| 
 
             Asi lucen muchos de los cuatros que          llegan a mi taller! Cómo  	el artesano protege la integridad de la tapa
 He leído que el fenecido artesano  	Eugenio  	Méndez le ponía la viguita que esta debajo del puente con una combita para  	arriba; para que con el tiempo no se vire el puente. Yo tengo un cuatro de  	don Geño que ya tiene 25 anos y todavía esta como  	campana pero antes tenia un cuatro que ya a los 4 años empezó a chirrear y a  	dar problemas; mi pregunta es si los artesanos modernos le dan esa combita  	para arriba a la viguita debajo del puente. Es posible que cuando las cuerdas empiezan a  	chirrear se debe a que la tapa ha cedido y consecuentemente las cuerdas han  	bajado lo suficiente para tropezar con los trastes. Pero el chirreo puede  	tener otras causas no relacionadas con la tapa, sino con el brazo y el  	diapasón en sí.  Cada artesano se idea su propia estrategia  	para preservar la integridad de su instrumento, o sea, que se mantenga  	dimensionalmente estable bajo la continua presión de diez cuerdas tensadas  	de acero Pero temo que usted malentendió lo que leyó:  	don Geño Méndez no arqueaba las pequeñas vigas debajo del puente ("el  	abanico"), sino la viga transversal mayor que queda debajo de la boca. Tal  	como nos informó don Geño en su  	entrevista con nosotros antes de morir, "Se le pone el abanico [varillas de sostén debajo del puente]. Lleva dos  	viguitas en el centro en donde va la boca. No se las pongo a la caja, sino  	se las adapto a la tapa primero. La viguita que va debajo del diapasón, que  	cruza al final, va derecha, va plana. La otra que le sigue, yo siempre le  	doy una combita pa' que la tapa quede un poquito combeaita para arriba. Eso  	es con el propósito que cuando el cuatro se afine la tensión de la cuerda no  	trate de doblar la tapa en esa área debajo del puente y la boca". La cantidad de tensión que ejercen las cuerdas sobre la tapa se multiplica proporciónalmente con la altura de las cuerdas sobre la tapa. O sea si el puente es  	sumamente grueso y el hueso del puente es sumamente alto, ambos suben las  	cuerdas sobre la tapa y la tensión total que ejercen las cuerdas sobre la  	tapa se multiplica como consecuencia. Y viceversa, o sea cuando el puente y  	el hueso sostienen a las cuerdas a una distancia menor de la tapa, la  	tensión cordal se reduce, y el sonido del instrumento es mas silente.  	Cuando la tensión es mayor, el instrumento suena mas duro, pero el efecto de  	la tensión es de tratar de distorsionar la tapa, si el artesano no toma  	medidas para evitarlo--como por ejemplo, haciendo la tapa mas gruesa,  	poniendo mas vigas, haciendo las vigas mas grandes, arqueando las vigas,  	etc. Cada artesano de acuerdo con su manera de ver las cosas. En este caso,  	don Eugenio le ponía un pequeño arco a una de las vigas transversales (y no  	las vigas del abanico debajo del puente) para que cuando le caiga la  	tensión, quede plana la tapa y no se hunda. Los instrumentos de don Eugenio  	eran excelentes, entre los mejores, y no me sorprende que el tuyo mantuvo su  	integridad después de 25 años de estar encordado. Por otro lado, he visto un sinnúmero de cuatros rústicos  	sin vigas de abanico alguna debajo del puente. Y las veo porque éstas son  	las que llegan a mi taller para reponerle la tapa distorsionada debido a que  	han cedido bajo la presión continúa de las cuerdas. Pero es peligroso asumir que debido a que él le ponía una combita a una  	viga, que esto en sí resultó en el éxito estructural de tu cuatro.  	Indudablemente el gran artesano había llegado en sus hábitos de construcción  	a un balance entre el grosor de la tapa, la altura de las cuerdas sobre la  	misma, y el tamaño y arqueo de las vigas, lo cual que todo tomado en  	conjunto, resultó en la longevidad de su instrumento. Regrese a las preguntas
 ¿Cómo  	protejo que no se despegue el puente?  	Mi pregunta es: Si se debe de desafinar (o sea aflojar) las cuerdas del  	cuatro después de cada vez que se termine de tocarla, antes de guardar a  	en su estuche, o si es apropiado mantener las cuerdas afinado por largo  	tiempo? 	Son variadas las opiniones que ha oído de esta tema, unos que dicen que si se  	deja afinado, esto puede tener el efecto de debilitar al puente y puede  	hasta causar que el puente se despega con la tensión de las cuerdas. 	Unos de los "remedios" mencionado es el uso de tornillos para fortalecer el  	puente.  	Con anticipación espero la respuesta y con todo el alma te voy agradecer esa  	lección, al igual que todas las lecciones que he recibido a través de las  	obras de tu vida. 	Respetuosamente, te saludo, simpatía amante del cuatro. Hay varias consideraciones que tomar en cuenta. Primero, no es buena práctica el bajar y subir la tensión a las cuerdas,  	porque el proceso perjudica las cuerdas y las deja propensas a romperse. Y  	si el puente esta lo suficientemente mal pegado para despegarse, se va a  	despegar eventualmente si los desafinas o no. Es más, es enteramente posible que el  	proceso de afinar y desafinar ponga un puente mal pegado en más peligro a  	despegarse. Segundo, si el instrumento esta hecho expertamente, se supone que el puente  	nunca se despegue. Punto. Tercero, es una falacia que los tornillos aseguran que no se vuele el  	puente. Los puentes mal pegados usualmente se vuelan con tornillos y todo.             Lamentablemente, en Puerto Rico no hay más que unos pocos artesanos con la  	suficiente experticia y cuidado para producir cuatros con puentes que nunca  	se despegan. Así pues, podemos asumir que la mayoría de cuatros hechos  	en Puerto Rico--y en otros lugares--van a perder su puente por lo menos una  	vez en su vida. Usualmente, y casi sin falta, los cuatros que yo veo en mi taller  	para arreglarse han tenido  	los puentes despegados y re-pegados varias veces. Y la ironía es que muchos  	se despegan a despecho si se le han puesto tornillos o no. Y si no se han  	arrancado los tornillos, todo el puente MENOS el área cercano a los  	tornillos se ha despegado. Esto ocurre porque pocos artesanos aprecian cómo es que funciona la pega--y qué  	condiciones tienen que estar presentes para que la pega pegue bien. 1- las superficies que se van a juntar tienen que estar lisas y limpias de  	polvo, aceite, cera, barniz, o pega vieja secada. Esto es porque para  	funcionar, la pega tiene que mojar y penetrar la madera, y cualquiera de las  	dichas contaminaciones presentará una barrera a la humedad de la pega.  	También, es una tradición vieja y mala de muchos artesanos de rayar y dejar  	ásperas las superficies a pegarse antes de aplicar la pega porque esperan  	que así pegará mejor. Esto se ha  	desaprobado científicamente hace años. La superficies tienen que quedar  	lisas, limpias y prístinas antes de aplicar la pega. 2- la pega tiene que estar fresca. O sea, que la pega vieja pierde su humedad  	y consecuentemente su habilidad de mojar y penetrar el tejido de la madera.  	Y esto aunque se guarde en un frasco sellado. Dado suficiente tiempo, la  	pega lentamente perderá la habilidad de saturar la madera. Por eso yo  	siempre compro pega nueva en frascos pequeños frecuentemente, en vez de  	comprarlos por galones como lo hacen algunos. La pega tiene que sentirse  	mojada y fresca. Cuando la pega sale pastosa (como queso mozarella de una  	pizza) yo la boto. No se le puede añadir agua, porque sencillamente añadirle  	agua la diluye y pierde fuerza. 3- las superficies a pegarse tienen que estar apretadas adecuadamente con  	prensas, y la presión de las prensas tiene que distribuirse uniformemente por todo el área  	a pegarse. Esto requiere prensas especializadas que pocos artesanos  	puertorriqueños disponen. La distribución de la presión de las mismas se  	efectúa dentro de la caja del instrumento, directamente debajo del puente  	con la ayuda de un bloque de madera del tamaño del puente, uno que se ha ranurado para  	que la presión no le haga daño a las vigas de abanico debajo del puente. Hay pocos  	artesanos que se esmeran a hacer esto. Y es porqué tantos puentes de cuatro se  	despegan.   Regrese a  	las preguntas             	               		 ¿Como barnizo mi tapa desmejorada?              Mi nombre es Javier, vivo en Cleveland, Ohio. Soy aficionado al cuatro.  	Tengo un cuatrito ( hecho por el artesano  	    Juan Reyes) hace mas de 15 años.  	Como se veía bastante desmejorado me di a la tarea de lijar la tapa para  	luego pasarle barniz. Pero tengo mis dudas sobre que barniz usar. Pues me he  	tomado el atrevimiento de contactarlo a ver si me podria orientar al  	respecto. El barniz que se usa, es lo que le llaman aquí "wood finish"? Que barniz me  		recomendaría y donde lo podría conseguir? Cualquier consejo me será de gran  	ayuda. Lo felicito por la pagina del Proyecto del Cuatro. Muchas gracias,Javier Bueno con "wood finish" no me dice nada. En  	inglés  	eso quiere decir "acabado para madera", categoría que incluye todos los distintos  	acabados. Pero en realidad, lo que necesita aplicar es laca o "clear  	lacquer". Lo más sencillo es conseguir latas de spray lacquer (lata rociadora o  	atomizadora) para instrumentos por el Internet  	aquí. [Estados  	Unidos solamente, no sé si se consiguen en Puerto Rico].  Compre dos latas por si acaso sufre  	algún problema y  	hay que hacerlo de nuevo, o si quiere experimentar sobre otro pedazo de  	madera lijado antes de tratar el instrumento. Esto le  	servirá bastante bien, aunque lo mejor es tener un equipo rociador que  	incluye una pistola de pintura y un compresor de aire o turbina. Pero un  	equipo de este tipo le puede costar hasta mil dólares o más. Así que puede  	empezar con latas rociadoras de laca si no tiene otro remedio. La secuencia  	de aplicar las capas de lacas es la siguiente: 1- Después de remover el acabado original con una hoja raspadora ("scraper blade"),  	con removedor de pintura, o lija de pintura ) o una combinación de todos  	éstos), acabe por lijar la tapa solamente  	con lija 220 garnet paper (papel de granate). No hay que lijar mas fino que  	eso. No use la lija negra, sino la anaranjada que es garnet o la de color  	marrón (brown) que es de óxido de aluminio (aluminum oxide o Alox). La mejor lija es la que uso, que es la Norton 3X. Lije  	hasta quedar la superficie con la apariencia mas uniforme posible. NOTA: Las instrucciones que siguen son para barnizar la tapa solamente. Las tapas de madera de pino abeto tienen lo que se llaman poros cerrados (o sea poros microscópicos) por lo que no se necesitan tapar primero antes de aplicar el barniz. Si lo que quiere es barnizar los aros, el fondo o el brazo, éstos son usualmente de maderas con el poro abierto, asi que si no usas pasta tapaporos antes de aplicar el barniz, quedarán visibles los miles de pequeños poros al secarse. Muchos artesano usan capas repetidas de un sellante llamado "sanding sealer", lo que es en realidad una laca con químicas (esteratos) añadidas que la hacen fácil para lijar. Esta NO es recomendada por los expertos de acabados, porque en lugares donde queda un filme muy espeso, causa que la capa de laca o barniz que se le aplica encima no adhiera firmemente a la madera. O sea que el sellante Sanding Sealer no debe usarse como tapaporos, sino que solo debe usarse como sellante. Hoy día nadia usa sanding sealer ni para sellante, porque es innecesario. Una mera capa de goma laca ("shellac") es el mejor sellante debajo de laca o barniz. En cuanto a tapaporos, el uso de tapaporos es una discusión larga que no cabe aquí en este momento. 2- Aspirar todo el polvo. Aspire todo el polvo que queda ADENTRO del  	instrumento, a través de la boca. Cubra el fondo del instrumento con papel  	de periódico recortado, o sea la parte del fondo del instrumento que se  	puede ver desde la boca. Fíjelo con tiritas de masking tape (cinta adhesiva  	de pintores). Cubra todo el resto del instrumento con tiras de papel de  	periódico juntado al instrumento con tiras de masking tape, revelando  	solamente la tapa. Debe quedar  el masking tape alrededor del perímetro  	del instrumento como un cinturón con el periódico debajo como una falda. El  	cinturón de masking tape debe quedar un poquito mas bajito que el nivel de  	la tipa, como un 1/16 de pulgada mas bajito que el nivel de la tapa. 3- aplique el spray lacquer, tal y como sugiere la información de la lata.  	Las primeras capas debe ser livianas y casi secas, pero las capas que siguen  	deben quedar progresivamente mas mojadas y repletas. La diferencia es la  	velocidad con que se aplica y la cercanía  de la lata a la superficie. Las  	primeras varias capas van a lucir peludas y ásperas, pero no se preocupe: es  	la fibra que se ha hinchado. Hay que dejar que cada capa seque de acuerdo  	con las instrucciones sobre la lata. Después de tres o cuatro capas, deje  	que seque por 24 horas. La forma que lo aplica es importante. Si pasa la  	lata rápido y lejano de la superficie, lo que queda es una capa seca y  	polvorosa. Si pasa la lata lentamente y mas cerca, queda la capa mojada y  	repleta. Si pausa sobre la superficie con la lata o si se acerca demasiado,  	se acumulará demasiado acabado y se pueden formar goteras y arrugas.  	Una capa consiste de cubrir la tapa primero en dirección contraria a la  	fibra, seguida por una cobertura siguiendo la dirección de la fibra. Practique la técnica sobre una superficie de madera lijada que no tiene  	valor, y trate de ver cuán cerca y cuán lento causan las goteras y arrugas. Nota que no estoy recomendando que comience el  		proceso con "sellador" (sanding sealer). Eso es un error muy común entre  		los artesanos puertorriqueños, que tratan de llenar los poros con la  		aplicación de múltiples capas gruesas de "sellador" o "sanding  		sealer".  Esto resulta en  		que las capas siguientes de laca no se adhieran bien a la madera, y la  		laca, después de seca, eventualmente se desprende de la superficie. La  		mayoría de los cuatros puertorriqueños sufren de esta falla, que las  		capas de laca final se desprenden en cantos de la superficie, por causa  		del artesano haber usado múltiples capas gruesas de sellador debajo de  		las capas de laca. Los poros de la madera del brazo, fondo y costado se deben  		tapar con material tapa-poros comercial, seguido con una sola capa  		diluida de laca, no sellador. Si la madera de la tapa tiene poros, se debe tapar  		con capas múltiples de laca, no de sellador. 4- Lo mejor es que espere 24 horas entre capas, porque sino, cuando las lije  	se va a tapar la lija demasiado (siempre se tapa la lija un poco, hay que  	cambiarla con frecuencia). Pero la espera mínima entre capas es de 3 horas.  		Después que ha acumulado tres o cuatro capas de laca, Lije la superficie cubierta de laca, usando lija SECA de 400 de acabados  	de carro, lija de color oro (nunca la lija negra) especial para lijar las  	capas de acabado, que pueden conseguirse en una tienda de piezas de autos.  	Con la lija 400, alise levemente la superficie enlacada de los imperfectos  	mas evidentes, pero NO hasta quedar perfecto. Evite las orillas, porque las  	orillas lijan mas rápidamente y puede "pelar" la superficie, o sea, lijar  	las capas hasta llegar a la madera de nuevo. Si hay gotas gordas de laca, o  	chorros donde quedó la laca como en olas gruesas, tendrá que esperar dos o  	tres días mas hasta que la gota se seque totalmente por dentro. Entonces con  	una navaja, hay que podar las goteras cuidadosamente hasta quedar la  	superficie lisa. 5- aspire todo el polvo de laca. Si queda polvo pegado a la superficie,  		quítelo usando una brocha suave de pintar limpia, y aspire de nuevo. Proceda  	a aplicarle tres o cuatro mas capas, esperando no menos de tres o cuatro  	horas entre capas. Mejor todavía, espere 24 horas entre capas, por mas  	tiempo entre capas mejor. Cada capa debe quedar mojada y repleta. Proceda  	con una capa a lo largo de la tapa, y la siguiente capa de lado a lado, y  		así por el estilo. Esto ayuda a que quede mas uniforme el filme de laca. 6- Repita el paso #4 luego de dejar que seque la ultima capa por 24 horas,  	pero ésta vez use lija #800, a menos que queden muchos imperfectos, y hay  	que usar lija 400 de nuevo, antes de poner otra capa de laca. 7- Repita  el paso #5. Deje que seque todo por dos o tres semanas. Si  	todo queda lindo y presentable puede proseguir a encordar el instrumento.  	Pero si quiere mejorar la superficie, lije SECO con lija negra de agua #500, quitando las imperfecciones que quedan. Entonces pásele "rubbing  	compound" super fino para lustrarlo. No es fácil, pero así es como se hace. Mis clientes en Estados Unidos  	siempre se asombran que tengo que cobrar $400 por repintar la tapa, y $700  	para re-pintar todo el instrumento. No se dan cuenta cuánto trabajo y  	experiencia hay que tener para hacer un buen trabajo.Regrese a las  	preguntas
 
   Cuerdas "apagadas" Estimado William; Mi nombre es Héctor; vivo en Orlando ; tengo un cuatro que compré usado como 2 años  	atrás; el cuatro es de Heño Méndez; encuentro que las cuerdas primera y segunda suenan     un poco mas apagadas que las otras; el que me lo vendió me dijo que ese cuatro ya tiene     como 25 anos; el cuatro todavía afina; pero tengo este problema o a lo mejor son  	manías mías; ¿qué usted opina al respecto?
             Si las otras cuerdas suenan bien, y si las cuerdas suenan apagadas aunque nuevas, entonces     puede ser uno o más de los siguientes:             1. Las cuerdas apagadas son de un calibre muy fino.2. Los trastes están desgastados. Tienen que estar redonditas por encima, y no chatas o     con ranuras
 3. Hueso y cejuela plástica.
 4. Las cuerdas primas no bajan en ángulo detrás del hueso, o sea, se mantienen rectos  	y al nivel de la tapa al     entrar en el hoyito del puente.
 5. El puente se esta levantando, o sea el puente esta perdiendo contacto con la tapa.
             Si ninguno de estos aplican a tu cuatro, entonces puede ser manía tuya. O puede ser un     cuatro "sordo."             Pero si uno o más aplican, el remedio para cada uno de estos sería:             1. Cambia las cuerdas a cuerdas de un calibre mas grueso. Puedes subirlas a hasta .012     pulg. para la primera y hasta .016 para la segunda.2. Alguien con experiencia tiene que cambiarle o limar los trastes hasta que queden parejos y sin     ranuras. Luego se redondean con una limita y se pulen de nuevo
 3. Los huesos y cejuelas de hueso o marfil suenan mas duro y claro. Alguien con     experiencia debe hacerte dos nuevos.
 4. Hay que subirle el hueso. Si eso le sube la acción a un punto indeseable, o si ya     están las cuerdas muy altas, hay que quitar todos los trastes, reaplanar el  	diapasón y     ponerle trastes nuevos. O cambiarle el diapasón por uno mas grueso. Lamentablemente es un     proceso difícil y costoso.
 5. Quitarle el puente, limpiar todo rasgo de pega vieja, y reponerle el puente. Requiere     prensas especiales.
 Regrese  	a las preguntas
 
     El dilema de los pickups William; sé que me  	estoy saliendo del tema de artesanía; pero estuve leyendo que Pedro Guzmán  	usa un pickup para el cuatro en la boca que es pasivo ; me gustaría  	averiguar qué clase es : la marca etc. para probarlo; pues el habla muy bien  	de el; él le llama ultrasonic; pero no menciona marca; gracias;  Lamentablemente, no sé lo que esta  	usando Pedrito hoy en día. Pero si es pasivo y se encuentra en la boca, es  	un pickup magnético del tipo que se encuentran comúnmente en las guitarras  	eléctricas. Este tipo de pickup es un diseño primitivo, y hay muchísimas  	marcas que las hacen, todas similares unas a otras (apenas consisten de  	imanes embobinados con alambre).  Solamente captan la señal de las  	cuerdas e ignoran la señal acústica de la caja sonora del instrumento. Así  	que no suenan como cuatro, suenan como suena el amplificador. Si eso es lo  	que le gusta a Pedro, pues que lo disfrute. Pero personalmente a mi me gusta  	el sonido distintivo del cuatro.              En realidad muchos cuatristas escogen pickups magnéticos porque no tienen  	que bregar con las preocupaciones que traen los pickups acústicos modernos.  	Pero es la misma sofisticación de los pickups acústicos lo que resulta en un  	sonido de alta fidelidad al sonido original del instrumento. Captan la  	vibración de la caja, y no solo la de las cuerdas. Por eso trae problemas  	molestosos a los músicos: en una tarima ruidosa, el ruido de los otros  	instrumentos, y de las bocinas cercanas hacen vibrar al instrumento, y al  	vibrar el pickup acústico capta no solo el sonido del cuatro pero el ruido  	ambiental, y eso en el extremo causa realimentación o feedback. Los  	pickups magnéticos, por captar nada mas que las cuerdas reducen el   	feedback. Pero no lo elimina, porque en situaciones extremas, el ruido  	ambiental hace vibrar la caja sonora del instrumento, y como las cuerdas  	están conectadas a la caja, la caja pone las cuerdas a vibrar mas alla de su  	rumbo normal. Al captarlo el pickup, empieza el feedback. Por eso es  	que algunos cuatristas hasta consiguen cuatros sólidos, que por ser sólidos,  	no vibran. Eso reduce el feedback a casi cero. ¿Pero, y el sonido del  	cuatro? Pues, reemplazado por completo por una señal artificial eléctrica.   	Así que para mi gusto, ya eso NO es un cuatro, sino una artimaña artificial  	fuera de la cultura y tradición original del instrumento.             Pero no tiene que ser así. La realidad es que los problemas que trae la  	tecnología se pueden resolver con más tecnología. Hoy en día existen pickups  	acústicos que tienen muy poco feedback, y el poco que sobra se puede  	prevenir con la adquisición de conocimiento de la posición del instrumento  	relativo a las bocinas, y con controles como notch filters que  	identifican y tumban aquellas  frecuencias que se estan realimentando.  	Por ejemplo, la compañía L.R: Baggs tiene un pickup llamado 	I-Beam  	magnífico es la que recomiendo a mis clientes porque sufre muy poco de  	feedback. Y hace sonar su cuatro como un cuatro.Regrese a las preguntas
       ¿Cómo  	debe sonar la Bordonúa? Tengo una bordonúa pero chirrea. En una de las páginas leí que  	originalmente, en vez de chirrear, lloraba, pero ya la bordonúa que chirrea  	creo, se ha vuelto famosa. Le explico, yo tengo una bordonúa que incluso  	grabé una canción en un disco del coro de la iglesia, grabé una salsa y  	también estoy en un grupo que tiene tiple, cuatro y la bordonúa que yo toco.  	Sin salirnos del tema, en el ultimo cd de Andrés Jiménez utilizan la  	bordonúa, y estoy casi seguro que la que usan chirrea. No estoy seguro, pero  	he escuchado las canciones en mis audífonos y parece que chirrea. Lo que  	pienso es que por ese mal entendido ya la hacen así. No creo que tenga nada  	de malo, verdad? Se lo pregunto porque cuando leí ese reportaje como que me  	sentí mal de no tener lo que de verdad era. También en la pagina la  	afinación no es la misma que yo se, la que yo tengo es Mi Si Fa# Re y La .  	¿Qué puede opinar sobre eso? No hay forma de verificar el sonido original  	de la bordonúa. En los discos más antiguos en que se oye la bordonúa, no se  	oye nada que se pueda describir como "chirreo" o "foeteo", o sea el sonido  	que hacen las cuerdas cuando tropiezan contra los trastes al tocar.  	Indudablemente existen y existieron bordonúas que fuetean o chirrean, pero  	hay aquellos que opinan que esto es un sonido anómalo, distorsionado,  	probablemente el resultado de la construcción rustica y el mal ajuste del  	instrumento.             El porqué del chirreo o foeteo de las cuerdas de la bordonúa es un misterio  	por resolverse, un misterio hecho posible por el gran desconocimiento y  	descuido por nuestra propia cultura que ha sufrido nuestra isla. Pero  	opinamos que es difícil concebir que los artesanos o músicos del pasado  	deliberadamente trataron de tocar o construir un instrumento de cuerda que  	sonara de forma distorsionado o percusivo, porque la meta universal de la  	música es crear sonidos bellos y melifluos.             Pero indudablemente es una cuestión controversial que pueden argumentar  	lados opuestos. Persiste en la literatura y en la poesía la descripción de  	un sonido distintivo que ocurría al tocar la bordonúa. En varias obras  	literarias se describe el "gemido" de la bordonúa, el "zumbido" de la  	bordonúa, el "lloriqueo" de la bordonúa. Entre algunos músicos suramericanos  	que conozco, cuando las cuerdas tropiezan con los trastes (al pulsar con  	demasiada fuerza las cuerdas, o cuando los trastes están malgastados) dicen  	que están "bordoneando" las cuerdas. Curioso, ¿no?             Los descendientes de los consagrados y difuntos bordonuístas  	Candelario  	Vazquez y Yuyo Velázquez, hablan de una técnica que usaban de oprimir  	las cuerdas rítmicamente al tocarlas, haciendo asi "llorar" el instrumento.  	Ellos no recuerdan algún zumbido o sonido percusivo, sino uno bello y  	primoroso. Por fin, el reconocido artesano Vicente Valentín propulsó por  	años la idea que las bordonúas habían que construirlas de manera que las  	cuerdas zumbaran al ser tocadas. Desarrolló un proceso exhaustivo de limar  	los trastes para facilitar y controlar ese ruido, pero los sonidos  	resultaron desilusionantes y el esfuerzo por lograrlo tan laborioso,  	que eventualmente lo convenció a abandonar la técnica. Las bordonúas de los  	varios artesanos modernos de calidad que conozco hoy en día no hacen  	bordonúas con cuerdas que chirrean o foetean.             La cuestión de la afinación y encordadura de la bordonúa también es compleja  	y controversial. La bordonúa se describe como un instrumento de voz "grave"  	en el siglo 19, y la palabra "bordón" significa en la musicología una cuerda  	gruesa y baja, tanto como la campana mas grande y grave del campanario. Pero  	las bordonúas que persisten en el siglo veinte son afinados y encordadas con  	un temple relativamente alto, a una altura similar a la del cuatro. Durante  	el siglo XX varios músicos trataron de cambiar la afinación para lograr sus  	propios propósitos musicales--por ejemplo el suyo es la afinación que se  	inventó y propulsó el profesor Paquito López Cruz, una afinación distinta a  	las afinaciones de Vázquez y Velázquez, músicos antiguos antemencionados.  	Así que el instrumento no goza de una afinación estándar. Abundaremos sobre  	este tema en un libro sobre los instrumentos de cuerda de Puerto Rico que  	actualmente estamos preparando.             Espero que ésto le ha iluminado el tema un poco.Regrese a las preguntas
         El tiple  	colombiano vs. el tres Mi  	pregunta es la siguiente: ¿cual es la diferencia  	entre el Tres y el tiple colombiano, instrumento de cuerda compuesto 4  	triples de cuerda, con la misma afinación de la guitarra? Presumo que se refiere a un tres  	puertorriqueño y no un tres cubano, porque aunque ambos se afinan en la  	misma forma, el tres cubano tiene 3 ordenes de cuerdas dobles y el  	tres puertorriqueño porta 3 ordenes de cuerdas triples.              En esa manera el tres puertorriqueño se asemeja un poco más al tiple  	colombiano. También se asemejan en su construcción, los dos hechos en  	piezas (no son enterizas), con la misma técnica de la guitarra española, y se asemejan en su  	tamaño y escala o longitud cordal. Pero ahí se terminan las semejanzas.             Como menciona usted el tiple colombiano se afina en los mismos intervalos  	como las primeras cuatro cuerdas de la guitarra, la guitarra afinada en  	intervalos de 4-4-4-3-4  y el tiple colombiano 4-3-4. Por otro lado el tres  	puertorriqueño  se afina a veces con notas que corresponden a un acorde de  	Do mayor, y a veces Re mayor. El tiple colombiano lo usan los colombianos  	para acompañar bambucos, torbellinos, y guabinas. Los puertorriqueños la  	usan para acompañar el son y la guaracha cubana. Los colombianos ejecutan su  	tres con los dedos por rasgueo o punteo según el caso. Los puertorriqueños  	siempre tocan su tres con plectro o púa.Regrese a las preguntas
  	
       ¿Cuáles  		son las maderas preferidas para el cuatro? Indudablemente, el  		antiguo artesano jíbaro originalmente utilizaba "maderas de oportunidad"  		o sea, cualquier palo que podía encontrar en su vecindad de suficiente  		tamaño. Pero eventualmente se dio cuenta que algunas maderas eran más  		tratables, o sea que se dejaban tallar con mas facilidad, o que al secar  		no se torcían, y entre esos mismos llegó a valorar aquellos que lucían  		mas coloridos o que parecían prestar un sonido más agradable al  		instrumento. A veces si tenían la oportunidad. utilizaban maderas de árboles  		de frutas como el Mango y el Aguacate. Pero entre aquellas maderas  		nativas que más favorecían se encuentran el Guaraguao, la Maga, el Majó,  		la Caoba, y el Laurel.              Pero la tapa era otra cosa: los jíbaros antiguos usaban de modelo los  		instrumentos de cuerda que traían los colonos españoles, como la cítara,  		la bandurria y el laúd, y todas estas acostumbraban usar el pino blanco  		como madera para la tapa. Pero en Puerto Rico no se encontraba el pino  		de suficiente tamaño para sacar tapas para instrumentos, y sucedió que  		el jíbaro antiguo llegó a escoger entre las pocas maderas blancas y  		blandas que existían, con apariencia similar al pino, entre ellas el Yagrumo Hembra. La otra variedad de  		madera blanca que existía era una madera nombrada Yagrumo Macho, pero  		ésta era mucho más dura y densa que la de Yagrumo Hembra, lo cual le  		concedía al instrumento un sonido más rudo y áspero, y por lo tanto no  		era el preferido. Es interesante notar que aunque los dos comparten el  		nombre Yagrumo, existe popularmente el sentido erróneo que son dos  		distintos géneros del mismo árbol. En realidad, son árboles de dos  		especies distintos y únicos. La palabra "macho" en realidad vino de una  		corrupción de la palabra Matchwood, porque el árbol procedía de la  		Jamaica donde se usaba para hacer "matches" o cerillos (fósforos). Pero  		por su color similar al Yagrumo nativo el palo vino a llamarse Yagrumo  		Macho.             Para los artesanos que quieren hacer cuatros en los Estados Unidos, es  		un gran  		problema el importe de maderas puertorriqueñas, lo que presumiblemente  		enaltecería el  		sonido nativo del cuatro. Pero esto es prohibitivo debido a que fletar  		un trozo de guaraguao del tamaño de un cuatro a Massachusetts una vez me costo más de $100. Pero  		en realidad, no es necesario duplicar la especie de madera, sino de  		procurar maderas comerciales disponibles en los EEUU de densidad y  		propiedades similares a los de Puerto Rico. Para el guaraguao, dos maderas que la reemplazan  		efectivamente es la caoba hondureña (Honduras Mahogany) y el cedro  		español (Spanish Cedar). Para la tapa un reemplazo magnífico es el pino  		abeto (spruce).Regrese a las preguntas
      		¿Cómo  		proceso yo el hueso crudo para la cejilla y el hueso del puente? Te escribo desde  		Chile. Encuentro super buena tu pagina de responder a las preguntas que  		todos nos hacemos. Bueno te cuento que quiero cambiarle el puente a mi  		bajo y hacerle uno de hueso pero aca en Chile no [encuentro]  		artesanos en huesos, por lo que decidi hacerlo yo pero no sé cómo  		trabajar el hueso para quede bien seco y blanco  El hueso de la cadera  		de una res, o mejor todavía, de una oveja, suple el material mas  		uniforme y denso. Escoja la porción más densa y sólida de la pieza.             Nunca hierva el hueso para limpiarlo o use cloro como blanqueador.  		Hirviendo el hueso causa que la grasa sea absorbido dentro del hueso,  		resultando en un hueso grasoso y amarillento. El cloro causa la  		destrucción del tejido del hueso, resultando en hueso débil, poroso y  		yesoso.             El proceso requiere tiempo y no es muy placentero, pero el método más  		sencillo para limpiar y blanquear el hueso es como sigue:             1- Remueva todo el tejido superficial que pueda. Cuidado que no se corte  		usted mismo! Guantes recios le servirá de protección             2- Sumerja el hueso en un contenedor con agua limpia.             3- Deje el contenedor en un lugar cálido donde no le moleste el mal olor  		que eventualmente producirá la acción bacterial             4- Cada cierto tiempo derrame el agua grasoso y apestoso (las flores en  		el jardín les encanta!) y reemplace el agua con agua limpia.             5- Eventualmente, después de varios días o semanas, el agua saldrá  		limpia y clara cuando las bacterias terminen su labor.             6- Sumerja el hueso en Peróxido de Hidrógeno (se consigue en farmacias)  		hasta que blanquee a su gusto. Esto también esteriliza el hueso.             Y es todo. Necesitará una sierra pequeña para cortarlo en blancos para  		de ahí formar la cejilla y el hueso del puente.  El tiempo que se  		tarda el proceso depende de la temperatura ambiental y el tamaño de la pieza.
  	Regrese a las preguntas     		 		¿Cuál es la madera que tiene el sonido  		más duro y brillante?  		¿Cuál es la madera que tiene el sonido más  		duro y brillante? Yo soy de Boston, MA. No es la madera que "da"  		el sonido. Son las cuerdas. Sacarle al instrumento el sonido mas duro y  		brillante que origina de las cuerdas es mayormente resultado del diseño  		del instrumento y la experiencia del artesano. La diferencia que hace  		una madera u otra es de poca importancia, salvo para la belleza visual  		del instrumento.  		Regrese a las preguntas
 
            ¿Como  		instalo el pickup "I Beam"?   		Si no tiene alguna experiencia bregando con  		instrumentos, es posible que le cause daños visibles al mismo, asi que  		no recomiendo que lo haga a menos que sepa bregar con herramientas  		pequeñas y retiene Ud. mucha paciencia, consideración y cuidado. Dicho  		eso, el proceso es el más sencillo de todos los pickups´de su categoría.		 Si el cuatro tiene  		vigas de abanico debajo de la tapa, entonces hay que conseguir un IBeam  		para guitarras clásicas, porque éste viene con una ranura por el centro  		que corresponde a la viga central debajo de la tapa. Pero el  		preamplificador que usualmente viene con el I Beam de guitarra clásica  		incluye un preamplificador que esta igualizado para cuerdas de nylon.  		Así es que hay que conseguir como pedido especial el equipo Ibeam con el  		pickup de guitarra clásica pero con el preamplificador incluido para  		guitarras de cuerdas de acero, o sea con los circuitos optimizados para  		instrumentos de cuerdas de acero. Tienes que pedirle a la tienda una  		orden especial, que ordinariamente no vienen asi. O sea que usualmente  		el pickup que tiene la ranura inclusa viene con un preamplificador para  		instrumentos de cuerdas de nylon.             Si el cuatro no tiene vigas de abanico, entonces es probable que el I  		Beam sin ranura con preamplificador para cuerdas de acero, o sea el I  		beam usual, sea el indicado. Pero si no tiene vigas, será un instrumento  		mediocre que no vale la pena hacerle nada que cueste dinero.             Las instrucciones vienen en la cajita, pero constan de remover el  		papelito que cubre la cinta adhesiva, meter la mano con el I Beam por la  		boca del instrumento (no le cabe la mano debido a la extensión del  		diapasón? Mala suerte. No hay mas remedio que buscar la ayuda de alguien  		con manos pequeñas!), localizar el I Beam directamente debajo del puente  		dentro de la guitarra y oprimirlo contra la madera debajo hasta que se  		adhiera.             Esto supone que ya existe o ya ha taladrado un boquete de media pulgada  		directamente a través de la culata inferior central del instrumento, a  		través del cual ha puesto el tubo preamplificador fijado con su tuerca  		incluida. Requiere experiencia taladrar un boquete tan grande en la  		madera sin romper nada. Es mejor comenzar con una barrena mas pequeña, y  		paso a paso usar barrenas progresivamente mas grandes hasta llegar al  		tamaño preferido indicado por las instrucciones.             Aunque el Ibeam puede quedar estacionado en varios lugares y todavía  		proveer un sonido bueno, recomiendan tomar el trabajo de localizarlo  		precisamente debajo de la localización del hueso del puente, debajo de  		la tapa. Las instrucciones sugieren que consiga un barreno de 1/16 y  		barrenar dos boquetitos dentro y a cada extremo de la ranura del hueso  		en el puente. La barrenita atravesará el puente y la tapa. El hueso al  		reponerlo, cubrirá los dos boquetitos a cada extremo. Entonces, sin el  		hueso del puente presente, introduzca un palillo de dientes dentro de  		cada boquetito, los cuales sobresaldrán a través de la tapa, por dentro  		del instrumento. Estos dos puntitos le servirán para orientar los  		extremos del I beam cuando vaya a localizarlo debajo del puente.             El I Beam is excelente para el cuatro porque no hay que bregar con el  		puente o con el hueso del puente, lo que asegura que todas las cuerdas  		suenen iguales. Usualmente los pickups que son tiritas que hay que poner  		directamente debajo del hueso, no caben en los puentes como se manda, y  		hay que modificar el puente o el hueso para que queden como manda, lo  		que a veces causa problema con el sonido que producen.                 		Porqué se  		desafinan los cuatros y guitarras             Quizás demasiadas preguntas en una. Considerando lo  		costoso de las reparaciones de instrumentos. Vale la pena cambiarle el  		diapasón a un instrumento que esta dando problemas de afinación? O se  		puede reparar sin tener que cambiarlo? Se puede lograr que el  		instrumento afine como un instrumento nuevo; o se debe descartar un  		instrumento después de cierto años de uso?              		En realidad, es raro que el diapasón sea la causa de la mala afinación  		de un instrumento. Pero a veces reemplazando o alterando el diapasón es  		uno de los remedios para un instrumento cuya distorsión o  		desgaste lo ha convertido en uno desafinado.
             Antes de recurrir al extremo de cambiarle el diapasón al instrumento, o  		deshacerse del instrumento desafinado, primero hay que determinar que  		está causando la desafinación.             Primero, establezca lo qué quieres decir por "problemas de afinación".  		Hay dos categorías:             El instrumento se desafina: Cuando uno afina el instrumento  		usando la técnica acostumbrada, y después de tocarla por un rato, la  		afinación ha cambiado y tiene que afinarlo de nuevo. O sea que "pierde"  		la afinación dada, y no se mantiene afinado. Esto se debe a que las  		cuerdas se sueltan lentamente del amarre en las clavijas, o que están  		pinchadas dentro de la ranuras de la cejilla, situación que causa que la  		tensión si pierda lentamente. Usualmente cuando esto ocurre, las cuerdas  		se rompen justamente sobre la cejilla al tensarlas, o el instrumento  		hace un ruido al tensar las cuerdas.             El instrumento es desafinado: Por causa del descuido del  		artesano, o por causa del desgaste o la distorsión progresiva de ciertas  		partes del instrumento, el instrumento ya no produce las notas precisas,  		y la situación se empeora al tocar las notas mas cercanas a la boca.             Las situaciones principales que causan que un instrumento sea desafinado  		son:             1- El hueso del puente mal esta localizado en relación al diapasón.  		Hay una y solo una posición correcta del hueso del puente relativo al  		diapasón. Si ésta se ha situado incorrectamente desde el principio, o si  		ha cambiado debido a la distorsión del instrumento por causa de la  		tensión de las cuerdas, esto resultará en la desafinación. Para  		verificar si esta correcta la posición del hueso del puente, consiga una  		regla de metal con graduaciones pequeñas y mida la distancia, a lo largo  		de la línea central del diapasón, desde el comienzo del diapasón hasta  		la misma mitad del traste 12. Haga nota de esa medida precisamente.  		Llamémosla distancia "A".             La distancia a lo largo de la línea central del diapasón desde el  		comienzo del diapasón hasta el punto central del hueso del puente debe  		ser dos veces la distancia "A", más un pequeño aditamento de distancia  		nombrada "la compensación". Si la medida es menor que dos veces "A", el  		instrumento va a desafinar mucho. Si es meramente dos veces "A" el  		instrumento va a desafinar un poco. Si es dos veces "A" más una  		distancia de no menos de 1/16 y no más de 1/8 de pulgada (o sea, la  		compensación), el hueso está localizado apropiadamente.             2- Las cuerdas han subido sobre el diapasón. Si este es el  		problema, ya lo habrá notado, porque el instrumento se habrá convertido  		en uno difícil para tocar. En instrumentos de cuerdas de metal,  		solamente una pequeña subida puede agravar los problemas de afinación  		dramáticamente. También si las cuerdas están subidas demasiado sobre el  		primer traste, esto causa que el instrumento desafine, como también  		causa que sea difícil para tocar.             3- Los trastes están sumamente desgastados. Examine la superficie  		de los trastes debajo de las cuerdas. Los trastes se desgastan de dos  		maneras: la superficie de las misma pierde su redondez y quedan lisas o  		llanas; o sufren pequeñas ranuras o mellas. Si alguna o ambas  		situaciones están presentes, esto agrava la desafinación del  		instrumento.             4- Las cuerdas están sumamente desgastadas Las cuerdas no duran  		para siempre, aunque habrán aquellos que piensan así. Si usa el  		instrumento de vez en cuando, cámbialas por lo menos cada tres o cuatro  		meses. Si lo usa con frecuencia, cambiarlas cada mes o cada dos meses.  		Si toca el instrumento constantemente, cada dos semanas. Cuando las  		cuerdas se enmohecen y se estropean no producen vibraciones precisas y  		el instrumento se desafina.             REMEDIOS:             La primera situación puede haber sido un descuido inicial o ignorancia  		del artesano. O el hueso puede haber cambiado de posición debido a la  		distorsión del instrumento bajo la tensión de las cuerdas. El remedio es  		mover el hueso, tapando con madera la ranura que aguanta el hueso, y  		acanalar una nueva en la posición debida. Lamentablemente, esto toma la  		atención de un artesano experto con herramientas apropiadas.             Situación 2 se puede remediar bajando la corona del hueso del  		puente...si el puente lo permite. A veces si no lo permite, uno puede  		dejar expuesto un poco más hueso y así bajarlo más todavía, rebajando la  		madera del puente un poco, Pero no se puede bajar la corona al nivel o  		bajo el nivel de la entrada de la cuerda a los boquetes del puente. En  		extremo, hay que cambiar el diapasón a uno más grueso. A veces la  		aplicación de calor al brazo en forma considerada para cambiar la  		inclinación del diapasón ofrecerá la solución. Ambos extremos requieren  		un experto y la resolución del problema será costosa.             Situación 3 requiere la renovación de la superficie de los trastes  		cuando el problema es menor; y el reemplazo total de los trastes cuando  		el problema es mayor. También requiere un artesano diestro con los  		recursos apropiados.             La situación 4 requiere un cambio de cuerdas.             A veces el instrumento se desafina por causa de una o más de las  		situaciones antes mencionadas.             Finalmente para contestar su pregunta si debe reparar el instrumento o  		comprarlo nuevo, eso por supuesto depende del valor original del  		instrumento, su apego al mismo, y su situación personal económica. No le  		envido su dilema. El dilema de todo músico es que aunque tenga los  		medios para arreglar un instrumento, es sumamente difícil hoy en día  		encontrar un artesano reparador de instrumentos que sea diestro,  		responsable y confiable. Hemos oído de muchas pesadillas de parte de  		músicos, que han gastado una pequeña fortuna llevando su instrumento a  		distintos artesanos, cada uno cobrando su pedazo de carne, cada uno  		dejando el instrumento mas averiado que antes. Buena suerte!                  		Lo que necesita  		saber sobre las cuerdas del cuatro Hoy en día, los cuatristas pueden comprar  		las cuerdas para sus cuatros ya juntadas en juegos, envueltos en un  		sobrecito de plástico, con una etiqueta que dice Cuerdas Para Cuatro  		Puertorriqueño. No siempre era así. Durante la mayor parte del siglo  		veinte, las cuerdas de acero que se disponían eran cuerdas calibradas  		para la guitarra americana. Por eso uno podía oír a un jíbaro pedir "una  		cuarta" para la séptima cuerda que se le había roto. Era porque la  		cuarta cuerda de una guitarra era de un calibre más o menos apropiado para la séptima  		cuerda de un cuatro. Las diez cuerdas del cuatro las componían de cinco cuerdas de guitarra en la forma numerada en la gráfica más  		abajo.              Pero hoy en día uno puede comprar en tiendas un juego de "cuerdas para el  		cuatro". Dentro del sobre plástico encontrará sobrecitos de papel,  		quizás cinco, cada uno con las dos cuerdas apropiados al "calibre"  		("gauge" en inglés, o grosor) de la orden numerada--o quizás diez  		sobrecitos, cada un con una cuerda numerada. Dentro de los sobrecitos  		encontrará un surtido de cuerdas de metal, sean sencillas (un solo  		filamento de alambre con un botón o "pepita" fijada a un extremo) o  		entorchadas (un filamento de alambre alrededor el cual está embobinado  		un alambre fino, llamado "entorchado"), cada uno de un grosor o  		"calibre" apropiado. El entorchado le añade masa a la cuerda,  		permitiéndola naturalmente vibrar más lento y así emitir una nota mas  		baja--mientras se mantiene la misma tensión que las otras.             Pero, las cuerdas de cuatro, ¿son distintas a las otras cuerdas de  		metal, como las de guitarras eléctricas, bandurrias, tiples colombianos,  		etc.? La respuesta es sencilla: No. Lo que varía solamente es el surtido  		de calibres, cada uno apropiado al diapasón y la afinación al aire  		particular de cada instrumento. Todas las cuerdas de metal están  		fabricadas esencialmente iguales. ¿Varían en calidad las cuerdas de una compañía en comparación con otra?  		Si... y no. La verdad es que todas las cuerdas de metal se fabrican por  		todo el mundo con maquinas similares, y de la misma materia prima. Así  		que el producto de todas es esencialmente igual.
             La diferencia entre las cuerdas, en cuanto a calidad, es la SELECCIÓN  		que hacen las compañías entre todas las cuerdas que fabrican. Es decir,  		que las compañías de cuerdas cogen las cuerdas que hacen y discriminan  		entre ellas en cuanto a su perfección. Examinan individualmente cada  		cuerda que sale de las maquinas--algunas usan aparatos de láser para  		discriminar--y las ponen en distintas categorías de acuerdo de cuán  		UNIFORMES son. Por uniformidad quiero decir cuánto varían en su calibre  		o grosor, de un extremo al otro. Y esto es porque por más  		se acerque la cuerda a perfección de uniformidad, más perfecta es la  		vibración armónica cuando se pulsan, y correspondientemente, más  		perfecta es su sonido. Así que al terminar el día, los manufactureros  		tienen una serie de compartimentos llenos de cuerdas: a un extremo las  		más perfectas que las maquinas han fabricado, y al otro las menos  		perfectas, cada compartimiento reduciendo en "calidad" progresivamente.             ¿Y que hacen con ellas? Bueno, las más perfectas las venden más caras, y  		las menos perfectas--de acuerdo con su grado de imperfección--las venden  		más baratas. Esto me lo explicó un ingeniero de control de calidad de  		una de las compañías más grandes manufactureras de cuerdas. Y me lo  		explicó así:              Las más perfectas son las cuerdas fancy que venden en las tiendas como  		para guitarras que valen 15 o 20 dólares por juego. Las que le siguen  		son las cuerdas de guitarras más comunes que venden a como 10 dólares  		por juego. Las que siguen son las cuerdas de economía para guitarras,  		cuerdas que  		venden a más o menos 5 dólares. Los que siguen son cuerdas para la venta  		extranjera: al Caribe, Méjico, Centroamérica y Suramérica, o sea, los  		que quedan son cuerdas que venden en bultos a montón a manufactureros en  		dos categorías: manufactureros de cuatros, treses, tiples, etc.; y a  		distribuidores que re-envasan las cuerdas con su propia etiqueta para la  		venta extranjera. Este es el secreto sombrío de la industria de cuerdas:  		las cuerdas empaquetadas particularmente para cuatros SON DE MENOR  		CALIDAD que las que se pueden conseguir para guitarras. Y lo mismo con  		cuerdas que no tienen el sello del manufacturero, sino el sello  		particular del distribuidor.             Así es que lo que recomiendo es que vayan a una tienda que venden las  		cuerdas empaquetadas para guitarras con los sellos de compañías  		manufactureras: GHS, La Bella, D´Addario, Gibson, Martin. Si solamente  		viene empaquetadas para guitarras un juegos de seis cuerdas, compre dos  		juegos de las más caras, y póngalos sobre el cuatro en el orden indicado  		en la gráfica que se encuentra enseguida debajo.
 Algunas tiendas venden cuerdas de guitarras separadas individualmente  		por calibre. O sea que uno le puede dar una lista de los calibres que  		quiere, y el atendiente le puede juntar un juego compuesto por los  		calibres deseados. Mientras que digan "steel string guitar" en la  		etiqueta, y que sean de grado selecto, podrá asegurar la mejor cuerda en  		cuanto a sonido. Debajo verán los surtidos de calibres para cada sello.  		Solamente La Bella, y GHS son manufactureros. También se consiguen  		cuerdas en juegos de calibres de cuerdas para cuatros de la compañía  		D'Addario, pero no se incluyen en la gráfica. Las otras marcas no son  		manufactureros, sino distribuidores que compran las cuerdas en bulto y  		las empaquetan para cuatros con su propio sello.
 
  *-   		quiere decir entorchada      Calibres en pulgadas, o sea .022 quiere  		decir 22 milésimas de pulgada. Por más alto el calibre, más gruesa la  		cuerda.
             Los calibres listados para cada marca son la selección de los  		empacadores en sus juegos de "cuerdas para cuatro puertorriqueño".  		Aunque he recomendado el uso de cuerdas "para guitarras" o "steel-string  		guitar strings", y no los juegos completos para cuatro, he incluido los  		calibres de los juegos de cuatro para que anote los calibres del que ya  		se ha acostumbrado.  La pregunta que sigue  		es, ¿por qué es distinto el surtido de calibres entre marca y marca? He  		aquí la explicación. Cada empaquetador de  		juegos de cuerdas selecciona el surtido de calibres que va a vender.  		Cada manufacturero tiene su distintas prioridades, y el surtido lo  		escoge de acuerdo con su impresión de qué es lo que los cuatristas  		preferirán. Las prioridades se basan en factores como: 
Por más gruesa  			la cuerda, más tiesa se siente debajo de los dedos, pero más duro  			sonará, y menos propensa será a romperse.Por más fina la  			cuerda,  			más suave se siente debajo de los dedos, pero más suave sonará, y  			más propensa será a romperse.  Así que tratan de  		balancear a su modo las ventajas y desventajas. Pero la decisión la  		puede hacer el mismo cuatrista, si esta pendiente de lo siguiente: 
Si su cuatro  			tiene pickup y usualmente usa el cuatro con una bocina, escoja el  			surtido con los calibres más finos entre todos los listados.Si su cuatro es  			tocado principalmente sin pickup y las cuerdas se pueden ajustar  			hasta quedar bajitas--y es usted un cuatrista fuerte y experimentado  			use el surtido más grueso listadoSi su cuatro lo  			toca sin pickup y las cuerdas quedan altas y no se pueden ajustar  			mas bajitas, y es usted un cuatrista aficionado o amateur, entonces  			escoja el surtido de cuerdas con menos calibre.
 Para concluir, la  		última fila de la gráfica denota un surtido escogido por el ingeniero  		amigo mío. Es el surtido que imparte la misma tensión de 18 libras para  		cada y todas las cuerdas. Como verá el surtido de tensión igualizada  		resulta con primas mas gruesas y bajos más livianos que lo usual. Pero  		también resulta en producción de sonido más balanceado, y una acción más  		uniforme, como también una afinación más precisa. Le recomiendo que  		pruebe este surtido a ver si le gusta y resulta mejor en su cuatro. Regrese a las  		preguntas ¿De   dónde viene la  mancha negra de las tapas de yagrumo? Me dedico a la construcción y reparación de cuatros  		puertorriqueños y otros instrumentos de cuerda, y tengo tres preguntas 		o dudas que me gustaría ser instruido. La primera es cuando es el mejor  		tiempo para el corte del yagrumo hembra? La segunda el porque las  		manchas negras que aparecen al tiempo en las tapas y como puedo evitar  		este costoso problema? La costumbre de  		cortar la madera--no solamente para instrumentos, sino para todos los  		usos a que se le da la madera-- durante la luna menguante es antigua, y  		es parte de las tradiciones artesanales de casi todos los pueblos, no  		solo de Puerto Rico. Digo que es tradición y no ciencia, porque parece  		que se basa en la conjetura popular que debido a que la luna ejerce una  		fuerza de atracción de gravedad a los mares--lo que causa las  		mareas--entonces se presume que también ejerce su fuerza de atracción  		contra la sabia que se encuentra dentro de los troncos de los árboles.  		La tradición artesanal razona que el mejor tiempo para cortar la madera  		es cuando la luna está en menguante, y que por lo tanto no ejerce tanta  		fuerza contra la sabia y ésta entonces no sube alto dentro del tronco y  		que de algún modo se queda en la parte inferior del tronco o en las  		raíces. Entonces cuando se corta el tronco para instrumentos, o muebles,  		o para la construcción de casas, su contenido de sabia es menor. Y por  		tener menos sabia, se secará más rápidamente y se podrá usar más pronto,  		y será más estable cuando seco. Otra ventaja de tener menos sabia es que  		una vez expuesta al aire, la sabia alimenta a los hongos, bacterias y  		criaturitas que lo atacan. Estos ataques causan la degradación de la  		madera, por daños causados por los mismos, lo que ocasionan manchas y  		boquetitos en la madera.             Pero a mi parecer, yo encuentro esta racionalización tradicional  		bastante dudosa. He aprendido que el proceso de movimiento de los  		líquidos dentro del tronco viviente, entre la corona de hojas y las  		raíces, es en ambas direcciones. O sea, que por una parte sube hacia  		arriba el agua y los minerales que vienen de la tierra, y en la corona  		de hojas el agua y los minerales se convierten en azucares disueltas, o  		sea en sabia, la cual alimenta las células del árbol entero--tronco,  		raíces y corona de hojas--y lo hace  		crecer. Y como resultado del proceso de respiración, los productos de  		desperdicio y oxidación entonces bajan dentro del tronco en forma de  		químicos que se esparcen por el tronco, y es lo que le da el color y la  		fragancia (o sea, el valor comercial) a la madera del tronco.             También sé que las fuerzas gravitacionales se ejercen entre cuerpos  		grandes, como la luna y los mares, y entre planetas y lunas, pero no  		creo que la luna pueda servir de imán para los unos cuantos galones de  		agua que se encuentran dentro del tronco. También, haciendo una búsqueda  		sobre el tema, encontré en un papel científico que asevera que no hay  		prueba certera que la luna ejerce efecto variante alguno sobre la  		concentración o situación de la sabia dentro de los árboles vivientes.  		Pero la tradición sigue, y quién sabe--quizás los antiguos saben más que  		los científicos. Pero yo me mantengo muy dudoso.             Entonces ¿y las manchas negras que se encuentran frecuentemente sobre el  		yagrumo? Lamentablemente, no soy aserradero ni científico y le advierto  		que mi conocimiento sobre la madera ANTES que llegue a mi taller es  		limitado. Pero sé que después de recién cortada, si la madera no se se  		trata con extremada cautela, le cae un sinnúmero de problemas que lo  		perjudican. Lo más importante es que la madera cortada hay que  		protegerla del sol y de la humedad ambiental, los dos factores que no  		solo ocasionan los hongos y bacterias que dejan manchas, pero también  		ponen los tablones en peligro de agrietar y rajarse mientras su humedad  		interna se equilibra con la humedad externa. También es importantísimo  		que la madera quede en un lugar con buena ventilación porque esto  		remueve el aire húmedo que rodea la madera al echar su propia humedad al  		aire.             El pino abeto y otras maderas blancas también, come el arce, sufren  		manchas negras causada por el ataque de hongo que gustan la sabia dulce.  		No sé lo que los que suplen tapas de yagrumo para cuatros hacen para  		asegurar que sequen sin agrietarse o mancharse, pero sí se que los que  		suplen pino abeto para las tapas de guitarras--madera blanca y blanda  		también--es que no lo secan en tablones, sino que lo asierran primero en  		láminas finas poco tiempo después de ser cortadas del tronco verde.  		Entonces lo ponen en un lugar fuera del sol directo y separan las placas  		una de la otra con taquetitos para que el aire circule alrededor de  		todos ellos, y hasta le ponen un abanico para circular el aire,  		reemplazando el aire humedecido por contacto con la superficie de la  		madera, con aire más seco de otro lugar. Esto previene la mancha negra  		en esas variedades.
 Regrese a las  		preguntas       El  		peligro de los cambios de humedad y clima Me gusta su site de preguntas sobre la fabricación del  		cuatro. Aprendí muchísimo, gracias.Le tengo la siguiente pregunta: leí por casualidad que las maderas  		tropicales se podían afectar en los países de clima frío. Planeo llevar  		conmigo mi cuatro de vacaciones a Francia (del Norte) durante 3 semanas  		este verano ¿sería peligroso para el instrumento?
 
             La manera y el extremo a que cambios de clima pueden afectar las maderas  		de su instrumento, depende enteramente del cuidado original con que el  		artesano seleccionó las mismas para el instrumento--y del conocimiento y  		cuidado suyo, por supuesto. Si la madera que usó el artesano  		originalmente en su instrumento era madera vieja y bien seca, los  		efectos del cambio de clima serán mínimos. Si la madera que usó era  		madera recién cortada y repleta de sabia y humedad, los efectos serán  		grandes. Como no hay manera de saber cuánta humedad  tenía la madera  		cuando el artesano ensambló su instrumento, es muy difícil contestar si  		su instrumento peligra o no cuando lo lleve a Francia, o a cualquier  		otro lugar.             Cuando el tablón de madera es recién cortada, está hinchada de sabia y  		humedad. Con el tiempo, el trozo pierde humedad por evaporación y se  		encoge o sea, se contrae en tamaño. Dicho sea de paso, el artesano tiene  		que preocuparse que la madera no se seque muy rápidamente: protegiéndolo  		del sol directo, encerando los cabos del trozo, poniéndolo en un lugar  		bien ventilado, etc. Si no lo protege de esta manera, el trozo se secará  		por afuera antes de secarse por dentro, y al contraerse la región de  		afuera, la madera se agrietará y se cuarteará, y se dañará.             Después de un largo tiempo secando--a veces años, si es muy denso--la  		madera llega a un punto de equilibrio con el ambiente--o sea, cuando la  		humedad de la madera quede igualada con la humedad del aire en el  		ambiente. Y entonces deja de encogerse. Ese es el punto ideal para que  		el artesano comience a fabricar el instrumento con ella. Porque si  		construye el instrumento antes que la madera se ha equilibrado, la  		madera sigue contrayéndose y el instrumento se torcerá o se agrietará. La madera curada requiere cuidado y paciencia--por lo tanto es más valiosa, y correspondientemente--escasa.             Y ese es el problema que surge frecuentemente con instrumentos hechos en  		el trópico: la humedad ambiental donde se construyeron es tan alta, que  		el artesano no tiene que esperar tanto tiempo secando la madera, como lo  		tendría que hacer un artesano en Francia o en los Estados Unidos.  		Mientras el instrumento permanece en el trópico húmedo, no hay gran  		consecuencia si la madera no esta totalmente seca. Pero al llevarse el  		instrumento a otro clima, empezará la madera de nuevo a encogerse.              En Puerto Rico, los artesanos más experimentados y sofisticados saben  		que si los instrumentos van a salir de la isla a otros climas, se tienen  		que preocupar en almacenar las maderas en un cuatro seco, o sea, en un  		cuarto encerrado con un equipo deshumidificante, que mantiene el  		ambiente en el cuarto a una humedad justamente entre los extremos,  		alrededor de 40-50%. El instrumento hecho de maderas secadas resistirá  		grandes cambios ambientales con consecuencias mínimas. Mientras que un  		instrumento hecho en un taller abierto en el trópico--de calor y humedad  		alta durante todo el año--sufrirá daños probables al trasladarse a  		climas lejanos que varían de un extremo a otro--del calor al frío y de  		húmedo a seco, como Europa y el Noreste de los Estados Unidos.             No sé cual es la humedad relativa en Francia durante el verano. Si son  		generalmente húmedos, la probabilidad es que su cuatro no sufrirá  		problemas. Si el ambiente veraniego francés es seco, le recomiendo que  		se consiga un buen estuche para su instrumento (uno que cierre  		apretadamente alrededor de su perímetro) e incluya dentro del estuche un  		aparatito humidificador como Damp-It o Planet Waves por el Internet o en una tienda de música. Consiste de un receptáculo con agua, que dispensa  		la humedad poco a poco dentro del estuche. Si el clima de Francia  		durante el verano es húmedo, no tiene que preocuparse.             Añadiendo: Hay modos de verificar si el instrumento esta  		sufriendo por causa de un ambiente seco, o no: si con los dedos siente  		que los cabos de los trastes (las varillitas de metal que cruzan el  		brazo) están sobresaliendo más allá de los bordes del diapasón, o si la  		altura de las cuerdas sobre el diapasón ha bajado; o ambos: entonces  		puede asumir que la madera se esta encogiendo y necesita poner el  		instrumento en un ambiente más húmedo del que está actualmente. Una  		solución es guardar el instrumento en el cuarto de baño donde la humedad  		es normalmente mas alta que en otros lugares de la casa. Otra solución  		que vale solo si el estuche en que guarda el instrumento es de buena  		calidad y encierra apretadamente el instrumento, es de poner un  		aparatito humidificador como Damp-it u otra marca dentro del instrumento  		o dentro del estuche, y mantenerlo mojado cuando se reseque. .Si no  		tiene estuche, ni bueno ni malo, entonces no tiene remedio, menos quizás  		arropar el instrumento en una bolsa plástica cerrada con un cordón, con  		un trapo mojado y exprimido dentro, sin que el trapo haga contacto  		directo con el instrumento. Pero debe hacer esto solamente si hay  		evidencia que el instrumento realmente esta sufriendo de la sequía como  		indiqué anteriormente. Una excelente explicación del problema de la humedad por el muy respetado artesano Miguel Acevedo Flores se encuentra aquí.
 Regrese a las  		preguntas   ¿Por qué 		chirrean las notas de mi cuatro? Hacen cinco anos fui a Puerto Rico y  		compre un cuatro en Carolina de el artesano Cristóbal Santiago. Me lo  		traje Chicago, pero luego a los siete o ocho meses me empezó a chirrear  		un poco la primera y segunda cuerdas luego las otras. Mi pregunta es,  		habrá alguna forma de arreglar este problema o no mas tirarlo a la  		basura, QUE USTED ME SUGIERE. Antes de botarlo, regálamelo a mi. Me  		gustan los cuatros de don Cristóbal. No no, estoy relajando. Seguro que sí,  		hay forma de arreglar este problema. Don Cristóbal tiene larga  		experiencia haciendo cuatros y le podría apostar que el problema no es  		uno de la falta de calidad. El chirreo de las cuerdas sobre los trastes  		es uno de los problemas mas comunes que le ocurren a los  		cuatros--particularmente los que son trasladados de Puerto Rico a otro  		sitio. Así que yo le echaría la culpa al clima y el cambio de  		ambiente--antes de echarle la culpa al artesano.             Son muchas las causas, dependiendo de cómo y dónde es que están  		chirreando. Y cada problema tiene su solución específica. Pero  		lamentablemente, la mayoría de las causas no se pueden resolver por el  		mismo músico. Usualmente requieren la atención de alguien quien tiene  		experiencia en la construcción y reparación de cuatros. Pero hay algunos  		remedios casero que son temporeros.             Lo primero que hay que hacer es identificar dónde se encuentra el  		problema. Los problemas de chirreo pueden caer dentro de 5 categorías.             1- En una o más cuerdas, todas las notas chirrean un poco, algunas mas  		que otras.2- Solamente chirrea una o más cuerdas cuando se toca al aire solamente
 3- En una o más cuerdas, solamente una nota chirrea.
 4- Solamente las notas más allá del traste 8 y 9 chirrean, las notas  		anterior a ellas suenan bien.
 5- Hay un silbido extraño en todas las notas de una o más cuerdas
             Causas de cada uno en su turno:             1- La cuerda individual o las cuerdas con el problema están demasiado  		cerca a los trastes. La cuerda requiere un espacio mínimo para poder  		vibrar sin chocar con los trastes. Si la altura de las cuerdas sobre los  		trastes es menor que lo mínimo que se requiere, tropezarán con los  		trastes al vibrar. La causa más común de este problema es que el cambio  		de clima ha causado que el instrumento se distorsione levemente,  		resultando en que una o mas cuerdas bajen mas cerca a los trastes del  		lugar que el artesano determinó originalmente.             2- Este problema ocurre cuando la ranurita que aguanta la cuerda en el  		hueso de arriba (el peine, cejilla o cejuela) se ha gastado y la cuerda  		bajó en ella, reduciendo así la altura requerida sobre el primer traste  		o nota.             3- Hay muchas causas para que una nota o dos o tres notas cercanas  		chirreen en una sola cuerda o varias cuerdas adyacentes. La más común es  		que un traste o nota se ha soltado y no esta al nivel de los otros  		compañeros. también ocurre cuando el brazo o mástil, o el diapasón se ha  		torcido, por causa también por el cambio de clima--pero también a causa  		de la mala selección de maderas por el artesano.             4- Esto es un poco más raro, pero ocurre cuando hubo algun movimiento de  		la junta entre la caja sonora y el brazo o mástil, lo que causa que la  		porción del diapasón sobre la caja y la porción sobre el brazo o mástil  		estén desnivelados. Esto ocurre con cuatros rústicos.             5- Esto ocurre por causa que la cuerda este vibrando levemente sobre el  		hueso de abajo, el hueso del puente, debido a que la superficie de  		contacto este plano o chato y no redondeado.             Remedios para cada uno en su turno             1- Hay que subir el punto de contacto del mismo sobre el hueso del  		puente. El remedio casero es subir el hueso entero sacando el hueso (si  		no esta pegado en su sitio) y poniendo un taquetito pequeño debajo, para  		que suba un poco. Pero la resolución profesional es confeccionar un  		hueso nuevo con un contorno superior distinto, lo que permite que esa  		cuerda--o cuerdas--queden suspendidas más altas sobre el diapasón. Tiene  		que obtener un hueso en blanco nuevo, adelgazarlo para que caiga justo y  		apretado dentro de la ranura, e introducirle el contorno debido a su  		filo. Toma experiencia hacer esto.             2- El remedio casero es subir el hueso entero con un lamina de papel  		grueso debajo del mismo. Pero eso supone que pueda removerlo sin  		romperlo, lo que requiere un alicate y un toque delicado. El hueso es  		fácil de romper y por eso requiere una mano experimentada para hacerlo,  		si es que el hueso esta pegado firmemente. Pero con suerte, el hueso  		pueda que se afloje primero dándole pequeños golpecitos con un bloque de  		madera blanda. El problema con el remedio casero es que la cuerda  		chirreante quedará bien, pero los otros ahora quedaran un poco mas altos  		que lo ideal. Si el resultado es accion dura necesita eventualmente la  		atención de una persona experta.             3- Cuando una nota solamente chirrea, o si una o más cuerdas compañeras  		chirrean en la misma nota, es probable que el traste que le sigue a la  		nota que chirrea se ha soltado y esta desnivelado. Presione con el dedo  		sobre el traste culpable y observe cuidadosamente si se mueve levemente  		para arriba y abajo. Si éste es el caso, hay que poner una gotita  		chiquita de cyanoacrilato, o super glue (tambien conocido como   		crazy glue) justamente debajo del traste y oprimir el mismo mientras  		seque. Es bien fácil crear un emplegoste con el super glue, así  		que es mejor dejar que lo haga una persona experimentada.             Si el problema nace de una distorsión del diapasón, tiene en sus manos  		un problema serio. Observe a lo largo la superficie del diapasón: si  		todos los trastes caen sobre un mismo plano, no hay problema. Pero si es  		obvio que la superficie tiene un bulto, o esta torcido, entonces tiene  		un problema serio. Hay que quitar todos los trastes y reaplanar la  		superficie con un cepillo hasta quedar plano, y volver a ponerle todos  		los trastes nuevos. Le saldrá bastante caro el proceso, y si es su  		problema, y si no quiere pagar los $300 y pico que le van a cobrar para  		renovar el brazo...no lo bote, sino que me lo puede regalar para que se  		pueda usar para adiestrar un aprendiz en mi taller.             Si el traste no esta suelto, es posible que haya entonces que limarlo  		hasta que quede parejo con sus compañeros. Eso también requiere  		experticia.             4- Hay que restaurar esa junta, o sea hay que desarmar el instrumento y  		volver a reconstruir la junta. No vale la pena por un instrumento  		rústico a menos que tenga valor sentimental.             5- Hay que restaurar el filo de contacto del hueso para que la cuerda se  		balancee sobre un punto fijo sobre la misma, y que no descanse sobre una  		superficie chata o plana.
 Regrese a las  		preguntas
  		Las tapas agrietadas: ¿Qué hacer con  		ellas?
 Un lector en Massachusetts escribe que tiene dos cuatros hechos en PR  		con la tapa agrietada debido a su estadía en un ambiente seco, común en  		las latitudes norteñas. Pregunta si debe ponerle un parche o reemplazar  		la tapa completa.
             Lamentablemente, lo que le esta ocurriendo a su cuatro nuevo es lo que  		le ha ocurrido, y lo que inevitablemente y consistentemente le sigue  		ocurriendo a miles de cuatros que se trasladan a los Estados Unidos  		desde Puerto Rico. En realidad, las grietas son un factor de la vida en  		los instrumentos de cuerda. Cuando ocurren, el remedio rara vez es  		reemplazar la pieza entera sino, remendarla. Cuando la grieta es el  		resultado de un golpe, hay que alinear las partes averiadas y  		mantenerlos fijos con pegamento (usualmente pega blanca Elmer's o  		amarilla Elmer's o Titebond). Luego, se le pone una serie de calzos  		pequeños o dentellones, por dentro para fijarlos.             La otra falta es que la madera se agriete o descuartice espontáneamente  		debido estar expuesto a un ambiente seco. ¿Es inevitable? Si, y no. Si  		el artesano es informado y juicioso, puede tomar precauciones durante la  		construcción del instrumento para asegurar que no pase esto, o por lo  		menos evitar que ocurra menos en situaciones extremas. Tiene que empezar  		usando madera que no sea "fresca" o sea madera que se ha almacenado en  		su taller por varios años (los artesanos antiguos lo llamaban madera  		"muerta"). Luego, si sabe que el instrumento se va a trasladar a un  		ambiente o zona templada, se preocupa por almacenar la madera en un  		cuarto seco (o sea en un closet con un deshumidificador) por lo menos  		varias semanas antes de ensamblarlo al instrumento. También se preocupa  		que su área de trabajo tenga aire acondicionado (el aire aguanta menos  		vapor de agua cuando baja su temperatura, y aguanta más cuando sube) y  		un aparato deshumidificador. De esta manera, el instrumento puede  		soportar grandes cambios en el estado de humedad del ambiente sin  		averiarse. Finalmente, la tapa debe incluir una viga transversal  		arqueada, lo que le presta una comba al mismo: cuando la madera se  		encoge al secarse, la tapa hace que la comba se reduzca antes de  		romperse.             La gran mayoría de cuatros hechos en Puerto Rico son hechos en talleres  		abiertos al intemperie, de maderas recién cortadas del árbol. Así que la  		madera está hinchada de humedad cuando el artesano las confecciona en un  		cuatro. Mientras el cuatro terminado lo mantienen en la misma región en  		que se construyó, se mantiene contento y sano. Pero cuando se traslada a  		los EEUU y sufre uno o dos o tres temporadas de invierno, son sometidos  		a un ambiente casero cerrado con calefacción artificial--lo que causa  		que el aire dentro del mismo se reseque como el aire dentro de un horno.  		El aire seco y caliente que rodea el instrumento le chupa la humedad de  		la madera del cuatro y ésta se encoge. Y entonces o se raja o se tuerce  		el instrumento--o se raja Y se tuerce el instrumento.             La evidencia incontrovertible de este proceso es cuando los cabos de los  		trastes del diapasón empiezan a sobresalir y empujar para fuera: no son  		los trastes que se están alargando, es el diapasón que se esta  		encogiendo. La caja enteriza y el diapasón similarmente se encogen y al  		no resistir la distorsión, se rajan.             Hay unos pocos instrumentos que llegan a los Estados Unidos y que no  		sufren esto, pero son aquellos que por suerte (o por intención) fueron  		construidos originalmente de maderas bien desecadas, y fueron  		ensambladas durante una temporada seca o en un taller que no era abierta  		al intemperie. Pero es rarísimo que los cuatros se hagan con estas  		precauciones, asi que cuando llegan a los Estados Unidos, y sufren  		varios inviernos, las tapas frecuentemente se rajan o agrietan. La  		reparación tradicional es hacer un corte sobre la misma grieta con una  		pequeña sierra o router (haciendo asi vertical las paredes de la  		grieta), y luego introducirle con pegamento un filete de madera parecida  		al original, del mismo tamaño del corte que se le ha hecho. De esta  		forma queda la grieta remendada. Si el artesano es diestro, el filete  		luce nítido y limpio, pero visible.             Este remiendo, lamentablemente, es propenso a agrietarse de nuevo pasado  		el tiempo. Cuando la temporada cambia a una húmeda, las paredes de la  		grieta quieren cerrar de nuevo, pero ahora se tropiezan con el filete.  		Lo que pasa es que las fuerzas implacables de la naturaleza causan que  		el filete sea prensado y apretujado entre las dos mitades, causando que  		la fibra del filete quede aplastada. Cuando de nuevo cambia la temporada  		a uno seco, una nueva grieta usualmente se abre precisamente a lo largo  		del remiendo. No hay forma de hacer parar los procesos naturales. Si no  		se conocen, no se pueden prevenir.             Pero en nuestros talleres desarrollamos un novedoso proceso que queda  		casi invisible la reparación. Es la de "humidificar" el instrumento,  		regresándolo a su estado original, "retrocediendo el reloj", se pudiera  		decir. Lo que hacemos es quitar las cuerdas, introduciendo dentro del  		instrumento por la boca un platito de papel de aluminio con una pequeña  		esponja enpapada de agua. Cuidadosamente, cuidando que no se derrame,  		tapamos la boca con un calzo de lámina plástica, asegurado con cinta  		adhesiva. Luego ponemos la caja armónica completa del instrumento dentro  		de una funda o bolsa de plástico transparente, y antes de asegurar el  		mismo alrededor del brazo con cinta adhesiva, le rociamos el espacio  		dentro de la bolsa con agua de un rociador. Asi que queda el instrumento  		dentro de un mini ambiente húmedo por fuera y por dentro.             Aseguradamente, la grieta se cerrará y la madera volverá a su  		configuración original. El tiempo transcurrido apropiado depende de la  		situación. Hay que estar pendiente. Regrese después de 3 o 4 horas y  		examine la grieta a través de la bolsa transparente. A veces la grieta  		cierra dentro de unas horas, a veces hay que esperar al otro dia. A  		veces hay que repetir el proceso hasta que cierre completamente. Pero  		hay que cuidar que el tratamiento cese poco después de cerrarse la  		grieta. De no estar pendiente es posible que el instrumento se pueda  		sobre-humidificar, y que la grieta quede muy apretada para el proceso  		que sigue: el de aplicarle pega.             Tan pronto quede cerrado la grieta, hay que remover el instrumento de la  		bolsa y quitar la esponja interna. Luego hay que aplicarle a la grieta  		cerrada pegamento blanco o amarillo haciendo presión sobre el mismo con  		un dedo limpio en forma circular por varios minutos. Dicho sea de paso,  		el área rodeando la grieta debe haberse limpiado de antemano con un  		pañuelito húmedo. Si no, la pega se ensuciará, dejando una línea  		visible. Siga untando pegamento a la grieta cerrada con el dedo hasta  		que la pega en exceso empiece a espesarse. Limpie el exceso con un paño  		húmedo. Aplique más pega fresca y continúe frotando la pega con el dedo,  		aplicando un poco de presión al hacerlo. Repita el proceso de  		aplicación, frotación y limpieza tres o cuatro veces. La idea es que la  		pega penetrará la grieta por acción capilar. Con un espejito dentro de  		la boca, deje de aplicar la pega cuando empiece a ver trazos de la misma  		expresarse debajo de la tapa, dentro del instrumento, lo que indicará  		que la pega penetró.             Es mejor aplicarle pequeños calces debajo de la tapa, pero usualmente no  		es posible porque la boca pequeña del cuatro o la proyección del  		diapasón no permite acceso a la mano dentro de la cavidad del  		instrumento.             Hay que cuidar que el instrumento de ese punto en adelante tenga una  		fuente de humedad dentro del estuche o mejor, dentro del instrumento en  		si con un aparatito humidificador que se puede comprar en tiendas de  		música. De no estar pendiente de esta forma, es posible que la tapa se  		agriete por otro lado, o en el mismo lugar.             Los cuatros hechos en Puerto Rico son precisamente como el coquí. No  		sobreviven bien en países lejanos. La única opción es comprar su cuatro  		en el país en que reside. Pero ese es otro problema, porque hay  		poquísimos artesanos de cuatro en los Estados Unidos, y los pocos que  		existen, como yo, están colmados de pedidos, y hay que esperar largo  		tiempo para recibir uno que esté climatizado ya a las fluctuaciones  		anuales de humedad y sequía del aire ambiental.
 Regrese a las  		preguntas    		Aplicación de tinte al cuatro
 Juan José nos escribe:
             Quisiera saber sobre como se aplica un tinte a el cuatro. ¿Se mezcla  		con la pintura del cuatro o se aplica a la madera antes que la pintura?             La respuesta es sí...y sí.             Depende de varias cosas: Si te refieres a un cuatro nuevo--recién  		hecho--que le estas aplicando el barniz o laca a la madera rasa, se le  		puede aplicar el tinte a la madera o a la laca--o a la madera tanto como  		la laca. Depende de como quieres que luzca.             Si te refieres a un cuatro viejo que tiene una sección con la laca  		desgastada por la acción abrasiva de la púa o los dedos, lo usual es no  		aplicarle tinte a la madera que sobresale, sino mezclar tinte con la  		laca de retoque para tratar de que quede uniforme con la laca existente.  		Y usualmente hay que teñir la laca de retoque, porque la capa existente  		de laca se amarillenta con el tiempo. Así que tienes que teñir la laca  		de retoque para que la sección retocada no luzca más blanca que su  		alrededores.             A menos que no tenga usted bastante experiencia con los acabados, le  		sugiero que no se meta a teñir ni la madera ni la laca, porque en el  		primer caso, si no aplica el tinte a la madera rasa o la laca teñida con  		un rociador de pistola, no le va a salir uniforme, sino que donde cae  		más tinte va a lucir más oscuro y más claro donde le cae menos. Y además  		tienes que saber precisamente cuál tinte es el apropiado para el uso  		específico. Hay un sinnúmero de tintes que mezclan y que no mezclan con  		el material de acabado que quieres usar. Si le añades el tinte impropio  		a la laca, o la cantidad indebida, puede causar que la laca nunca seque.  		Si le untas tinte a la madera y el tinte no es el apropiado para los  		acabados de laca, la capa de laca que le untas luego a la madera puede  		no secar nunca o no secar en secciones. Si le untas tinte a madera  		blanda, usualmente el color sale moteado y desigual a menos que selles  		la madera primero. Así que hay un sinnúmero de peligros que pueden  		resultar en un emplegoste si te propones a teñir sin saber todos los  		detalles de antemano. El tinte de la laca y de la madera es una técnica  		bastante avanzada. Mejor quédate con acabados transparentes. Finalmente, el mejor tinte que he  		encontrado para teñir laca es el NGR stain. Se consigue de empresas  		especializadas para los retocadores de muebles.
 Regrese a las  		preguntas   Sobre las cuerdas "de seda" Las "cuerdas de seda" no son cuerdas de seda. Son juegos de cuerdas cuyos miembros más gruesos, los que son entorchados (o sea hilados alrededor de su núcleo con un alambre sumamente fino), incluyen entre el alambre del núcleo y el alambre del entorchado un substrato de hilo de nilón. Así bien, lo que se conoce popularmente como cuerdas de seda se pueden llamar con más precisión, "cuerdas compuestas". Se componen de un alambre de acero dulce (mild steel) endurecido repetidamente, con diámetro más delgado que lo que normalmente se usaría en una cuerda entorchada del mismo calibre. Alrededor del núcleo se entorcha una capa de hilo de nilón, lo que acojina el entorchado exterior de alambre de acero enchapado de níquel o enchapado de bronce. Este tipo de construcción resulta en una cuerda bajo menor tensión cuando se afina a la nota indicada y el acoginamiento de hilo le resta un poco del brillob metálico o latoso, lo que puede ser bueno o malo, dependiendo del gusto del ejecutante. La menor tensión resulta en una digitación más cómoda, particularmente en cuatros que han cedido y las cuerdas han subido. Pero una deficiencia es que las cuerdas "de seda" son más frágiles y tienden a gastarse más rapidamente. O sea, el entorchado de afuera, por estar acojinado, tiende a romperse con más facilidad, y el núcleo más fino tiende a reventar con menos esfuerzo. Así que no hay seda en cuerdas "de seda"--a menos que sean cuerdas de seda para guitarras clásicas/españolas. Se pueden conseguir cuerdas para guitarras entorchadas, cuyo nucleo es seda verdadera, pero son carísimas y usualmente están entorchadas con hilo de plata. Las cuerdas entorchadas de guitarra entorchadas son de hierro enchapado de níquel hilados alrededor de un núcleo de hilo de nilón. Regrese a las  		preguntas Se me         rompió mi cuatro "económico"!>Estoy iniciandome en el tocar cuatro y su manejo. En estos dias          encontre la tapa del cuatro rota. Es un cuatro de principiante, por lo          tanto es economico. Me gustaria saber si vale la pena arreglarlo; ademas          me interesa comprar un cuatro de buena calidad con un artesanoue no          intente timarme.
             Entiendo sus preocupaciones, y quiero ayudarle, pero necesitaría más          información para correctamente evaluar la situación con su cuatro.             Para un artesano, leer que "la tapa está rota" implica una amplia gama          de situaciones, desde una grieta hasta un desastroso boquete.             En el primer caso, una grieta sencilla puede ignorarse (el sonido no se          va a salir como agua de un vaso roto!) a menos que la madera esté          distorsionado por un lado o el otro de la grieta. Si la madera a ambos          lados de la grieta queda plana, no hay preocupación. Solo hay que          revisarlo de vez en cuando para verificar que la grieta no se esta          abriendo más. Si parece que hay movimiento en la madera o la grieta se          está empeorando visiblemente, entonces hay que remendarlo con un parcho          interno, un remiendo sencillo. Si por "roto" se refiere a una grieta en          la tapa, le aseguro que no es un problema serio. El problema sería          encontrar alguien que sepa repararlo--si es menester repararlo, y          usualmente no hay emergencia en la mayoria de los casos.             No menciono si su cuatro "económico" era un cuatro artesanal, o sea,          hecho por un artesano en la isla; o si es un cuatro hecho en masa de          fábrica en Méjico o en el Oriente. Puede inquirir de donde lo compró.          Pero si es un cuatro hecho en fabricas del extranjero, usualmente la          madera de la tapa no es sólida, o sea, está hecha de laminas delgadas de          madera pegadas juntas en forma de "plywood" bien delgado. Estas tapas no          se agrietan, y raras veces se "rompen" a menos que algo desde afuera los          penetre o caiga encima. Pero lo que sí hacen es que la capa misma de          barniz que cubre la tapa, y que le da el brillo a la madera, se agrieta,          y si esa capa es suficientemente gruesa, parece al ojo inexperto que la          tapa misma esta "rota".             Pero por otro lado, a veces ocurren desastres espontáneos cuando uno          abre el estuche y el cuatro por su cuenta ha cedido a la considerable          tension de las diez cuerdas de alambre, y uno se da cuenta que algo          desastroso ha ocurrido y parece que la tapa entera ha reventado. Esto          ocurre cuando las vigas internas que mantienen la tapa estable contra la          tensión se desprenden, debido a la mala construcción. En este caso, no          hay remedio más que reemplazar la tapa completa. Y en un "cuatro          económico" realmente, la dificultad en encontrar un buen artesano y de          pagar su considerable mano de obra resulta en que realmente, no vale la          pena en término de costos, de ponerle una tapa buena a un cuatro que ya          ha demostrado su construcción inferior.             Si tiene que reemplazar el instrumento, se confronta con el dilema de          todos los amantes del cuatro puertorriqueño. El cuatro es esencialmente          un instrumento folklórico, usualmente hecho de manera rústica, en          comparación con los instrumentos de cuerda modernos hechos en Estados          Unidos o Europa. Encima de eso, la tradición dicta que para ser cuatro,          tiene que portar diez alambres de acero tensados a casi cien libras de          tensión. Y encima de eso, por ser un instrumento folklórico, los músicos          no quieren pagar lo que le valdria el tiempo a un artesano diestro y          experto en hacerlo, con madera bien seleccionada (y por lo tanto, más          cara). Y por lo tanto la gran mayoria de cuatros sufren accidentes a          causa de la tension y a causa del uso de madera inferior. Asi que le          podría garantizar que si reemplaza ese cuatro "económico" con otro          cuatro "economico", dentro de poco estará sufriendo otra vez un problema          serio, del mismo o de otra índole. Se lo garantizo. Son rarísimos los          cuatro "económicos" que duren sin "romperse" solos más que dos o tres          años.             Y que hacen los músicos profesionales? Ellos sí saben que no tienen          remedio más que pagar lo que vale que un artesano diestro y experto se          ocupe de hacer un instrumento con madera seleccionada de primera y que          le confeccione un instrumento de trabajo que dure una vida completa.          Esos cuatros pueden valer de míl dólares hacia arriba. Ellos tambien          saben que artesanos de esta categoría son poquísimos, y que por lo tanto          estan ocupadísimos. Y ese es su dilema. No existe tal cosa como un          cuatro "economico" que dure. No hay cuatros "economicos" que resistan la          tensión y desperfectos de construcción por más de unos cuantos años. Es          triste que los cuatros baratos hecho en masa en el Oriente duran mas y          mejor que los cuatros baratos hechos por artesanos puertorriqueños. Y no          porque la artesanía puertorriqueña sea mala. Es que los puertorriqueños          no les importa que sus artesanos prosperen. Pues, por eso reciben          artesanías baratas.             Tiene que decidirse si va a invertir en su amor por la música o          sencillamente comprar repetidamente cuatros "económicos" que se rompen y          desprenden solos. En cuanto a su cuatro "roto" a menos que sea una          sencilla grieta en la madera o en el acabado, no le tengo una fuente          secreta y misteriosa de cuatros baratos que no se rompan solos. No hay          más remedio que comprar otro cuatro economico que se vuelva a romper en          poco tiempo--o invertir lo que vale un instrumento de calidad, hecho por          un artesano privilegiado cuyos clientes estan contentos en pagarle un          sueldo soportable y digno por su inversión de tiempo, amor y esfuerzo.             Si esta dispuesta a pagar entre mil y dos mil dólares para un          instrumento "no economico" con mucho gusto le mandaré una lista.             William Cumpiano                        Se me partieron las          cabezas de los tornillitos de las clavijas, quedando los tornillos dentro de  la madera!!
 > Me encuentro en el proyecto de          reparacion y restauracion de mi cuatro (fabricado en 1994 por Maximo          Perez, Penuelas PR) el cual se habia agrietado la tapa y perdido algo de          su brillo. Gracias principalmente a los consejos de esta pagina ya a          regresado a su estado original. El unico problema es que los tornillos          que sujetan las clavijas, cinco de ellos se partieron quedando los          tornillos dentro de la madera. Como podria solucionar este problema?
             He aquí la solución. Tienes que ir a una tienda de hobby shop o          ferretería donde puedas conseguir un tubito de bronce o mejor, acero del          mismo diametro interior que el cuerpo del tornillito. Cortas un largo          del tubito como de pulgada y media. Con una limita le pones uno o dos          tajitos en forma de v a un extremo. Introduce el extremo opuesto dentro          de una barrena de mano--no electrico--y procedes a barrenar sobre el          tornillo bien despacio en la misma dirección que usarías para          destornillar el tornillo. Eventualmente el tubito agarra lo que queda          del tornillo y procederá a extraerlo. Es la mejor solución. 
 Traje mi cuatro de Puerto Rico y se me está dañando en Estados Unidos!! Lamentablemente, lo que le esta ocurriendo a su cuatro nuevo es lo que le ha ocurrido, y lo que inevitablemente y consistentemente le sigue ocurriendo a miles de cuatros que se trasladan a los Estados Unidos desde Puerto Rico.              Con algunas excepciones, la mayoría de cuatros hechos en Puerto Rico son hechos en talleres abiertos al intemperie, de maderas recién cortadas del árbol. Así que la madera esta hinchada de humedad cuando el artesano las confecciona en un cuatro. Mientras el cuatro terminado lo mantienen en la misma región en que se construyó, se mantiene contento y sano. Pero cuando se traslada a los EEUU y sufre uno o dos o tres temporadas de invierno, son sometidos a un ambiente casero cerrado con calefacción artificial--lo que causa que el aire dentro del mismo se reseque como el aire dentro de un horno. El aire seco y caliente que rodea el instrumento le chupa la humedad de la madera y ésta se encoge. Y entonces o se raja o se tuerce el instrumento. La evidencia incontrovertible de este proceso es cuando los cabos de los trastes del diapasón empiezan a sobresalir y empujar para fuera: no son los trastes que se están alargando, es el diapasón que se esta encogiendo. La caja enteriza y el diapasón similarmente se encogen y cuando no resisten la distorción, se rajan.             Hay  pocos instrumentos que llegan a los Estados Unidos y que no sufren esto, pero son aquellos que por suerte (o por intención) fueron construidos originalmente de maderas bien desecadas, y fueron ensambladas durante una temporada seca o en un taller que no era abierta al intemperie.             Y pues, ¿que hago con mi cuatro agrietado?             Eso depende mucho de la situación en cada caso. Las grietas se pueden tapar y rellenar, pero es probable que siga agrietándose por el mismo lugar o en lugares nuevos. Las opciones son:             1- Devolver el instrumento al artesano exigiéndole la devolución de su dinero, porque la pérdida fue causada por su descuido. 2- Llevar e instrumento a un reparador de instrumentos el cual le puede tapar las grietas--o mejor aclimatizarlo con un tratamiento de humedad. Después de eso, tienes que guardar el instrumento con una fuente de humedad dentro de su estuche durante los meses invernales (como un aparatito llamado Dampit), y mantenerlo lo más lejos posible de los radiadores de calefacción de su casa. Yo le digo a mis clientes de cuatros que mantengan sus cuatros puertorriqueños guardados durante el invierno en el cuarto de baño. Muchos músicos con cuatros buenos lo almacenan en un cuarto que contiene un aparato humidificador que mantiene la humedad relativa del cuarto entre 40 y 50%.             Los cuatros hechos en Puerto Rico son precisamente como el coquí. No sobreviven bien en países lejanos. La única opción es comprar su cuatro en el país en que reside. Pero ese es otro problema, porque hay poquísimos artesanos de cuatro en los Estados Unidos, y los pocos que existen, como yo, estan colmados de pedidos, y hay que esperar largo tiempo para recibir uno que este aclimatizado ya a las fluctuaciones anuales de humedad y sequía del aire ambiental. Cuán recto tiene que quedar el diapasón? Estoy reparando este tres y me encontre que el diapason no esta del todo derecho. Hice la prueba de prensar una regla de aluminio al diapazon.  La regla de aluminio debe tocar en todos los puntos del diapazon? El diapazon no tiene el alambre de los trastes. Si la regla tocara el diapazon en todo los puntos que altura deberia tener tener? Efectivamente, la mejor acción resulta cuando la superficie del diapasón queda tan recto como la regla, de un extremo al otro. Y a la misma vez, que la regla puesta sobre el diapasón apenas toque el tope del puente (donde sale el hueso). Cuando ambos casos ocurren, después de ponerle los trastes, las cuerdas quedan bajitas con un hueso de 1/8 de alto, que es ideal. (Si el músico acostumbrar tocar bien duro, entonces es mejor que la regla levemente tropiece con el puente, por 1/32, como aparece en la foto. Para que el diapasón caiga recto durante toda su largura, requiere gran precisión en la construcción de parte del artesano. El caso de este tres es comun, que la porción del diapasón sobre el brazo esta bastante recto, pero la porcion sobre la caja tira para abajo. Usualmente el remedio es cepillar el diapasón para que quede recto durante toda su largura (requiere un cepillo bien amolado y ajustado), pero manteniendo en mente que la inclinación del mismo tiene que resultar en que la regla toque el tope del puente. Esto es posible si el diapason actual es grueso. Si no, no. Si el diapason es delgado, y tira para abajo, para que su superficie superior quede recto habria que cepillar casi todo el diapason. Ese el problema clasico del reparador. En un instrumento donde el fin del diapason tira para abajo sobre la caja, es sumamente difícil tocar las notas sobre ella. No hay remedio fácil. Uno es de calentar el diapasón y removerlo, reemplazandolo luego con una lamina de madera del mismo color por todo lo largo, debajo del mismo--y luego replanarlo recto al angulo debido. O sencillamente reemplazar el diapason con solamente un levante en forma de cuña debajo del extremo que cae para abajo. Los instrumentos hechos por artesanos no muy diestros son más difícil reparar que los instrumentos hechos por artesanos diestros. Ese es el problema universal con instrumentos folklóricos. Son muy difíciles para arreglar--porque hay que re-hacerlos primero para poderlos reparar. ¿Cuáles son las mejores clavijas? 
            Mi hijo, Carlos y yo estamos en el proceso de fabricacion de un cuatro cada uno y me gustaria su recomendacion sobre los mejores clavijeros disponibles en el Mercado. Perdone el atrevimiento,pero valoro su esperiencia. Muchas gracias. ps- tengo su libro de como construir una guitarra. Querrá decir "clavijas" y no "clavijeros". Las clavijas son los aparatos que se manipulan para apretar las cuerdas. El clavijero es la parte del instrumento que porta las clavijas. Las únicas clavijas mecánicas hechas específicamente para los cuatros son todas de fabricación mediocre. Por cierto, puedes contratar un fabricante europeo que te haga un o dos juegos a la medida de asombrosa calidad, como por ejemplo, Alessi (http://www.alessituningmachines.it/), pero te cobrara $400-500 o más por juego. Por otro lado, las clavijas individuales para guitarras acústicas (de cuerda de acero) son una opción de un precio más razonable. Lo único es que todos vienen en juegos de seis, asi que te obliga a comprar dos juegos—sumando doce—y rechazar los dos por las cuales tuviste que pagar. A menos que hagas un serrucho con otros artesanos, compres cinco juegos de guitarra acústica, y resultan 3 juegos completos para cuatros.              No descuides y compres clavijas de guitarras de rodillo vertical. Asegura que son clavijas para montaje horizontal. Yo escogería entre las siguientes opciones:             Mis favoritas: http://www.stewmac.com/Hardware_and_Parts/Tuning_Machines/Guitar_and_Slotted_Peghead/Schertler_Guitar_Tuning_Keys_for_Slotted_Pegheads.htmlTendrás que podar las bases para que puedas alinearlas más cerca una de otra, o de otro modo tu cabecera terminaría muy largo. Una opcion es podarlos hasta la mitad del boquete del tornillo para que compartan un tornillo entre los dos.
             Otro de alta calidad: http://www.stewmac.com/Hardware_and_Parts/Tuning_Machines/Guitar_and_Slotted_Peghead/Waverly_Guitar_Tuners_with_Vintage_Oval_Knobs_for_Slotted_Pegheads.htmlTendrás que podar las bases para que puedas alinearlas más cerca una de otra, o de otro modo tu cabecera terminaría muy largo. Una opcion es podarlos hasta la mitad del boquete del tornillo para que compartan un tornillo entre los dos.
 |