos empiezan empiezan a diez millas por hora y terminan como a noventa por hora! Los grupos tienen esa costumbre. Yo no. Yo cuando estoy tocándole eso a los...pues a Ramito me dijo a mi: "no corras la música, porque si tu corres la música, yo no puedo improvisar."


Oigan a Yomo demostrando el Seis Chorreao:

¿Cómo se hacen en Menor los seis chorreasos?

"Los seis chorreaos?"

"Pero más lo hacen en Mayor... Entonces hay otros que te varían en diferentes temas cuando están cantando una mujer y un hombre, hacen... y después hacen..."

 

 

 

Maribel Delgado

Maribel Delgado

Ya era tiempo:
Un hábil y refrescante talento conquista una antigua provincia masculina                                                        

  Maribel es un ejemplo de dedicación al
  Cuatro y excelencia en su ejecución, por
  ello, representa para la juventud
  puertorriqueña un ejemplo de espíritu  
  de compromiso y dedicación.
  Visite su pagina aquí

Maribel Delgado nació el 21 de noviembre del 1979 en Camuy, P.R.  A los 9 años de edad comienza su interés por la música, inspirada por su abuelo Toño Ramos y su padre José Delgado. A los 11 años forma parte de la Rondalla Municipal de Hatillo, P.R., perteneciendo a ésta por un período de 7 años.
     Ha participado en (7) siete competencias abiertas de ejecución del cuatro auspiciado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, en las cuales logró los primeros lugares. Ha participado ejecutando el cuatro en diversas actividades culturales, sociales y eclesiásticas, desde sus sus comienzos al día de hoy.
     En el año 1999 viajó a Conneticut con el Coro de Conciertos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, presentándose como solista en las piezas instrumentales. Fue invitada a presentarse en sus funciones de Bellas Artes de Santurce en el año 2002 y 2003, ejecutando en este el Cuatro y Requinto. Formó parte del Grupo Son de Plena, el cual se destacó la representación de la mujer ejecutando el Cuatro puertorriqueño.
     En enero del 2003 viajó a Iquique, Chile al Festival Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas con la Tuna de la Universidad, siendo la solista del repertorio instrumental. En el mundo cibernético, Maribel ofrece tutorías de cómo tocar el cuatro puertorriqueño gratuitamente, para fomentar nuestra música a quienes no residen en Puerto Rico o a quienes no tienen los recursos económicos para tomar un curso formal. Recientemente grabó su primera producción discográfica "El Cuatro en Manos de una Mujer" convirtiéndose en la primera mujer puertorriqueña en grabar un disco compacto como solista.


     Ha sido invitada a varios programas televisivos y radiales, representando a la mujer ejecutando el Cuatro. En sus presentaciones la acompaña su grupo "Flor Borikén" el cual lo componen excelentes músicos puertorriqueños.
     En noviembre del 2003 viajó a Chicago, Illinois para participar en concierto del 5to Festival del Cuatro puertorriqueño, el cual ese año se le dedicó a la mujer puertorriqueña, siendo su presentación un éxito.
     Fue invitada como solista al Festival de Navidad Jíbara a celebrarse en Orlando, Fl., logrando arrancar los aplausos y admiración del público allí presente.
     En septiembre del 2003, El Senado de Puerto Rico hace reconocimiento a la joven Cuatrista en la Escuela Libre de Música de Hato Rey, el cual fue otorgado por la senadora Margarita Ostolaza.
Otras entidades como "Personalidades Distinguidas", San Juan, P.R.también hicieron honor por su labor en el campo de la músicapuertorriqueña. El "Prodigioso del Cuatro ", Prodigio, invitó a la cuatristacamuyana a participar en uno de sus proyectos más importantes para el año 2003, su producción con 'Sabor a Cuatro en la Navidad', donde grabó junto a los grandes cuatristas de Puerto Rico.
    El pasado 3 de enero se le dedicó el Festival de la Cultura en Camuy, P.R. También se le homenajeó en el Velorio de Reyes de Camuy por el municipio y fue escogida como una de las mujeres destacadas en la semana de la mujer, siendo en esta actividad reconocida por la Cámara de representantes,Municipio y Senado. Fue Invitada por Edwin Colón Zayas, al congreso del Tiple puertorriqueño, para formar parte de los "Amigos del Tiple", junto a los más renombrados cuatristas de Puerto Rico y participó en la producción discográfica "Amigos del Tiple".
     Participó como cuatrista invitada en el concierto de los 50 años de la Sonora Ponceña celebrado en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón.
     También fue artista invitada por la Orquesta Filarmónica de Mayaguez para ejecutar el Cuatro en uno de sus conciertos de primavera.
     Viajó a las Islas Canarias, España con un grupo de puertorriqueños a impartir la cultura nuestra, donde ésta se encargo de enseñar a ejecutarel Cuatro a niños Canarios.
     Graduada de la Universidad Interamericana de Puerto Rico con una concentración en Educación Musical y en su tiempo libre esnseña a niños,jóvenes y adultos a ejecutar nuestro baluarte nacional;  El Cuatro.
     Actualmente está grabando su segunda producción discográfica como solista. En Noviembre de este año, viajará con su grupo "Flor Borikén", donde participará del Festival Iberoamericano de la música.
     A sus veinticuatro años cumplidos, Maribel es un ejemplo de dedicación al Cuatro y excelencia en su ejecución, por ello, representa para la juventud puertorriqueña un ejemplo de espíritu de compromiso y dedicación. Actualmente cursa estudios de Maestría en la Universidad Interamericana.
Próximamente estará presentándose en Washington D.C.

Participación en concursos de ejecución del Cuatro
1991 - Primer Lugar Cuatro principiante, Festival del guineo en Lares, P.R.

1993 - Primer Lugar Cuatro Estudiantil Festival del Cuatro y Trovadores, Isabela, P.R.

1995 - Primer lugar Cuatro Adulto Fiestas Patronales en honor a la Virgen
Del Carmen, Día del Trovador y del Cuatrista... Morovis, P.R.

1997 - Primer lugar Cuatro Adulto, Tercer Festival de Octavitas en Hacienda
El Mandril en Toa Alta , P.R.

1998 - Tercer lugar Cuatro Adulto, Cuarto Festival de Octavitas en Hacienda
El Mandril en Toa Alta , P.R.

2002 - Segundo lugar Cuatro Adulto Fiestas Patronales en honor a la Virgen
Del carmen, Día del Trovador y del Cuatrista, Morovis, P.R.

 

Emma Colón Zayas

Emma Colón Zayas
impresionante diva del cuatro

 
Fotos por Juan Sotomayor y William Cumpiano

Oigan a Emma Colón Zayas grabada por el Proyecto del Cuatro

music39.gif (1520 bytes)
Tocando la danza Verde Luz durante el Primer Festival del Cuatro de California, 2006

music39.gif (1520 bytes)
Tocando su arreglo...del arreglo de Nieves Quintero de la polca El Barrilito en California también.

Dentro de poco desarrollaremos un artículo biográfico de esta excitante artista...