En Español
In English
 

Discografía de Luisito

Discografía de Luis Morales Ramos
Compilado por el folclorista David Morales

Nota: Esta es la primera vez que se ha compilado la obra de Luis Morales Ramos (Luisito) y Juan Morales Ramos (Moralito) en grabaciones audiofónicas, debido a la  complicación y dificultad del proyecto. A diferencia de las grabaciones del hermano mayor, Ramito, quien grabó con solo unos cuantos sellos (Ansonia, Canomar, Seeco, etc.), sus dos hermanos grabaron con no solo Ansonia, pero también con numerosos otros sellos como Riney, Reina, Patria, Vocy, Marvela y Colonial, para mencionar solo algunos.

Grabaciones de 78 rpm (Vea LPs debajo)

Sello No. Canción Canta Estilo Año
Colonial 706 En Un Petate En El Suelo con Marta Cuadrado y Juan Pena y su Conj Seis del Dorado 1949
Colonial 706 Los Magos de Oriente con Juan Pena y su Conj Aguinaldo Cagueno 1949
Marvela 700 Toma Conmigo con Juan Pena y su Conj Seis Andino 1952
Marvela 700 Quiero Soledad (Iluminado Felix) con Juan Pena y su Conj Canto Serrano 1952
Marvela 701 Mi Sueno con Juan Pena y su Conj Seis Chorreao 1952
Marvela 701 Mujer Palabrera con Juan Pena y su Conj Seis Tumbao 1952
Mardi 1193 Se Lo Comio El Leon Luis Morales con Conj Tipico Borinquen Plena 1952
Mardi 1193 La Negra Estefania Luis Morales con Conj Tipico Borinquen Plena 1952
Ansonia 5425 El Hombre Macho No Llora con Conj Tipico Ladi Seis Fajardeno 1953
Ansonia 5425 Mi Jibarita con Conj Tipico Ladi Aguinaldo Jibaro 1953
Ansonia 5426 Cosas del Corazon con Conj Tipico Ladi Seis 1953
Ansonia 5426 Vagabundo con Conj Tipico Ladi Seis Andino 1953
Ansonia 5576 Amor Que Malo Eres con Conj Tipico Ladi Seis 1954
Ansonia 5576 Cont A La Esposa Muerta con Conj Tipico Ladi Seis Marianda 1954
Ansonia 5577 Mi Recuerdo con Conj Tipico Ladi Seis 1954
Ansonia 5577 Una Madre Siempre Es Buena con Conj Tipico Ladi Seis con Decimas 1954
Ansonia 5761 Belen con Claudio Ferrer y sus Jibaros Plena 1955
Ansonia 5761 Volvio La Plena con Claudio Ferrer y sus Jibaros Plena 1955
Ansonia 5762 Melao, Melao con Claudio Ferrer y sus Jibaros Plena 1955
Ansonia 5762 La Negra Peliona con Claudio Ferrer y sus Jibaros Plena 1955
Ansonia 5838 Desde Mi Campo con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis con Decimas 1956
Ansonia 5838 Preso Por Tu Carino con Claudio Ferrer y sus Jibaros Enramada 1956
Ansonia 5839 Brindo Por Mi Madre con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis con Decimas 1956
Ansonia 5839 No Hay Otra Tierra con Claudio Ferrer y sus Jibaros Aguinaldo Coplas 1956
Superior 1013 Mi Calvario con Claudio Ferrer y sus Jibaros Aguinaldo Cagueno 1956
Superior 1013 Ser Jibaro Es Un Honor con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Mayaguezano 1956
Superior 1014 Sere Pecador con Claudio Ferrer y sus Jibaros Aguinaldo Orocoveno 1956
Superior 1014 Fracaso Matrimonial con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Chorreao 1956
Ansonia 5971 El Beso de Tu Boca con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Milonga 1957
Ansonia 5971 Mi Cuna con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Andino 1957
Ansonia 6168 La Aurora y Yo con Claudio Ferrer y sus Jibaros Aguinaldo Cayeyano 1958
Ansonia 6168 La Botella y Ella con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Andino 1958
Ansonia 6172 Amor del Bueno con Ramito y Claudio Ferrer y sus Jibaros Aguinaldo Cagueno 1958
Ansonia 6172 Pelea Entre Hermanos con Ramito y Claudio Ferrer y sus Jibaros Aguinaldo Controversia 1958
Waldo 1030 Dame La Mano Paloma con Roque Navarro y su Conj Llanera 1958
Waldo 1030 La Paloma con Roque Navarro y su Conj Llanera 1958
Riney 1379 Dame Otra Vez Tu Querer con Pancho Ortiz Pineiro y Su Conj Ranchera 1960
Riney 1379 Nada Vales con Pancho Ortiz Pineiro y Su Conj Vals 1960
La Flor 165 A Lo Borincano Luis Morales con Maso Rivera y su Conj Aguinaldo Isabelino  
La Flor 165 Ansiedad Luis Morales con Maso Rivera y su Conj Seis de Oriente  
Mago 514A Lo Mate Por Mi Madre con su Grupo Seis Milonga  
Voncy 1012 Mi Calvario con Maso Rivera y sus Tipicos Seis Mayaguezano  
Voncy 1012 Se Fue Mi Amor (Pedro Flores) cantan Luisito y Moralito con Maso Rivera y sus Tipicos Seis Chorreao  

Grabaciones LP de Luisito

Sello Disco Núm. Título Tamaño
ALADH 3 Llego el Montanero (con Maso Rivera) 12"
Alegrias Borinquenas 100 Fidel Reyes Presenta a Luis Morales Ramos 12"
Alma 130 Despidiendo el Ano (Surtido con Maso Rivera 12"
Alma Hispana 8010 Borinquen Canta (Surtido con Maso Rivera) 12"
Artilleria 201 Reyando (con Arturito Aviles) 12"
Artilleria 203 El Montanero (con Arturito Aviles) 12"
Boricua 1201 Parrandeando (con Maso Rivera) 12"
Comandante 1013 Amor y Alegria (con Arturito Aviles) 12"
Coral 442 Musica de Tierra Adentro 12"
Disco Hit 8044 Soy Boricua Como Tu 12"
DiscoRico 4016 Alegres Navidades Borincanas (con La Calandria y Roque Navarro) 12"
Frama 1029 Homenaje Postumo a Moralito y Ramito 12"
La Flor 162 Ruego Navideno (con Maso Rivera) 12"
La Flor 164 Celebrando La Navidad (con Maso Rivera) 12"
La Flor 165 Garata Entre Compadres (con Maso Rivera y German Rosario) 12"
Marvela 29 Aguinaldos (Surtido) 12"
Riney 1006 Pelea entre Compadres (con Maso Rivera) 12"
Riney 1004 Felicitaciones (con Juaniquillo y Maso Rivera) 12"
Riney 1005 Navidad Sin Hijos (Surtido con maso Rivera) 12"
Rumba 55571 Aguinaldos (con Nereida Maldonado y Claudio Ferrer) 12"
Toro y Santiago 1 Alegrias Campesinas - Premio Agueybana 1982 (surtido con Priscilla Flores) 12"

Entrevista de Luisito

Entrevista del Proyecto del Cuatro Puertorriqueño con

Luis Morales Ramos: Luisito, el Montañero

Entrevista hecha en 2006

Pues, mi nombre es Luis Morales Ramos. Mi arte es cantar la música típica--como también mi hermano fue el promotor de esto, Moralito-- y después seguí yo. Pues esa rama viene de la abuela mía, que el papá era poeta [y así] creció la rama de los Morales Ramos.

Pues, la época de los 50, aquí en Caguas había muchos trovadores haciendo muchos concursos de trovadores, aquí en la plaza. Aquí, que es lo que pasa que muchos trovadores no tienen... cantan bien, pero no tienen compás. No pronuncian bien. Entonces en aquel tiempo, mi hermano Ramito trabajaba--porque el fue bombero antes de ser cantante típico. Entonces en ese tiempo llegó a la plaza de Caguas. Pues lo llamó un señor, don Yoyo Pereira, y el le presento a unos señores. Eran la mayoría cantantes. entonces’ claro, él siempre tenia buena voz, un buen compás, y una presentación. Entonces ganó los concursos allí y entonces luego lo llevaron a Quiñones Vidal. Después lo llevaron a Nueva York y ahí fue donde empezó la ruta, él y Moralito. Y después yo, hasta la fecha, hasta que ellos murieron.

En los 50 se escuchaba mas discos típicos [que ahora]. Mil veces es mejor un disco típico de Ramito, Chuíto de Cayey o de Bayamón. Pero eso era lo más primero. Aquí en el país, la música típica después fue cambiando la música. Pero nosotros siempre hasta la fecha seguimos trabajando la música típica en todo tiempo y en toda ocasión.

Hay un muchacho que a surgido y que es un cuatrista fenómeno. Coge cualquier cuatro y es famosísimo, pero cuando uno lo manda a tocar una danza, un vals, una polca, una mazurca, entonces no te saben el día. Antes te sabias polca, danza, mazurca, valses y la décima y ya no te tocan un danza. Te dicen, ¿como es eso? Los cuatristas de antes, y guitarristas también, entonces no se usaba tanta vejuquera como digo yo, eso era a pulso. Tu te ibas a la estación [de radio], era el cuatro allí, la guitarra allí, sin nada de cambios, para grabar. Yo hice el primer disco mío como yo tenia 17 años, cuando yo hice el primer disco mío con Discos Colonial. A ahora todo es bejuco y cuanta cosa hay. Antes era muy diferente--la grabación de antes a la de ahora; y igual que los músicos también, ahora tu vas a tocar aparte. Ahora todo es muy caro. Ahora como cinco mil carros te rompen el pie Antes era a puro limpio. ¡Y lo bien que se oía!

Aquí el primer decimista [en la radio] que hubo en PR fue Chuíto el de Bayamón. Ese y la cantora Natalia fueron los primeros, después surgió el Chuíto el de Cayey, que se hizo muy amigo de Ramito. Se hicieron colegas y amigos. Pero antes la música tenia mas sabor. Ahora en Navidad en vez de un aguinaldo, un merengue--y si no es un merengue una salsa, ha dado un cambio grande el país en cuestión a eso.

Gracias a Dios los que se fueron y yo hemos vivido siempre de la música. Dos veces al mes, vamos afuera. Hemos ido a otros países. Entonces por ejemplo en Noviembre vamos a California, vamos a Nueva York, a Hartford, Springfield. A todas esas partes por ahí. A Indiana. Bueno entonces de allí seguimos trabajando, de allá vengo yo.
Seguro la música jíbara se estaba escuchando mas, mas que ahora, mil veces. Ahora se oye pero no tanto como antes. La música de antes se escuchaban en las velloneras, en los restaurantes, en los hoteles. Ahora eso esta eso aguantado. Pero hasta le fecha nosotros hemos traído la música jíbara pa siempre, nos hemos ido a los mejores hoteles en San Juan y las afueras, gracias a Dios.

Pues’ para el 65, la música recibió un cambio, la música típica, debido a que por cambio de merengue, pachanga, el chacha. Pero gracias a Dios eso es como las tormentas que viene y se van; yo una vez hable con Pedro que fue la primera vez que lo oí, con Pedro Flores, que eso fue una tormenta que viene y se va, y así fue y voló. Aunque la música jíbara tiene un publico y haciéndole conga y lo que sea, no encaja. Porque la música aquí tiene sus seguidores. Hay seguidores de música de salsa, pero también tenemos gente que nos oye, que nos quiere mucho tu sabes,

Exactamente, ahora hay fiestas aquí, es más, a mi me llevan a la fiesta de Fajardo, Salinas, Coamo, Santa Isabel, en todas esas partes. Ando yo con el grupo en actividades, porque ahora se llaman estas actividades, el Festival de la Yuca, el Festival de la Panapén, el Festival del Maní, el festival de muchas cosas. Y ahora hay que cantar, pero sí se nota más actividad que antes. Antes era cuatro, guitarra, y güiro, ahora es cuatro, guitarra, güiro, bongó, hasta piano, Ahora algún amigo mío me dice porque no tratas con piano, y yo digo si a mi me pagan buena lana, yo tengo familia, sí. Yo una vez tuve un día con los cantores de Bayamón. ¡Lindísimo! Esa gente tiene su música bien preparada, bien hecha. Y entonces’ ahora vamos para Florida. Ahora para el próximo mes será.

La música típica es uno de los primeros escalones del campo de Puerto Rico. Hay que quererla y tenerla como recuerdo. Es la música de nuestros antepasados. Hay que llevarla siempre, es como una parte grande de la cultura de Puerto Rico. En cualquier parte que tu vayas y hay un conjunto lo que tu vez es un cuatro y una guitarra, digo, hablo de los campos. Sin el cuatro no hay música, no hay nada, música típica, no hay nada. Yo una vez toque allí en Guayama, pero me tocó la décima en requinto. Y entonces el mismo dueño me dijo, “la otra vez que tu vengas, te voy a tener un cuatro”, pero si el cuatro falta, es llamativo. Sí, el primer instrumento de Puerto Rico es el cuatro, y después sigue la guitarra y tercero el güiro.

Bueno el cuatro representa lo mayor de la vida, así digo yo. Si tienen que cantar una décima, que sea bonita el nombre de la patria. Si no es con el cuatro no siento el sabor, porque hay guitarrista como dije antes que tocan como otros cuatristas pero que el sabor del cuatro es diferente. Cuando están tocando un cuatro malo, esa es la pelea con el hermano mío. Y hay veces, ¿quien va a cantar? ¿Ramito, Chuito? pero él sabe mas de eso que yo, pero yo sin el cuatro estoy cantando vacío. Y llevo cantando 45 anos, hasta 68 años, que tengo. Llevo grabaciones 67 grabaciones. Anteayer hice la penúltima. Y Ramito grabo 295, por ahí. Y Moralito grabó más que yo, como 80 grabaciones.

Ahora son los cuatros con muchos lujos, antes era un cuatro con eso, con clavijas de palo; y la guitarra. Ahora no, antes era un cuatro mal hecho pero sonaba bien, pero ahora no tiene mas nunca el sabor del cuatro de aquí, del jíbaro, del cuatro y tienen diferente sonido y construcción.

Bueno para mi el cuatro, lo dije anteriormente, representa mucho, porque cuando yo vi la música por primera vez, vi el cantante--fue con el cuatro y la guitarra. Y digo siempre si, porque el cuatro era el que tocaba antes, no como ahora que ponen mil canciones en un seis con décima. Antes era décima en cuatro puertorriqueño. Aunque mal echo sonaba bien. Y yo la música sin cuatro, para mi no es música. Es una compra sin pan, yo siempre he dicho que el cuatro en una parranda es lo primero, porque una música en televisión o en el campo o en parranda sin el cuatro es una compra sin pan. Y así es que no sirve, hace falta obligatoriamente el cuatro en la música típica. Y ya está metido el cuatro hasta en orquesta; vea que importante es el cuatro.

No es como ahora el tiempo de antes. Bueno la semana, 15 pesos. Ahora yo necesito por lo menos dos horas, 800, 900 pesos. Y de aquí para fuera con contrato, pasaje de ida y vuelta. Pero antes no, antes de tu cantar, tenías que llevar la décima al dueño de la estación, al gerente, para el ver qué décima tu ibas a cantar. O sea, la censuraba. Ahora tu vas a cualquier sitio, tocas y cantas cosas malas o no; nosotros en ese tiempo nos cuidábamos muchos, los tres hermanos, nunca hicimos discos de doble sentido-

En una estación, fue con doble S, Ramito me llevó a mi. Pues entonces, yo aprendiendo y acabando el numero. Estaba Chuíto el de Cayey. Cantó también. Entonces, se me olvido la décima, se me olvido, se me olvido, entonces con las borracheras. Yo cuento eso con los hermanos míos.
 

 

 

Discografía de Moralito

Discografía de Juan María Morales Ramos
Compilado por el folclorista David Morales

Nota: Esta es la primera vez que se ha compilado la obra de Luis Morales Ramos (Luisito) y Juan Morales Ramos (Moralito) en grabaciones audiofónicas, debido a la  complicación y dificultad del proyecto. A diferencia de las grabaciones del hermano mayor, Ramito, quien grabó con solo unos cuantos sellos (Ansonia, Canomar, Seeco, etc.), sus dos hermanos grabaron con no solo Ansonia, pero también con numerosos otros sellos como Riney, Reina, Patria, Vocy, Marvela y Colonial, para mencionar solo algunos.

Grabaciones de 78 rpm (Vea LPs debajo)

Sello No. Canción Canta Estilo Año
Verne 609 La Mujer es Cosa Rara con Juan Pena y su Conj Seis Mapeye 1949
Verne 609 El Confinado con Juan Pena y su Conj Plena 1949
Verne 610 Mi Decadencia (Juan Serrano) con Juan Pena y su Conj Seis Mapeye 1949
Verne 610 Sin Apetito con Juan Pena y su Conj Seis Andino 1949
Verne 747 Tomo Para Olvidar con Juan Pena y su Conj Seis Mapeye 1950
Verne 747 Manuel Garcia con Juan Pena y su Conj Plena 1950
Verne 748 Echa Vino Tabernero con Juan Pena y su Conj Seis Villaran 1950
Verne 748 Contestacion a Aunque Me Espine La Mano con Juan Pena y su Conj Seis Tumbao 1950
Ansonia 5299 Almanaque Jibaro con Claudio Ferrer y sus Jibaros Enramada 1952
Ansonia 5299 Maldicion Jibara con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis de Comerio 1952
Ansonia 5300 Cosas de La Vida con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Chorreao 1952
Ansonia 5300 Tristeza de Navidad con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Marianda 1952
Mardi 1194 No Quiero Prenda con Dueno con Conj Tipico Borinquen Plena 1952
Mardi 1194 Recomendacion con Conj Tipico Borinquen Seis Mayaguezano 1952
Ansonia 5427 Jibaro Neto con Conj Tipico Ladi Aguinaldo Cagueno 1953
Ansonia 5427 Tomando Para Olvidar con Conj Tipico Ladi Seis de Oriente 1953
Ansonia 5428 El Beso Boricua con Conj Tipico Ladi Seis Andino 1953
Ansonia 5428 Triste y Solitario con Conj Tipico Ladi Seis Andino 1953
Ansonia 5572 Culpable de Mi Delito con Conj Tipico Ladi Seis Guaracha 1954
Ansonia 5572 Deja Eso Men con Conj Tipico Ladi Aguinaldo Cagueno 1954
Ansonia 5573 Invitacion Campesina con Claudio Ferrer y sus Jibaros Aguinaldo Cayeyano 1954
Ansonia 5573 La Yegua con Permanente con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis 1954
Ansonia 5707 Saludo a Borinquen con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis 1955
Ansonia 5707 Un Rival en Amores con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Milonga 1955
Ansonia 5825 La Civilizacion con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Andino 1956
Ansonia 5825 No te Dejo de Querer con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Joropo 1956
Ansonia 5826 Canto a Mi Patria con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis 1956
Ansonia 5826 Favor Postrero con Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis 1956
Ansonia 6066 Queja y Consejo con Ramito y Claudio Ferrer y sus Jibaros Controversia 1957
Ansonia 6066 Solo con Ramito y Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis 1957
Ansonia 6067 El Gallo del Turabo con Ramito y Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Cayeyano 1957
Ansonia 6067 Lo Que Fuiste Seras con Ramito y Claudio Ferrer y sus Jibaros Seis Chorreao 1957
Palma 15137 Los Kennedys Estan Juntos Moralito con Nieves Quintero y su Conj Seis Milonguero 1966
Palma 15137 Pena, Tristeza y Dolor Moralito con Nieves Quintero y su Conj Punto Cubano 1966
Palma 15147 La Muerte de Bobby Moralito con Nieves Quintero y su Conj Seis Andino 1966
Palma 15147 Oremos por Bobby Moralito con Nieves Quintero y su Conj Bolero Jibaro 1966
Patria 002A Canto a Puerto Rico Canta Juaniquillo con Moralito en Coro Canto Jibaro  
Patria 002B Garata de Compadres Controversia con Juaniquillo Seis del Dorado  
Reina 3 Borinquena Mia con Maso Rivera y su Conj de Boricuas Llanera  
Reina 3 Se Fue Mi Amor con Maso Rivera y su Conj de Boricuas Llanera  

Grabaciones LP de Moralito

Sello Disco Núm. Título Tamaño
Ansonia 1537 Tierra Adentro (surtido) 12"
Ansonia 1260 La Montana Canta (surtido) 12"
Cetimar 702 De Jibaro a Jibaro (con Nieves Quintero) 12"
Cetimar 102 De Jibaro a Jibaro (con Nieves Quintero y Luz Celenia) 12"
Marvela 50 Plenas de Puerto Rico (Surtido) 12"
Patty 121 Jibaro de Monte Adentro (con Nieves Quintero y su Grupo) 12"
Ricky 114 Parrandeando en el Batey (Surtido con Nieves Quintero) 12"
Rumba 55521 La Alegria de la Montana (con Luisito y Maso Rivera) 12"
THS 2078 Balcon Boricua (con Luis Miranda y Maso Rivera) 12"
Yumac 1020 Musica Navidena (Surtido) 12"

 

Discografía de Ramito

Discografía de / Discography of
FLOR MORALES RAMOS, Ramito

Compilado por David Morales, investigador del Proyecto del Cuatro,
con la significante aportación de Ewin Martinez Torres, historiador.


Compiled by David Morales, Cuatro Project researcher
with significant contributions from Ewin Martinez Torres, historian.


Discos de Ramito de 78 rpm de 1939 hasta 1960

listado de discos LP de 1952-1988 sigue debajo

Bájelo en archivo .pdf aquí (Download it in .pdf format here)

 

2- Discografía de discos LP de Ramito 1952 - 1988 (incompleta)
Compilado con la colaboración del coleccionista Dr. Michael Fucile de Corozal, PR

Sello Disco Núm. Título Tamaño
Alma 1029 Lo Mejor de Ramito, Eliminación de Feos 12*
Ansonia 7 Ramito Sings Folk Music of Puerto Rico (1st LP, 1951) 10"
Ansonia 1237 El Cantor de la Montaña 12"
Ansonia 1277 Ramito, El Cantor de la Montaña (Vol. 2) 12"
Ansonia 1296 Ramito, El Cantor de la Montaña (Vol. 3) 12"
Ansonia 1322 Ramito, El Cantor de la Montaña (Vol. 4) 12"
Ansonia 1340 Ramito, El Cantor de la Montaña (Vol. 5) 12"
Ansonia 1397 Ramito, El Cantor de la Montaña (Vol. 6) 12"
Ansonia 1412 Ramito, El Cantor de la Montaña (Vol. 7) 12"
Ansonia 1414 Los Tres Hermanos 12"
Ansonia 1460 Ramito, El Cantor de la Montaña (Vol. 8): Un Aguinaldo Para Tí 12"
Ansonia 1479 El Retorno de Ramito (Vol. 9) 12"
Ansonia 1490 Acontecimientos (con Chorolo) 12"
Ansonia 1492 La Voz de Borínquen 12"
Ansonia 1495 Ramito Santero 12"
Ansonia 1513 El Cantor de la Montaña 12"
Ansonia 1560 Aguinaldo a Borínquen 12"
Ansonia 1575 78 Pueblos Borincanos (Vol. 15) 12"
Ansonia 1589 Amor y Patria 12"
Ansonia 1592 Parrandeando (Vol. 17) 12"
Ansonia 1611 Cristo Llorando 12"
Ansonia 1612 Los 3 Hermanos 12"
Ansonia 1642 Las Raíces de Puerto Rico 12"
Ansonia 1615 Ecos del Pasado, El Comienzo (Vol. 1) 12"
Ansonia 1616 Ecos del Pasado, Las Raíces de Ramito (Vol. 2) 12"
Artillería 200 Así Canta Ramito 12"
Artillería 202 Parrandas Navideñas 12"
Artillería 1030 con Maso Rivera y Nieves Quintero 12"
Artillería 1031 Amanecer Borincano 12"
BMC 1582 Tirandole Plante al Boss 12"
CanoMar 505 Ramito 12"
CanoMar 506 Ramito con La Calandria: Los Dos Grandes de la Música Jíbara 12"
CanoMar 509 Ramito Antillano 12"
CanoMar 512 Celebrando Las Navidades 12"
CanoMar 513 Ramito, El Cantor de la Montaña 12"
CanoMar 515 Ramito, El Cantor de la Montaña 12"
CanoMar 519 con La Calandria: Los Dos Gigantes 12"
CanoMar 525 Ramito, El Cantor de la Montaña 12"
CanoMar 528 Ramito, El Cantor de la Montaña 12"
CanoMar 532 Le Canta Aguinaldo a Martin de Porres 12"
CanoMar 538 Ramito, El Cantor de la Montaña 12"
CanoMar 545 Ramito, El Cantor de la Montaña 12"
CanoMar 547 Ramito, con Música Para Todo el Año 12"
CanoMar 548 Canta a Roberto Clemente 12"
Chuito 1003 15 Exitos Originales de Ramito 12"
Cotique 1018 Alma de Ramito 12"
Cotique 1029 Felices Pascuas de Ramito 12"
El Dorado 3015 Navidad con Ramito y Moralito 12"
Instituto de Cultura Puertorriqueña 16 El Arte de Ramito 12"
Kubaney 31030 Ramito Igualito! 12"
La Flor 150 Desde el Rincón Criollo 12"
Neliz 2623 La Montaña Canta 12"
Nydia 1562 Fiesta Folklórica Puertorriqueña 12"
Nydia 1563 Puerto Rico Canta 12"
Oro Disco 9 De Nuevo Ramito 12"
Request Records 8126 El Favorito de Puerto Rico 12"
Ricky 123 La Música Jíbara 12"
Rumba 55536 Lo Ultimo de Ramito 12"
Seeco 9188 Sabor Boricua 12"
TCK 6505 Chuitín y Ramito: La Herencia 12"
Tierrazo 1980 De Los Trece Tres 12"
Triángulo 108 Aguinaldos Borincanos 12"
Triángulo 120 15 Exitos Navideños de Ramito 12"
Velvet 3038 Raíces de Puerto Rico 12"
Velvet 3082 Dos Gigantes de la Música Típica Chuito y Ramito 12"

 

 

 

Unpublished
n/a

Biografía de Ramito

Florencio Morales Ramos

Ramito, “el Cantor de la Montaña”
Por David Morales

Foto promocional de Ramito durante la década de 1950

El Legado de Ramito…

Música típica…música de monte adentro…música campesina…música jíbara; no importa cómo la llamemos, la música nacional de Borínquen no sería la misma hoy -- ni mañana – sin Ramito; nuestro más importante exponente de la música campesina.

Por más de 50 años, Ramito llevó y elevó la música jíbara Puertorriqueña alrededor del mundo; desde Puerto Rico a EEUU y hasta Japón. Este talentoso trovador de décimas, aguinaldos y cuartetas contenía todos los requisitos necesarios para ser un trovador completo: buena voz, buen escritor y buen improvisador.

Gracias a Ramito, cientos de trovadores cultivaron y aún preservan la música tradicional de Puerto Rico. Además, gracias a su amor por nuestra música, Ramito rescató temas y ritmos tradicionales y obscuros del cancionero Puertorriqueño como aguinaldos de cuna, aguinaldos religiosos y las varias formas del aguinaldo cagueño. Sin embargo, aunque plasmó más de mil grabaciones y creó un sinnúmero de seises y aguinaldos, poco se conoce sobre la trayectoria musical de éste baluarte Borincano.

Este breve ensayo representa un esfuerzo humilde por agregar la trayectoria musical de Ramito y para proveerle al lector una pequeña reseña del inmenso legado de Flor Morales Ramos, mejor conocido como Ramito, “el Cantor de la Montaña".

Los títulos de grabaciones nombrados que se destacan en relieve en color azul son los que se pueden oír al pulsarlos.

 

Sus Inicios

Nace el día 5 de septiembre de 1915 en el barrio Bairoa de Caguas, Puerto Rico. En sus propias palabras Ramito relata,

Yo nací en el Barrio Bairoa Arriba el 5 de septiembre de 1915, allí donde los cabros no pueden comer si no es con la emergencia puesta, porque se van por el risco.1

Ramito tenía doce hermanos. De los trece hermanos Morales, seis eran hermanos naturales y siete hermanos de crianza. Los hermanos naturales (según edad) eran Casito, Bruno, Florencio (Ramito), Lázaro, Juan María (Moralito, "el Jíbaro de Monte Adentro") y Luis (Luisito, "el Montañero de Bairoa"). Su padre se llamaba Juan Morales Díaz y su mamá Leonarda Ramos Lozada. Según Luis Morales Ramos, su mamá le sirvió de mayor influencia e inspiración a Ramito, no solamente en la trova sino en la vida. Leonarda les inculcaba a los hermanitos la importancia de respetar las normas sociales y la importancia de ser responsable y laborioso.

En cuanto a la música, Doña Leonarda “llevaba la vena musical por dentro” y cantaba e improvisaba décimas mientras realizaba sus quehaceres hogareños y labores de la finca. Una mujer sencilla, su padre (Don Zoilo Ramos) era ministro de una iglesia pequeña en Bairoa, donde le exigía a su familia que participaran en los servicios de la iglesia. Esta influencia paternal impactó a Leonarda de manera que siempre cantaba rosarios y aguinaldos religiosos en su casa. Por otro lado, el abuelo paternal de Ramito -- Lorenzo Morales – quien entonaba décimas y cadenas mientras trabajaba; fue conocido en aquella época como buen cantor de pueblo.

Desde niño Ramito fue rodeado por la música campesina no solamente gracias a sus padres, sino también porqué en Caguas había una gran concentración de trovadores. Desde tiempos antaños, Caguas se conoce como la cuna de los trovadores. Varios escritos señalan también que Caguas se conoce como el pueblo principal de la trova. El profesor Orlando Santiago-Díaz nos relata:

Caguas, hacia mediados del siglo, [diecinueve] sobresalía por la presencia de trovadores, orquestas jíbaras y notables tocadores de tiple, cuatro y bordonúa con los que acompañaban los cantos de coplas, aguinaldos y décimas. Según Fernando Callejo, Caguas era el pueblo donde el canto regional estaba mejor integrado. 2

Sabemos que para aquel entonces Caguas contaba con maestros trovadores y escritores de décimas como Perfecto Alvarez, quien para 1919 publica el libro de décimas Trovas Rurales donde destaca temas patrióticos y de amor. También, vivían en la región trovadores y decimístas como Angel Pacheco Alvarado el Jíbaro de Peñuelas (uno de los más influyentes trovadores y escritores de la época), Plácido Figueroa de Caguas, Francisco ”Paco” Roque de Naranjito, Iluminado Félix (el Jíbaro de Ceiba), Juan Serrano (conocido como Leña Verde) de Comerío y Jesús Díaz “el Conde” de Guayama; quienes servirían como fuente de inspiración y como autores anónimos de décimas cantadas y grabadas por Ramito.

En cuanto a sus inicios en la décima, Ramito relata que aprendió sus primeras décimas a los seis años con su hermana Isabel y que a los ocho años improvisaba décimas, cantaba cuartetas bíblicas y rosarios cantados en las “promesas” que se celebraban en el barrio.3 Ramito también relata en varias entrevistas que cuando joven trabajaba como “pinche” y le cantaba décimas y cadenas a los trabajadores cuando realizaba sus responsabilidades. En una entrevista realizada por Pedro Malavet Vega en 1981, Ramito cuenta que:

A los 10 años llegué a Puerta de Tierra, a la casa de un viejo amigo de mi papá que trabajaba en los muelles, y me quedé con él. Le servía de muchacho de mandao’, como se dice. Le llevaba el almuerzo y le ayudaba en algunas cosas. Ese señor le pidió a un amigo suyo que me enseñara a ser zapatero. Mientras tanto se adentraba en mi lo de cantar. Y cuando se empezó a construir la carretera del río Blanco, entre Naguabo y Juncos, empecé a trabajar como listero, llevándole agua a los trabajadores, algo que en el campo se le llama pinche. A los muchachos les gustaba que yo cantara. Y me decían: Caguita, improvisa algo. Yo improvisaba sobre los temas que ellos me pedían y cuando surgió la oportunidad, me metí de lleno en el canto”. 4

Su primera oportunidad en la música ocurre cuando apenas tenía diez años de edad. Según nos relata Ramito en una entrevista:

Me fueron a buscar Roque Muñiz y el licenciado Reguero para cantar por primera vez en la Plaza de Caguas. Su papá se mostró receloso a la invitación que se le hacía y contestó: "Mi hijo no va, porque cantando gana el cura y él no puede ir." Ante la insistencia del señor Reguero, don Juan Morales permitió que Ramito asistiera al evento no sin antes advertir " Bueno, si es usted lléveselo, pero usted me lo trae." El muchacho recibió un chequesito por aquella actividad musical y su papá cambió de parecer y se le escuchó decir: "Bueno, si es así, pué seguir, pué seguir. 5

Además de llevar la vena musical en la familia, Ramito también aprovechaba de los concursos de trovadores que se realizaban frecuentemente justo al frente de su casa en Caguas. Luis Morales nos cuenta que cuando la familia vivía en el barrio las Marías de Caguas, la casa quedaba frente a la plaza. Desde su casa se podía ver y escuchar a los trovadores cantando en un programa radial de aficionados de Don Roque “Yoyo” Muñiz. Según Luis Morales, trovadores como Vicente Vázquez (El Ruiseñor del Turabo), entre otros, amenizaban el programa radial. Para aquel entonces, Ramito trabajaba como alcaide en la cárcel municipal de Caguas al lado de la alcaldía de Caguas.

El Origen de su Nombre Artístico: Ramito

En 1932 Florencio Morales Ramos contaba con 17 años. Ya se podía escuchar la música campesina por las ondas radiales de la emisora WKAQ de San Juan. Ese mismo año el maestro del cuatro Don Ladislao Martínez (Ladí) graba sus primeras grabaciones con el Grupo Aurora. Entre estas grabaciones se encuentra el tema El Seis del Dorao’ donde Claudio Ferrer y Juan Cotto cantan unas décimas picantes al son del cuatro innovador del Maestro Ladí.


Ramito con Claudio Ferrer

Mientras tanto, Ramito se lanza al mundo de la trova al ganar un concurso de trovadores en Caguas auspiciado por Perú Maymi, dueño de una mueblería local. 6 Luego de ganar este prestigioso consurso, Florencio se presenta en el programa radial de Don Rafael Quiñones Vidal, Tribuna del Arte. Don Rafael Quiñones Vidal promovía artistas puertorriqueños en su programa, donde tenía un proceso riguroso de “graduar” con “pesetitas voladoras” a los aficionados que se presentaban en su programa. También, Don Quiñones Vidal le ponía apodos a estos aficionados, los cuales permanecían con ellos durante sus carreras artísticas. Para esa época era sumamente importante graduarse del programa Tribuna del Arte, porqué significaba contratos lucrativos y beneficios económicos para la mayoría de los aficionados.

No sabemos la fecha exacta en que Ramito visita el programa de Don Rafael Quiñones Vidal. Luis Morales opina sin seguridad fija que secede en 1936. No obstante, Don Quiñones Vidal quedó muy impresionado con la voz poderosa del principiante trovador y lo gradúa del programa de inmediato. Luis Morales relata que Don Quiñones Vidal le preguntó a Ramito si tenía algún nombre artístico o si quería que se lo pusiera él. El joven Florencio le contestó que le pusiera un nombre que honrara a su mamá Leonarda para prestigiarla. Don Quiñones Vidal lo nombra Ramito siguiendo el hilo de su apellido maternal, Ramos. Es así que surge el nombre “Ramito, el Cantor de la Montaña.”


Rafael Quiñones Vidal  (1892-1988) , creador de la Tribuna del Arte
y nombrador de Ramito  

 

Sus Primeras Grabaciones…

Luego de graduarse del programa Tribuna del Arte, Ramito consigue contratos importantes que lo llevan a diferentes tarimas de Puerto Rico. Uno de estos contratos lo consigue con los señores Juan Brugal y Pepe Balado, dueños del Ron Brugal, Ron Tráfico y Ron Caballito en Puerto Rico.

Este contrato resulta importante en el desarrollo de Ramito, ya que le permite hacer presentaciones por todo Puerto Rico, y lo une a otra leyenda de la música típica: Jesús Ríos Robles, mejor conocido como Chuito el de Cayey (tal vez el mejor trovador e improvisador de su época, y creador del Seis con Décimas). 7 Algunos trovadores relatan que Ramito aprendió mucho sobre el canto jíbaro y la interpretación de la décima junto a Chuito el de Cayey.

En 1939, Ramito graba por primera vez con el conjunto Industrias Nativas del Maestro Ladí, con quien dos años antes Chuito el de Bayamón (Jesús Sánchez Erazo) y Natalia Rivera habían plasmado ocho grabaciones de música campesina (cuatro aguinaldos y cuatro seises). 8 Esta sesión histórica produjo cuatro discos considerados joyas escasas por coleccionistas de música del ayer. Ramito explica:

Yo no recuerdo la fecha exacta, pero fue para la RCA Victor, aquí en Puerto Rico, para 1939, cuando no había entonces cintas magnetofónicas. Se grababa y se tocaba en vitrolas con manivela. En ese disco el compadre Ladí graba la mazurka Natalia; yo canté “Estrellas de Oriente,” un aguinaldo, y unas décimas de amor. 9

Acompañado por el conjunto Industrias Nativas del Maestro Ladí, Ramito graba cuatro grabaciones por las cuales le pagan diez dólares: “Estrellas de Oriente” (Aguinaldo Cagueño); “Súplica Postrera” (Aguinaldo Cagueño); “Convenio de Amor” (Seis con Décimas); y “Los Pueblos de Borínquen” (Seis Chorreao):

Voy a empezar por San Juan,
Ponce, Mayague’ Arecibo
Cayey, Caguas donde vivo,
Utuado, San Sebastián.
Cabo Rojo, San Germán,
Aguas Buenas con honor,
Juana Díaz con amor,
De Llorens nuestro poeta
Jayuya y Barceloneta
Vaya contando lector.

Rincón, Rio Grande, Aguadilla
Camuy, Ceiba, Comerío
Aibonito con el frío.
Vieques, Cataño, Patilla
Hormiguero, Guayanilla
Ciudad Ciales con primor,
Corozal que es menor
Loíza y Carolina
Culebra, Coamo y Salina’
Vaya contando lector

Añasco, Arroyo y Hatillo
Aguada, Adjuntas, Humacao
Juncos, Lajas, Maricao
Manatí, Moca y Luquillo
Dorado, Lares, Trujillo
Y Barranquitas señor.
En Fajardo donde el sol
Calienta con la candela
De Guayama e Isabela
Cuénteme estricto lector

Yauco, Yabucoa y Gurabo
Sabana Grande, Orocovis
San Lorenzo y Morovis
Y Toa Baja con Maunabo
Y Las Piedras con Naguabo
Bayamón del trovador
Villalba, pueblo menor
Rio Piedras, Santa Isabel
Naranjito para ver
Vaya contando lector

Toa Alta ciudad sencilla.
El trovador no se raja
Vega Alta y Vega Baja
Peñuelas y Quebradillas
Guaynabo, la maravilla
Guánica tu eres la ley
Preguntaré en mi batey
Cual me falta en la poesía
El pueblo de Juana Díaz
Completan setentaiseis

De Caguas a Guaynabo

Según Luis Morales, los padres de Ramito se mudan al barrio Camarones de Guaynabo en 1941, un sector fértil de trovadores “de campo” como los define Luis Morales. En Guaynabo los hermanos Morales unen sus voces y comparten bastante en las fiestas campestres y programas radiales con tres trovadores de Guaynabo: Juan Inés Aponte mejor conocido como “Juaniquillo, el Zorzal de Orocovis;” Vitín Cruz, “el Canario de Guaynabo” (cuñado de Juaniquillo); y Angel Alfonso Cruz conocido como “Alfonsillo.” El más destacado de estos tres trovadores era Juaniquillo quien tenía un programa radial en San Juan titulado La Hora Radial Criolla donde se presentaba Ramito. Junto a estos trovadores Ramito amenizaba promesas, rosarios cantados y fiestas de campo que en aquel entonces se llevaban a cabo casi todos los fines de semana.

Desafortunadamente, no existen muchos archivos históricos de estos legendarios trovadores de Guaynabo, especialmente de las grabaciones o presentaciones radiales de la época. Por cierto, para entonces no habían muchas oportunidades para grabar en Puerto Rico en general. La industria disquera todavía estaba en su infancia en Borínquen. La oportunidad de grabar era aún más limitada para los trovadores.

Sin embargo, en las emisoras radiales del país los trovadores tenían oportunidades de presentar sus décimas y sus voces, gracias a los varios programas radiales de música campesina y a las compañías que solían promover sus productos. Estas compañías contrataban con trovadores para que ellos auspiciaran sus productos por la radio al son de sus décimas o “jingles” comerciales. Lamentablemente, pocas de estas presentaciones radiales sobreviven hoy día.

En cuanto a los trovadores que ya habían plasmado sus voces a disco le damos las gracias a los coleccionistas que han preservado estas joyas disqueras y que hoy nos señalan hacia aquellos trovadores que tuvieron la suerte de grabar en aquel entonces. Entre los trovadores que habían grabado sobresalen Chuito el de Bayamón, Chuito el de Cayey, Natalia Rivera, Ramito, Juaniquillo, Victor Lluveras Ríos, y José Vilar.

1942-1949: Epoca Poco Conocida

Es difícil reconstruir el periódo entre 1942 hasta 1949; un tiempo importante en el desarrollo de la música típica de Puerto Rico. Durante este tiempo varios elementos sociales e históricos se funden para lanzar la época dorada de la música campestre que surge en 1950.

Durante esta época aumentan las cifras de Boricuas viajando a Estados Unidos, especialmente a Nueva York en busca de mejor ambiente económico. La farándula en Nueva York y los escenarios de atracción musical aumentan en las comunidades Puertorriqueñas de la ciudad Nuyorquina. Con el crecimiento de esta comunidad hispana florecen las compañías disqueras hispanas y también las grabaciones de música típica. Entre las compañías disqueras más reconocidas se encuentran la Ansonia, Verne, Coda, Seeco, SMC y la Colonial. En estas casa disqueras hallamos joyas de nuestro cancionero boricua.

En 1942 Ramito inaugura la emisora WIAC de Enrique Abarca Sanfeliz en Caguas. Algunos coleccionistas opinan que durante los inicios de 1942 Ramito graba la décima La Esposa Muerta. Aunque no estamos seguros de tal hecho, sí sabemos gracias a Luis Morales que el conjunto de los Hermanos López de Caguas acompañan a Ramito en estas presentaciones radiales de la época. Los mismos acompañan a Ramito en la versión original de La Esposa Muerta lanzada al mercado en el sello Ansonia en 1949. Los integrantes del grupo eran Marcelino López en el cuatro; José (conocido como Sé) López en guitarra y Chente López en la segunda guitarra.

En 1946 Ramito se convierte en artista exclusivo del programa La Hora del Volante en la emisora WENA de Bayamón. Durante este tiempo conoce al gran cuatrista Maso Rivera. También para 1946 Ramito inaugura la emisora radial WKJB de Tito Bechara en Mayaguez. Luis Morales nos informa que Ramito vivió un tiempo en Mayaguez y se convirtió en artista exclusivo de uno de los programas de música típica más importante de todos los tiempos, Fiesta en el Batey.

Entre 1947 y 1948 Ramito graba una sesión de ocho temas10 donde se registran cuatro plenas, dos mapeyés, una guaracha y una canción jibara. Es interesante notar que en esta sesión Ramito no solamente graba sus primeros mapeyés (Quinto Mato el de La Vega y Cansado de Vivir), sino también sus primeras plenas junto al grupo de Canario (Manuel Jiménez):

Goza La Plena:
Eso es lo que a ti te gusta,
Eso es lo que a ti te da.
Esta plena ques toda pimienta,
Pura flama en la espina dorsal

Dos Leyendas de la Música Jíbara

En 1947 Ramito conoce al cuatristas, Nieves Quintero, quien nos relata cómo sucedió el encuentro:

Precisamente en la lechonera “El Dique” del barrio Juan Domingo de Guaynabo, a las dos de la mañana, Ramito procuraba por un cuatrista para que lo acompañara en La Hora del Volante, en Fiesta en el Batey y otros shows. A Ramito le contaron los que estaban allí que yo ejecutaba bien el cuatro… yo era un muchachito y Ramito era una estrella. Ramito me pidió que yo tocara un aguinaldo en do mayor para probar mi destreza. Al escucharme tocar, Ramito me dijo que me preparara porqué me iba a buscar a la casa temprano en la mañana para que lo acompañara a Caguas para tocar en el programa radial “Rincon Criollo.” El día siguiente, Ramito le pidió permiso a mis padres para que formara parte de su conjunto.

Según Nieves, los integrantes del conjunto de Ramito eran: Cheo Rivera (guitarra), William Morales (trompeta), Nicasio Martínez (guiro) y William Maldonado (bongó). Su agenda diaria era agresiva y casi no dormía ya que de lunes a viernes, él y Ramito conducían desde Bayamón a Mayaguez para cumplir sus deberes musicales. Nieves, quien contaba con solo diecisiete años, acompañaría a Ramito por dos años junto a esta agrupación y se quedaría en Guaynabo junto a los padres de Ramito.

En 1949 consigue un contrato con la casa disquera Ansonia Records con quien ha de grabar durante toda su carrera. El mismo año, Ramito viaja a Nueva York por vez primera y cambia por siempre la trayectoria de la música jíbara. La visita de Ramito a Nueva York marca el comienzo de una época de cambio social tanto en Nueva York como en Puerto Rico y lanza lo que se conoce como hoy dia la época dorada de la música campesina.

El profesor Ewin Martínez nos relata acerca de Ansonia:

La casa disquera Ansonia comenzó como la compañía Ideal Record Sales en la 1485 Madison Avenue a fines de 1940, una asociación entre Ralph Pérez y Steven Rodríguez. Ideal, cuyo nombre fue inspirado por un teatro en Yauco, Puerto Rico donde nació Ralph Pérez, lanzó un sinnúmero de grabaciones en discos sencillos de 78 revoluciones. Artistas del catálogo Ideal incluyen el Conjunto de Pepo Talavera, Orquesta Tropical, Conjunto Ideal, Orquesta Havana Riverside, Orquesta de Alberto Rosario, Juan Peña y su Conjunto, Trio René Marquez, Cuarteto Becker, Cuarteto Goicuría, y muchos más. En 1949, Pérez se convierte en el propietario de Ideal y cambia el nombre de la compañía a Ansonia Records, inspirado por un hotel en Manhattan. 11


Primera grabación en los EEUU para el sello Ansonia (ALP1237).
La primera grabación de Ramito fue para el sello RCA Victor,
cantando con el Conjunto Típico Ladi en 1939-1940.

 

Las primeras grabaciones de Ramito para Ansonia (la serie Ansonia 5000) son cuatro temas que graba junto al cuatrista Juan Peña; su primer seis mariandá (Huérfano en el Mundo), un aguinaldo orocoveño (El Nacimiento del Mesías) y dos plenas. Pero la más famosa e importante grabación de esta época temprana sería La Esposa Muerta, un seis mariandá que según el profesor Ewin Martínez, vendió mas de 10,000 copias.

La Esposa Muerta

Perdí mi santa mujer
Me acobardan los vaivene’
Nadie sabe el bien que tiene
Hasta no verse sin el
Pero ya que voy a hacer
Me consuelo con llorar
Cuando me voy a acostar
Que veo mi cama vacía
Digo compañera mia
Cuando te volveré a hallar

Recuerdo que ella me dijo
Una tarde sin tardar
Yo te ‘e mandado a buscar
Para entregarte mis hijos
Lo único que te exigo
No los vayas a maltratar
Cuando la volví a mirar
Vi que estaba en agonía
Yo perdí la esposa mia
Cuando la volveré a hallar

La noche tendió su manto
En brazos cogí a la nena
Que me decía con pena
Papito no llores tanto
Recordando el campo santo
Donde la iba a enterrar
Vino la aurora boreal
Y con ella vino el día
Y yo llorando decía
Cuando la volveré a hallar

Vino un día mi calvario
El silencio fue mi abrigo
Cuando invité a mis amigos
Para ir al novenario
Cuando en el primer rosario
Me conformé con llorar
Cuando yo veía pasar
El café de la cocina
Grité mi esposa querida
Cuando te volveré a hallar

La Epoca Dorada de La Música Típica

En 1949 Ramito viaja por primera vez a Nueva York donde se presenta en el Teatro New York con Los Tres P: Pascual Melendez al cuatro, Paquito Cartagena en el guiro y Apolo Ocasio en la guitarra. Ramito llega a Nueva York bajo el auspicio de Don Victor Alonso, dueño de la “Revista Teatral”. Don Alonso le hacía la promociones a los artistas Puertorriqueños en NY y se unía a Ralph Pérez de Ansonia para realizar estos tipos de eventos. Para esta gira Ramito llevaba un repertorio lleno de éxitos como La Esposa Muerta, Los Pueblos de Borínquen, No Cambio a Puerto Rico, Quinto Mato el de la Vega, y la plena “La Maleta”:

Si vas para Nueva York
Debes tener cuidadito
Que no pierdas la maleta
Como la perdió Ramito

La llegada de Ramito a Nueva York se lleva a cabo durante los inicios de la época dorada de la música campesina boricua. Como nos comenta el autor Richard Blondet, paraleló a la experiencia de los boricuas que se despedían de su patria para ir a Nueva York…

     La música campesina comenzó a florecer con ímpetu en el mercado neoyorquino, convirtiéndose en el mejor antídoto para mantener vivas las raíces nacionales de los emigrantes, al tiempo que reafirmaban su identidad colectiva.
      En los medios de comunicación social –radio y televisión–, así como en las salas de teatro, se comenzó a difundir con fuerza el trabajo artístico de distinguidos trovadores del país que hallaban en la diáspora un espacio exquisito para exponer sus talentos. De esa manera, Nueva York se convirtió en uno de los mercados más preciados para la difusión de la música campesina, con un público hambriento de escuchar cantar a esas voces rítmicas que con sus frases y sus líricas evocaban el recuerdo de su terruño.
     La industria del disco también floreció como difusora del trabajo de nuestros trovadores, muchos de ellos que, curiosamente, se dieron a conocer más entre los barrios boricuas de Nueva York que en su propia tierra. Una de las figuras más significativas de esa época fue Florencio Morales Ramos, recordado como "Ramito". 12

En 1950 durante su participación en el programa Fiesta en el Batey en Mayaguez, Ramito conoce al cuatrista Tuto Feliciano, quien se convierte al largo plazo en el cuatrista preferido de Ramito. Tuto nos relató antes de su muerte, que cuando conoció a Ramito todavía tocaba el cuatro antiguo. 13 Ramito le aconseja que debiera aprender a tocar el cuatro de diez cuerdas, ya que el de cuatro cuerdas no se usaba y que él mismo prefería el sonido del cuatro moderno. Siguiendo la sugerencia de Ramito, Tuto deja de usar el cuatro de cuatro cuerdas y domina el de diez cuerdas.

Junto a Tuto Feliciano Ramito se presenta con mucho éxito en Fiesta en el Batey, un programa radial muy popular, cuya sintonía se escuchaba por toda la zona oeste de Puerto Rico desde Moca, Arecibo, Aguadilla, Isabela, Rincón, San Germán y Yauco.

Ramito apareció cantando en el film de la DIVEDCO durante la década de 1950

 

De la misma manera, Fiesta en el Batey atraía trovadores y cuatristas muy importantes de la zona como Germán Rosario (el Jíbaro de Yumac), José Angel Ortiz (el Jíbaro de Yauco), Luz Celenia Tirado (la Jíbara de las Lomas), Goyo Salas (cuatrista de Ponce), el Conjunto Conuco de Isabela, Gabino Vélez (trovador) y Pancho Ortiz Piñeiro cuatrista de Ciales.

En Nueva York, la casa Ansonia lanza el primer disco de larga duración de Ramito en 1951. Este disco de 10 pulgadas contiene ocho éxitos, incluyendo el seis mapeyé, El Toro Barcino; una décima que relata la experiencia trágica del campesino agricultor de la época:

El Toro Barcino

Ya murió el toro Barcino
El más bravo del corral
Después de tanto gramar
Y celoso en el camino
Se secó el palo de chino
Donde yo le amarraba
El toro que más fajaba
El que me dió las ganancia’
Y ahora se dice en mi estancia
Ya murió el buey que pitaba

Nunca, nunca había bajado
Al sitio donde cayó
Pero aquel día el bajó
Envuelto con el ganado
Estaba muy demacrado
De mi mente no se borra
Y hoy el loro y la cotorra
Dicen con gran desatino
Murió el torito Barcino
Que abanaba la zorra

Yo en mi caballo repinto
Yo le miraba sin dején
Porque tiraba muy bien
Junto con el toro pinto
Ese toro era distinto
Cuando el arao’ tiraba
Y a mi torito le gustaba
Siempre la yerba madura
Para hacer la pena dura
Murió quien lo pastoreaba

Ya acabaron mis ganacias
Pero quedó esta canción
Murió el toro y el peón
Que triste quedó la estancia
Ya se acabó la abundancia
Y este dolor me acrisola
Ya se secó la amapola
Ya murió el buey que pitaba
Murió quien lo pastoreaba
Y quedó la estancia sola

En 1952 en honor a Chuito el de Cayey (amigo cercano de Ramito), Ramito nombra su agrupación Rosas del Plata, nombre del conjunto de Chuito el de Cayey. Con este grupo que incluía al cuatrista Tuto Feliciano Ramito graba los temas El Jíbaro Turista (la primera controversia con su hermano Moralito) y al dorso la plena Futuros Campeones (Ansonia 5242).

También en 1952 Ramito plasma sus primeras grabaciones junto a Nieves Quintero en el sello Ansonia en Nueva York. Entre las primeras grabaciones junto a Nieves se encuentran los temas Nuestra Sangre (Seis Fajardeño de Plácido Figueroa) y La Cruz de tu Dolor. Nieves nos relata que para ese tiempo el era el cuatrista del Conjunto de Claudio Ferrer y las sesiones eran de “rompecabezas” ya que se ensayaban los temas en el mismo estudio de grabación y se grababan multiples artistas el mismo día.

Un detalle importante que nos agrega Nieves Quintero es que:

En Nueva York se hacían 4 a 5 shows teatrales cada semana en los teatros hispanos. Aquí se ganaba bien…mejor que grabando aveces. Y mucha gente llegaba a los shows. En las navidades era major todavía porqué los shows eran baile-shows… se presentaban los artistas primero y después arrancaban a bailar luego de las presentaciones. Y también había mucho ambiente y muchos teatros como El Palladium en la 53 y Broadway, el Manhattan Center en la 34, el Teatro Puerto Rico entre la 138 y Brooke, el Teatro Hispano entre la 116 y la Quinta avenida, el Teatro TriBoro entre la 125 y la Lexington, el Teatro San Juan entre la 165 y la Broadway, y el Club Caborrojeno entre la 140 y la Broadway…

En 1953 Ramito graba el primer bolero jíbaro de nuestro cancionero Boricua junto al Conjunto Típico Ladí: Una Mujer En Mi Vida. Según Luis Morales Ramito dedicó este tema a Lydia Merced Reyes, su segunda esposa quien se divorció de Ramito y a quien Ramito nunca dejó de amar.

Una Mujer En Mi Vida

Una mujer en mi vida
Se ha empeñado en destruirme
Dios le dará su castigo
Por mala, antes de morirme

Responde con desamor
Cualquier favor que le haga
Oh, mujer sin corazón
Que bien con el mal se paga

De noche casi no duermo
Pensando cual es la causa
Como no encuentro ninguna
Solo pienso en la venganza

Otro punto importante en la trayectoria de Ramito ocurre en 1953 cuando crea el ritmo de Seis Llanera junto a Tuto Feliciano. Los primeras temas grabados al ritmo de la llanera son Quererte Como Te Quiero y Mensaje de Amor (Ansonia 5804).

Entre 1954 y 1958 la música campesina pasa por una etapa de creatividad lírica y sonora donde sobresale Ramito como el líder de esta importante evolución. Junto a sus hermanos Moralito y Luisito, Ramito desempeña una era sin precedente de creatividad y de cambio social en la música típica. Durante estos años los hermanos Morales Ramos no solamente llevan la música Puertorriqueña a distintos países como Cuba, República Dominicana, México, entre otros, sino desarrollan y graban nuevos ritmos y melodías que modernizan el sonido del canto jíbaro.

Entre los ritmos que desarrollan los hermanos Morales encontramos los de Ramito: varios estilos del Aguinaldo Cagueño, la Enramada, el Seis Mapeyé, Seis Bolero, Cante Hondo de Vieques, Seis Tango, Seis Español, Seis Sucu-Sucu; los de Luisito: el "Quinto al Aire" (Aguinaldo Lamento), Seis Joropo, Seis Chacarera (tono menor), La Seguidilla, Seis Gaucho, Seis Sentimental y el Aguinaldo Clásico, entre otros, y los de Moralito: Seis Chacarera (tono mayor) y el Seis Bossa Nova.

Más que otro trovador de su época, Ramito fomentó, promovió y difundió la plena Puertorriqueña por todas partes del mundo. Por cierto, Florencio fue uno de los más importantes representantes y defensores de lo que hoy se llamamos la plena jíbara. Según Ramón López,

Muchas personas no saben que después de Canario, nadie ha grabado más plenas que Flor Morales Ramos. Ramito recogió la memoria jíbara en los años 50 y la proyectó con la excelencia de la voz más distinguida de la música campesina. Fue un prolífico compositor de todos los estilos de la música rural pero siempre acompañó su oferta musical con plenas y creó la más conocida de todas con la excepción de Cortaron a Elena: la inmortal Qué bonita bandera, plena obligada de todos los pleneros subsiguientes.14

Durante la década de 1950, Ramito – su pava, su machete, su vestimenta de cortador de caña, su gallo, sus plenas jíbaras, su voz emotiva y sus décimas – se convierte en la más fiel representación del lamento y nostalgia Boricua en Nueva York y de esa manera en un símbolo del sentimiento colectivo Puertorriqueño. Es decir, en Ramito renacen las memorias de tradiciones pasadas, de mejores tiempos (nostalgias) y crean en él y la música típica un símbolo de identidad importante en las poblaciones Boricuas inmigrantes que se desplazaban entre edificios extraños, areas urbanas marginales, residenciales públicos y vecindarios relegados a la pobreza.

 

 Ramito en Nueva York, en el 1962, durante un programa en la estación radial WHOM.
De izquierda a la derecha: Yomo Toro, guitarra, Florencio Morales Ramos "Ramito," ramo de guineos,
Pedro Rivera, güiro, Tuto Feliciano, cuatro.

 

De 1960 Hasta La Gloria

En 1960 Ramito se muda a Nueva York donde permance hasta 1972. De inmediato Ramito levanta el programa radial La Montaña Canta en la emisora WHOM. Junto a los cuatristas Yomo Toro, Tuto Feliciano y al guitarrista Cheo Rivera, la voz de Ramito llega a todos los hogares Boricuas de Nueva York por más de seis años.

Tras la década de 1960 Ramito graba en varios sellos disqueros como Ansonia, CanoMar, La Flor, Ricky, Artillería, BMC, Néliz, ElDorado, Nydia, entre otros. Pero plasma la gran parte de sus grabaciones en el sello Ansonia, donde permanence como artista exclusivo de 1949 hasta su muerte.

 


Ramito durante la década de 1970

 

En 1970 la Oficina del Gobierno de Puerto Rico en Nueva York emplea a Ramito como agente recreativo, llevando sus décimas a los trabajadores agrícolas migrantes en los Estados Unidos, hasta su regreso a Puerto Rico en 1972.

Desde Puerto Rico Ramito sigue llevando la décima campesina a lugares remotos del mundo como Japón, Hawaii, España, entre otros países. En una de sus giras conoce a su última esposa Irma Rodríguez, la Jíbara de Salinas, con quien contrae matrimonio.

La década de 1980 prueba fructífera, ya que Ramito sigue grabando para el sello Ansonia y continúa sus presentaciones en Estados Unidos y Puerto Rico. Es importante mencionar que en la gran parte de las grabaciones de esta época Ramito graba junto a trovadores invitados como Luis Miranda (el Pico de Oro), Vitín Morales (su hijo), Irma Rodríguez. También graba dos discos de larga duración con sus hermanos Moralito y Luisito, los cuales tuvieron buena aceptación comercial.

No obstante, la salud de Ramito empeora y le prognostican cancer. Su estrella se apaga un martes, día 23 de enero de 1990 en el barrio La Plena de Salinas, Puerto Rico. Ramito, quien padecía de cancer, se suicida de un balazo en el oído izquierdo en el hogar del padre de su esposa, Irma Rodriguez, La Jibara de Salinas.

 

En Resumen

Por más de 50 años Ramito deleitó al mundo con su voz y sirvió como maestro para todos los cantantes y trovadores de la música Puertorriqueña. En cuanto a su voz, el siempre recordado Dr. Francisco López Cruz dijo que "el sentimiento que Ramito le imprime a su décima y los matices de su voz son la clave de esta predilección y del impacto en la conciencia musical de los boricuas." Sin lugar a dudas, su voz, sus décimas y su vestimenta crearon una imagen que hasta hoy se reconoce como uno de los símbolos más representativos del Puertorriqueño.

 


Ramito durante la década de 1980

 

Nota del autor: Fue Ramito el autor de sus décimas?

Muchos de los admiradores de Ramito piensan (o como yo pensaron por mucho tiempo) que Ramito escribió todas sus décimas. El mismo Ramito reclamaba que había escrito el 95% de sus décimas, dato que hasta hoy está en duda.

Como autor inquieto que soy, me dispuse a resolver este misterio y me atreví hacerle las siguientes preguntas a todos los que llegué a entrevistar para este escrito: Fue Ramito el autor de todas sus décimas? Y Quien le escribía décimas a Ramito?

Las respuestas fueron reveladoras. Logré resolver el misterio, ya que casi todos los entrevistados compartieron muchos detalles importantes, con respecto a estas preguntas. Además, existen bastante pistas reveladoras en sus grabaciones y libros de décimas de distintos autores de la época donde se encuentran décimas grabadas por Ramito.

Por cierto, Ramito tuvo acceso a una gran variedad de escritores y trovadores que le escribían décimas a Ramito y que se estimulaban y enorgullecían al escuchar sus décimas por la radio en la voz del cantante más popular de décimas en la historia de Puerto Rico; autores y trovadores que hasta hoy permanecieron anónimos ya que Ramito registraba todas sus grabaciones bajo su nombre – Flor Morales Ramos.

Entre los grandes escritores y trovadores que ayudaron a levantar en alto al gran Ramito encontramos a los siguientes baluartes: Angel Pacheco Alvarado, Perfecto Alvarez, Guillermo Estrada, Iluminado Félix, Plácido Figueroa, Manolo Mata, Luis Morales (Luisito), Juan Morales (Moralito), Juan Navarro, Francisco “Paco” Roque, Victor Lluveras Ríos, Juan Pablo Rosario, Juan Serrano “Leña Verde”, Vicente Vázquez (el Ruiseñor del Turabo), Justino Vega, entre otros.

 

Notas alcalce:


1. Richard Blondet. “Nuestra música como bandera nacional” miércoles, 28 de diciembre de 2005 (Primera hora.com)
2. Orlando Santiago-Díaz, Historia y Manifestaciones de la Décima en Puerto Rico (Siglo XX). Ediciones El Cortijo. 2006.
3. Jesús Vera Irizarry, "Ramito" era el cantor de la música navideña en Puerto Rico. Associated Press, 1997
4. López, Ramón. Breve y Ajorada Historia de la Plena Enrojecida. http://caribejazz.com/ARTICULOS/Entries/2007/6/20_Breve_y_ajorada_histor...
5. Martínez, Ewin. Thesis: Popular Music and Cultural Identity: Record Producers in the Puerto Rican Migrant Community of E. Harlem / El Barrio from 1927 to 1950. City University of NY. May 2002.
6. Richard K. Spottswood. Ethnic Music on Records, Vol. 4. University of Illinois Press. 1990
7. Pedro Malavet Vega. “Navidad Que Vuelve” página 158. Editora Corripio. Ponce, Puerto Rico 1987
8. Revista “Primera Hora” Lunes 12 de diciembre de 2005. Año 1. No. 2


Entrevistados:

1. Nieves Quintero
2. Luis Miranda, el Pico de Oro
3. Luis Morales Ramos, el Montañero de Bairoa
4. Joaquín Mouliert, el Pitirre de Fajardo
5. Irma Rodríguez, la Jíbara de Salinas
6. Juan Pablo Rosario, el Pápa de los Trovadores
7. Luz Celenia Tirado, La Jíbara de las Lomas


 

Luisito

Luis Morales Ramos:
El Montañero de Bairoa

Gran tesoro de la trova puertorriqueña
por David Morales,
folclorista e investigador del Proyecto del Cuatro Puertorriqueño


Luis Morales Ramos (1928-2009)

"...Pero el detalle más distintivo sin lugar a dudas fue y sigue siendo su voz, tal vez la mejor voz criolla de todos los tiempos".
 


Oigan a Luisito cantar Amor y Terruño
 

Discografía de Luisito
Pulse aquí.

Entrevista del Proyecto del Cuatro con Luisito aquí

Videos de Luisito se encuentran al final de esta pagina

 

Luis Morales Ramos:
el Montañero de Bairoa

biografía por David Morales
folklorista/investigador del Proyecto del Cuatro


Poseedor de una de las voces mas bellas de nuestra música campesina, "Luisito el Montañero" nace el día 20 de junio de 1928 en el barrio Bairoa de Caguas. Su padre Juan Morales Díaz y su madre Leonarda Ramos Lozada se mudaron al barrio Camarones de Guaynabo cuando apenas cumplía diez años. Como nos relata en varias décimas grabadas, Luis tenía doce hermanos. De estos trece niños, seis eran hermanos naturales y siete hermanos de crianza. Los hermanos naturales (según edad) eran Casito, Bruno, Florencio (
Ramito, el Cantor de la Montaña), Lázaro, Juan María (Moralito, el Jíbaro de Monte Adentro) y Luis (Luisito) el menor.

Recuerda que a temprana edad escuchaba su mamá recitar décimas y escribirlas para su hermano Ramito.
Según Luis, Doña Leonarda aprendió este talento de su abuelo Zoilo Ramos Lozada. Según Luis, la siguiente décima fue una inspiración de su mamá:

Hoy me hallo en lo profundo
Cercano a la horrible muerte
Y contemplo la mala suerte
Que me ha traído a este mundo
O! Poeta ni un segundo
Mires tus días mortales
En la eferas cabales
Lleva tu vida marcada
porque si no tienes nada
Eso mismo es lo que vales

Estoy que quisiera echar
un sueño largo, bien largo
que me libre de este amargo
sin poderlo remediar
En vano podré llorar
Ni me haría incomprensible
Pienso que soy invencible
pero aguardo con anhelo
sobre tierra y bajo cielo
no existe nada imposible

Siento las horas pasar
Pobladas de desengaños
Y los minutos como años
Me hacen desesperar
Hoy tendré que continuar
Con toda mi fortaleza
Porque la naturaleza
Me ha dado hoy ese don
Yo no tendré un vellón
Pero me sobra nobleza

Recuerda que su primera excursión en la farándula la realizó en el 1940, cuando a los doce años se presentó en el programa radial "Melodías Criollas" en San Juan. En este programa se presentaba su hermano Ramito
con el Conjunto Industrias Nativas del
Maestro Ladí. Recuerda que ese día lo acompañó Ladí en el cuatro,
Amado Flores en el cuatro, Don Felo en la guitarra, Toribio en el guiro, y Jesús Ríos Robles (
Chuito el de Cayey) en la guitarra. En el programa, Luisito cantó las siguientes décimas escritas por su hermano Moralito:

 

Lo ausente que está de mi
La dueña de mi tormento
Y no hay un pájaro lento
Que me diga yo la vi
Hoy el que pasa por mi
No sabe de mi alegría
Porque en mi horrible porfía
No duermo un sueño cabal
Tan solo en considerar
Que hará la jíbara mia

Vivo en ti mi bien pensando
Desde que te conocí
Si no hay gusto para mi
Paso las horas llorando
Porque me estoy recordando
De nuestro amor puro y fino
Y como triste peregrino
vivo mi tristes enojos
Y se me cierran los ojos
Al mirar para el camino

 

A los quince años de edad, Luis empieza su carrera profesional al presentarse nuevamente en la radio
acompañado por el Conjunto Industrias Nativas del Maestro Ladí. El programa era del locutor Vélez Rosa
en WKAQ en San Juan y Luis acompañaba a su hermano mayor Ramito. En su primera presentación, Luisito cantó las siguientes décimas tituladas "Las Reglas de Urbanidad":

 

La primera regla es
Ser un hombre religioso
Amar a Dios poderoso
Antes, Primero y después
Dondequiera que tu estés
No hablar de la humanidad
Y hacerle la caridad
Al que esta necesitado
Es un deber consagrado
Las reglas de urbanidad

La otra regla es trabajar
El trabajo es ley divina
Y es la mayor disciplina
Para la vida gozar
Quien se dedica a vagar
Se da una calamidad
Estorba la sociedad
Del pueblo donde convive
Si en su mente no percibe
Las reglas de urbanidad

Cuando Usted llega a un hogar
No salude desde afuera
Ni se quede en la escalera
Cuando lo mande a entrar
Debe Usted la mano dar
Sin ninguna cortedad
Tenga la amabilidad
Si se sienta en un cajón
Déjelo en su posición
Por reglas de urbanidad

Cuando dos quieran hablar
Algún asunto secreto
Es una falta de respeto
Si Usted se pone a escuchar
Usted se debe marchar
A la mayor brevedad
Darle una oportunidad
Para que hablen su asunto
Es un importante punto
En reglas de urbanidad

 

En 1946 se presentó en el programa Tribuna del Arte del maestro Rafael Quiñones Vidal. Al escuchar su voz y ver su vestimenta típica, Quiñones Vidal lo bautizó "Luisito, el Montañero de Bairoa". A Luisito lo acompañó un trío constituido por Sotero Collazo en la guitarra, Pepe Dávila en la segunda guitarra y Efrén Ocasio en la primera guitarra. Luisito cantó el siguiente Aguinaldo Cagueño:

 

Borinquen querida
que linda es tu historia
Estas en la Gloria
Por toda la vida
Tu tierra querida
Tribus que aquí había
Con gran valentía
Sin que te lastimes
Hoy sufres y gimes
Dulce cuna mía.

 

Ya aumentando su fama y reputación como buen trovador, Luisito consiguió contratos en la emisora
WKAQ en La Bombonera del viejo San Juan. También se presentaba en el programa radial de Vélez Rosa, Gira Campesina, con el conjunto del cuatrista Juan Peña.

En 1946, Luisito realiza su primera grabación. Acompañado por Juan Peña en el cuatro y Jaime Peña en la guitarra, Luis graba la décima "Un Petate en el Suelo" y al dorso el aguinaldo "Los Magos de Oriente" de la autoría del trovador Germán Rosario. También graba en la misma sesión dos aguinaldos junto a Ada Carrillo para el sello Marvela.

El próximo año consigue contrato en el programa de Gilbert Mamery en la Radio Util de Mayaguez. Junto a
su hermano Moralito cantaban auspiciados por la Leche Klim.

En 1951 -- todavía en Mayagüez - se encuentra trabajando para el programa Fiesta en el Batey de Nelson Cortina en la emisora WKJB de Tito Bechara. Entre los músicos podemos nombrar a Tuto Feliciano en el cuatro, Richard Pérez en la guitarra y Julio Montalbo en el tres. Al mismo tiempo, trabaja en el programa Tarde Criolla de Mario Acosta en la WAEL de Mayagüez con el cuatrista Elmoro Bajanda.

Su próximas grabaciones los realiza junto al gran guitarrista Ángel Manuel González (Cosa Buena) y el
cuatrista
Arturito Avilés para el sello Mardi de Tato Ardin. Luis graba las plenas "La Negra Estebanía," "La
Leche del Nene" y la plena jocosa "Se Lo Comió el León" hecha famosa pro Germán Rosario varios años
después en Nueva York:

 

Le quitaron los chavos
Le bebieron el ron
Lo tiraron abajo
Y se lo comió el león

 

A Nueva York

"Voy a Dejar La Ciudad, Al Campo Me a Ir, Para Así Poder Vivir, en Toda Tranquilidad..."

Ya para la mitad de la década del 1950, sus hermanos habían plantado una huella firme en el ambiente musical Nuyorquino. Ramito y Moralito gozaban de gran fama no solo en Puerto Rico, sino también en Nueva York. Siguiendo sus huellas, su hermano Moralito lo lleva a Nueva York en 1954. Durante más de cinco años, Luisito graba décimas y ritmos innovadores para el sello Ansonia que hoy día se consideran temas clásicos de nuestro cancionero nacional.

Su primera grabación de esa época se titula "Brindo Por Mi Madre," una décima dedicada a su madre Leonarda Ramos, y muy parecida al tema de Chuito el de Cayey, "Madre Mia":

 

Brindo por una mujer
No por la sutil ni bella
Solo brindo por aquella
Que me dio vida al nacer
La que supo comprender
Porque al mundo me echó
Aquella que me guió
Allá en mis primeros pasos
La que me durmió en sus brazos
Por esa es que brindo yo.

 

En el 1960, Maso Rivera lo lleva al programa de televisión de Quiñones Vidal donde se ganó la medalla de
oro que significaba que era un talento sobresaliente de los demás artistas. El mismo año, Luis graba un ramillete de grabaciones de música típica que se consideran joyas por coleccionistas. En estas grabaciones del sello Riney, Luis graba junto a los cuatristas
Pancho Ortiz Piñeiro y Maso Rivera y canta junto a trovadores como Quique Pagan, Victor Lluveras Rios, entre otros.

Durante la década de 1960, Luisito registra grabaciones en varios sellos Latinos en Nueva York y Chicago como Seeco, La Flor, Comandante, Boricua, Ansonia, Riney, Rico-Vox, Wiso, entre otros. Durante estos años y junto a Maso Rivera, Luis graba el aguinaldo navideño "Dame La Mano Paloma," de su propia autoría. Este aguinaldo no falta año tras año en el cancionero navideño puertorriqueño.

Junto a sus hermanos Ramito y Moralito, Luis promovió y fomentó la música tradicional de Puerto Rico
a través del mundo entero y desarrolló un estilo propio en su vestimenta típica (le añadió prendas al uniforme
típico y a la pava). Pero el detalle más distintivo sin lugar a dudas fue y sigue siendo su voz, tal vez la mejor
voz criolla de todos los tiempos.

Por último, Luis también desarrolló estilos de seises y aguinaldos innovadores como el aguinaldo "Quinto al
Aire" (Aguinaldo Lamento), el Seis Joropo, Seis Chacarera, La Seguidilla, Seis Gaucho, Aguinaldo Clasico,
Seis Sentimental y el Aguinaldo Aguadillano.

NOTA EL EDITOR: Luis Morales Ramos, el gran trovador puertorriqueño, el último sobreviviente de los tres hermanos Morales, fallece el 15 de junio de 2009. Su último disco fue “La Décima de Espinel: la trova de Puerto Rico”, grabado junto a sus homólogos Luz Celenia Tirado, José Ortiz e Isidro Fernández, con el acompañamiento del conjunto de Nieves Quintero--una producción del autor de esta biografía, David Morales, sobre el sello de este Proyecto del Cuatro Puertorriqueño. Mientras queden copias disponibles, pueden conseguir una copia en "la bodega", la tienda del Proyecto del Cuatro aquí

 

 

 

Efrain Vidal, Leyo Pena (guitarra), Gumersindo Reyes, Luisito and Ramito cantando, y un vistazo del pueblo de Fajardo durante los comienzos de la década de 1980.

 

 

Moralito

Juan María Morales Ramos
Moralito, “El Jíbaro de Tierra Adentro”
 

Encuentre una nueva discografía de Moralito aquí


Carátula de un LP de Moralito circa 1964                           Cortesía colección Antonio y David Morales


 




Oigan a Moralito cantar su joropo, Dale Con Lo Que Tengas

Juan María Morales Ramos
Moralito, “El Jíbaro de Tierra Adentro”
Por Mirta Morales Pizarro, sobrina (2003)

Nace el día 20 de junio de 1924 en el barrio Bairoa de Caguas, Puerto Rico. Sus padres se llamaban Juan Morales Díaz y Leonarda Ramos Lozada. Comenzó a cantar desde temprana edad. Recibió influencia de sus padres y de su hermano mayor Ramito. Aprendió la décima de su madre Leonarda quien improvisaba décimas. Ella cantaba mientras trabajaba en el campo y mientras realizaba sus labores domésticos. Improvisaba en promesas y rosaries cantados que le enviaba a la Virgen del Carmen y a los Santos Reyes, según se acostumbraba en nuestra tradición.Decía Moralito que, “en casa cuando se ponía la olla, hasta las piedras cantaban.” En este ambiente musical se formó este cantante típico, siendo el Segundo de la familia Morales Ramos.

Fue un gran improvisador, un cantante de voz clara y armoniosa que se distinguía por su matiz y estilo al vocalizar. Fue, además, un excelente y productivo compositor dentro del ambiente folclórico Puertorriqueño. La mayor parte de lo que cantaba era de su propia inspiración. Se ha conocido que Moralito componía más de una canción cada semana y que a su casa iban diferentes intérpretes en busca de sus creaciones. Cultivó varios estilos de música típica: aguinaldos, llaneras, seis chorreao, mapeyé, plenas, seis guaracha, entre otros. Un seis muy conocido de su inspiración es “Allá en la Altura” que popularizó Lucecita Benítez. Otra creación suya es “Emisora del Cielo” popularizada por el salsero Andy Montañez.

También le canto a su patria dedicándole los temas “Saludo a Borínquen,” Canto a mi Patria,” y “Lo Que Mi Patria Produce,” entre otros. Algunos de sus composiciones fueron de tomo humorístico como “La Yegua con Permanente.

Moralito grabó cerca de 25 discos de larga duración y participó en otros 8 junto a sus hermanos Ramito y Luisito. Difundó su arte através de programas radiales, en la tarima y en programas de television como Balcón Boricua, donde improvisaba junto al gran trovador Luis Miranda, “el Pico de Oro.” Al igual que Ramito usaba el atuendo jíbaro en sus presentaciones que consistía de sombrero tipo pava, pañuelo anudado al cuello, faja en la cintura y machete al cinto. Cada pieza simboliza la dura faena del trabajador del campo y cómo este se protegía de las inclemencias del tiempo y de la labor.

Moralito falleció el día 21 de Julio de 1988 a los 64 años en el hospital Auxilio Mutuo de Rio Piedras, Puerto Rico.

Algunas décimas de Moralito-- haga clic sobre las bocinas para oírlos


La Gitana
(Juan Morales Ramos)

Yo consulté una gitana
A ver lo que me decía
Y me dijo ave maría
Te vas a pegar mañana
Me puso aquella cristiana
Con una intención maldita
Jugué toda mi platita
Que’n mi cartera encontré
Y ese día le jugué
mi dinero a la bolita

Solo pensando en la pega
Tenía el alma contenta
Y jugué lo de la renta
Jugué lo de la bodega
Yo tenía una fé ciega
Que yo me iba a pegar
Y me puse a regalar
To lo viejo que tenía
Es más que ni al otro día
Me reporté a trabajar

Me denunció el bodeguero
Me botaron del trabajo
Y las maletas abajo
Me las botó aquel casero
Como no tengo dinero
Tendré que doblar el lomo
El café ya no lo tomo
Ni como comida hispana
Pero si cojo a esa gitana
Por mi madre me la como.

Allá en la Altura
(Juan Morales Ramos)

Yo tengo en la serranía
una finca bien sembrada
desde malanga morada,
ñame, plátano y yautía.
Después de salir el día
seguida cojo el arado
ya el terreno preparado
señores yo lo cultivo
y así de feliz yo vivo
mejor que un adinerado

Un jacho de tabonuco
yo tengo para alumbrarme,
para mi finca cuidarme
también tengo un perro tuco.
Si yo no conozco el truco
del aire acondicionado
pues la natura me ha dado
esa brisa fresca y pura
y yo vivo aquí en la altura
mejor que un adinerado

Como estufa hice un fogón
que yo aguijono con leña,
como mi casa es pequeña
no tengo televisión.
Y en mi estrecha habitación
yo vivo cual abogado
y escucho en el tejado
señores a la paloma,
si yo vivo aquí en la loma
mejor que un adinerado

Y en mi casa de madera
los lujos yo no poseo
porque vivo a mi deseo,
lejos de la carretera.
Y mi esposa y compañera
me brinda todo el cuidado,
qué importa si se ha acabado
el petróleo o gasolina
si yo vivo aquí en la cima
mejor que un adinerado.


Lo Que Mi Tierra Produce
(Juan Morales Ramos)

Amo a la mujer latina
Esa de color canela
La que queriendo es candela
Sí, es criolla y bien genuina.
La que allí en la colina
Siempre romántica luce
La misma que me conduce
A vivir enamorado
Y a mi siempre me ha gustado
Lo que mi patria produce

Es la mujer Borincana
Un modelo en el hogar
Yo no la dejo cambiar
Por la norteamericana.
Sí, nuestra mujer hispana
De amor siempre nos conduce
Quien puede evitar que yo use
Lo de mi tierra nativa
Yo consumo mientras viva
Lo que mi patria produce

La Boricua tiene aroma
Del campestre pacholí
Y yo quiero una así
Que hable mi misma idioma
Que sepa lo que es la loma
Y lo que al campo conduce
A buscarla me propuse
Digna de mi Borinquén
Para que sepa también
Lo que mi patria produce

Que me hable espanol
Al sentirse acariciada.
Pero que venga tostada
Con mi Borinqueño sol.
Que tenga un vasto control,
Pa’ que de ella no se abuse.
A buscarla me propuse
Que sea una jibarita.
Pa’ que consume en mi islita
Lo que mi patria produce

 


 

Luis Miranda de pie y Moralito sentado junto a Alfred Herger en el show Balcon Boricua (1978)

Moralito jugando dominos con animador Alfred Herger en Balcon Boricua (1978)

Moralito cantando en el programa Balcon Boricua (1978)

 

Ramito

Ramito!
Flor Morales Ramos: El Cantor de la Montaña


Fotos cortesía colección Antonio y David Morales                        


Foto cortesía Tati Pérez, Ansonia Record

De nuestro investigador David Morales:

NUEVA BIOGRAFÍA DEFINITIVA DE RAMIT0

NUEVA DISCOGRAFÍA DE RAMITO 


OTROS ARTÍCULOS

* Ramito: De los Trece Tres
por José Gumersindo Torres

* Notas biográficas escritas por su hija, Flor María Morales de Meléndez

* Oigan a Ramito cantar Nuestra Sangre y sigan la letra

* Oigan a Ramito cantar Linda Borinqueña con su conjunto Rosas del Plata

* Lean una décima cantada por Ramito nombrando los más grandes trovadores

* Lean una entrevista con Ramito

Ramito2.jpg (22928 bytes)

 

Ramito---60's.jpg (14098 bytes)

Recuerdos De Tu Amigo Baltasar
    Décima dedicada a Ramito
    Por Baltasar Carrero “el Jíbaro de Rincón”

Murió sin poderle dar
La atención que yo quería,
Como bien lo merecía.
Y me quedó ese pesar,
El que me fue a consolar
En aquel acto sombrío,
Para ver si logro así
Olvidar cuando perdí
Parte del corazón mío.

Le dije yo te autorizo
Para cantar estos versos
Que escribí haciendo un esfuerzo
En el momento preciso.
Cuando la desdicha quiso
Llenar mi vida de hastío,
En aquel momento frió,
Lleno de angustia y dolor,
Era Ramito el Cantor
El que estaba al lado mío.

Tratando de consolarme
Hizo todo lo que pudo.
Sin palabras como mudo,
Pero sin abandonarme,
Como buscando que darme
Para llenar el vacío,
Jamás noté un desvarío.
También estaba de luto
Y hasta el ultimo minuto,
Vi a Ramito al lado mío.

Con esto quiero decirte
Que es tu amigo Baltasar.
Por lo que gustes mandar,
Aquí estoy para servirte.
Y si no es mucho pedirte,
Compláceme en lo que ansío.
Estos versos que te envío,
Cántalos con sentimiento.
¡Como viviendo el momento
Que estabas al lado mío!



 RamitoLuzCeleniaYomoCheoRivera1964.jpg (41379 bytes)Foto tomada en 1964 de Yomo Toro, Luz Celenia Tirado, Ramito y Cheo Rivera

De Los Trece Tres
Notas de José Gumersindo Torres

   Ramito nació, segun decía, en la capital del mundo, el Barrio Bairoa de Caguas, donde "los cabros comen con la emergencia puesta".
   Sus padres Juan Morales y Leonarda Ramos lo procrearon un 5 de Septiembre de 1915.  Los Morales Ramos fueron trece hermanos y de los trece tres el arte vivieron, abriendo el surco del cantar jíbaro que es la más pura herencia de los Morales Ramos.
   Flor Morales fue un niño prodigio y la revelación del Turabo de los años cuarenta donde desarrolló el difícil arte de cantar la espinela como todo un ruiseñor.
    Su primer disco lo grabó a finales de los años treinta, interpretando el aguinaldo Estrellas de Oriente y unas décimas de amor.
    Su mayor exito de todos los tiempos fue su peculiar interpretacion de La Esposa Muerta. Popularizó El Toro Balsino, El Ultimo Adiós, Huérfano de Madre, Una Mujer en mi Vida y Pinta un Pintor entre otros tantos exitos.
    Nadie ha cantado ni cantará un mapeyé, un aguinaldo cagueño, un mariandá y otros aires campesinos como la llanera y la enramada como aquel jíbaro que de lejos lo parecía y de cerca realmente lo era. Representó nuestro autóctono cantico a través de Estados Unidos, Cuba y Hawai donde demostró ser el mejor intérprete del típico le lo lai.
    Sirvio de guía y luz en el árduo camino del arte folklorico a sus dos destacados hermanos Moralito y Luisito. Juan María  Morales Ramos, "Moralito", nació alrededor de 1924 y siguió los pasos de su hermano mayor grabando y participando en programas de radio y televisión, donde quiera que se presentó. Dejó grabado varios temas jocosos y criollos como La Yegua del Permante en el Rabo, Una Emisora en el Cielo y Alla en la Altura. Murió en el 1988 a causa de una herida que habia sufrido en un accidente automovilistico en años anteriores. Con el paso del tiempo perdió sus dos piernas. Moralito siempre llevó alegría a su pueblo y a su gente y fue el mejor improvidor del verso taco a taco entre la familia.
   Luis Morales Ramos. "El Montañero", nació alrededor de 1930, tambien en Caguas junto a sus familiares. Luisito se destacó con su poderosa voz campesina en sus grabaciones y programas que se presentó. Destacan los numeros Padre Nuestro y Boricua de Arriba Abajo, donde luce a plenitud sus matices folklóricos.
    Ramito, Moralito y Luisito grabaron tres elepés juntos (Los Tres Hermanos, Tres de los Trece y  De los Trece Tres) que son una joya de colección para la historia. Además habían grabado por separados otro disco con Ansonia donde cantan aunque separados con diferentes interpretaciones.
    Flor Morales Ramos, El Cantor de la Montaña, dejó huerfana la décima puertorriquena el 23 de enero de 1990 en el barrio La Plena de Salinas,Puerto Rico.  En ese día Borinquen perdió al maximo exponente del jíbaro cantar, dejando en luto nacional a los trovadores al derrumbarse el tronco de la decima borinquena.

  Ramito ha desparecido físicamente, pero su inolvidable voz continúa viva en el corazón de un pueblo que supo aplaudirlo hasta el delirio. Actualemente, su hijo, Vitín Morales, que es de tal palo tal astilla, continua el linaje de los trece tres. En la ciudad de Filadelfia,el cantaor Tony Ramos, ha sabido poner en alto el nombre de quién fue de la trova El Ruisenor y el Cantor de la Montana.


RamitoyMama.jpg (19132 bytes)

Ramito con su madre, Leonarda Ramos, sobre la cual cantaba frecuentemente (foto cortesía Casa del Trovador de Caguas PR)

 

Ramitoold.jpg (20851 bytes)
Ramito en el ocaso de su vida
(foto cortesía Casa del Trovador de Caguas PR)




RamitoCanOmar.jpg (48105 bytes)

Ramito en la caratula de un disco del sello CanoMar 

      Vídeos de Ramito 

 

El siguiente video incluye pietaje raro del gran decimista Gumersindo Reyes,
quien escribio muchas canciones para Ramito

 

Luz Celenia Tirado

Luz Celenia Tirado
La Jíbara de Las Lomas

por David Morales investigador, Proyecto del Cuatro Puertorriqueño

Madre, escritora, trovadora, actriz, cantante y pionera -- Luz Celenia Tirado ha elevado y representado la mujer trovadora por más de 50 años.

Natural de San Germán, Luz Celenia nació en el barrio Limón de Guánica el día 1 de agosto de 1928. A los 50 días de haber nacido, su familia se mudó al barrio Santa Rosa de San Germán. Su papá Juan Tirado Vélez se dedicaba a la finca y su mamá, Eufemia Santiago Suárez se dedicaba a los quehaceres de la casa.

La mayor de 11 hermanos, Luz Celenia recuerda que cuando jovencita llevaba "la palba (una botellita de café con leche, pan y bacalaito)" -- para ese tiempo el desayuno de los trabajadores -- y lo vendía por 10 centavos la palba. Llevaba esta tarea diaria a las 4 de la mañana, todos los días sin faltar una aurora. De la misma manera, como hermana mayor, Luz Celenia se encargó de cuidar a sus hermanos menores.

No obstante, Luz Celenia llevaba la fibra del canto en su cuerpo desde niñita. Su tía cantaba en parrandas y fiestas de reyes y no faltaba la presencia de Luz Celenia quien le acompañaba. Además, su abuelo Mauricio Santiago cantaba lamentos y décimas a diario cuando halaba su carreta de bueyes. De hecho, Luz Celenia cuenta que fue gracias a su abuelo y a su mamá que aprendió a cantar y recitar décimas. Por su parte, su mamá cantaba tangos de Carlos Gardel, rosarios Católicos y música cubana de la época.

Llena de curiosidad, a los 9 años, su padre la llevó a un concurso de niños en la emisora WPRA de San Germán. Luz Celenia cantó una canción que aprendió en la escuela cuya letra decía:

Cuando mamita me pega
es haciéndome un gran bien
Pero cuando ella me besa
Ay que buena mami es

Dame un besito
Dame un besito, mamita
Dame un besito,
que Dios te lo pagará.

Sus Primeros Exitos
"Si supieras mi dolor profundo y esta negra pena…"

Detrás de cada una de sus canciones siempre existe una historia o un cuento y es así como surge su primera canción titulada, "Si Supieras." Nuestra ilustre trovadora nos relata que a los 14 años de edad cae locamente enamorada de un joven del vecindario. Este joven le sirvió de inspiración para poder llevar a papel su primera canción popular:

Si supieras mis noches de insomnio y amargas condenas.
Si supieras mi dolor profundo y esta negra pena.
Tu estarías atado a mi cuello como una cadena
Si siquiera mirarte en mis ojos y ver mi tristeza

Yo quisiera poder entregarte toda mi alma entera
Y quisiera que toda la vida solo mío fueras
Si quisiera la sangre que llevo dentro de mis venas
Por saberte feliz en la vida, toda te la diera.

Su primer incurso profesional surgió en 1949 cuando consigue presentarse en una novela radial en la emisora local de San Germán. Todos los participantes eran novatos, pero tenían el deseo de conseguir la fama. Entre el grupo de estos se encontraban personajes como David Ortiz Anglerot y Olga Agostini. A Luz Celenia la seleccionaron para cantar décimas criollas.

Afortunadamente, este incurso le ayudó a conseguir un contrato en la emisora cantando música típica en el programa "Cantandole a Puerto Rico." Por $10.00 semanales Luz Celenia cantaba junto al cuatrista Elmoro Bajanda de Yauco, Richard Pérez en la guitarra y Mamerto Morales en el guiro.

Esta oportunidad le impulsó a escribir décimas y cuartetas para el programa ya que necesitaba material. En este programa permaneció por un año y llegó a participar junto a estrellas de la música campesina como Luis Morales Ramos de Caguas, Rosa "El Camuyano" de Aguadilla y Toñin Romero de Ponce, entre otros.

La primera décima que Luz Celenia escribió para el programa se titulaba "La Serenata de Pancho," la cual cantaba al son de un seis chorreao:

Me llevó una serenata
Pancho el tuerto el otro día
Y fue la gran porquería
De disparates en lata
Iba jumo hasta la pata
Parecía un viejo garrancho
Con un sombrero bien ancho
Y una cinta colora'
Cantando la empaliza'
La serenata de Pancho

En 1951 se canceló el programa y Efraín Caraballo decidió llevar a Luz Celenia a la emisora WORA en Yauco donde se presentaba el programa La Hora del Café. En este programa le pagaron $12.00 semanales.

Fiesta en el Batey

El año 1952 es muy importante en la historia de Puerto Rico ya que nuestra bandera se adoptó oficialmente como la bandera del Estado Libre Asociado de Puerto Rico; la estrella blanca solitaria simbolizando el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, la perla del Caribe.

Precisamente ese mismo año Luz Celenia salta a la cima de nuestra música tradicional. De todos los programas radiales de la zona oeste de la isla, uno se destacaba como el mejor – "Fiesta en el Batey" de la emisora WORA en Mayagüez. En tal programa se presentaban los trovadores más importantes de Puerto Rico como Ramito, Germán Rosario, Miguel Angel Figueroa, Adela Hernández, José Angel Ortiz, entre otros.

El director del programa, Alberto Vasora Suárez contrató a Luz Celenia para que cantara controversias en el programa junto a los trovadores. Rodeada por un sinnúmero de trovadores y músicos de gran experiencia, Luz Celenia aprende a no solamente dominar los varios géneros de la música típica, sino a dominar la décima y sus reglas.

Luz Celenia nos cuenta que dos caballeros en particular merecen honores y crédito por haberle ayudado y enseñado a dominar la décima y las melodias típicas: Alberto Vasora Suarez y Tuto Feliciano.

Don Alberto, director del programa radial, le educó sobre las reglas decimales y le indicó que se consiguiera un libro de rimas, cuyo Luz Celenia todavía guarda entre sus pertenencias.

La primera décima que Luz Celenia escribió con la ayuda de Don Alberto resultó tan perfecta que al Ramito escucharla, le dijo que dudaba que ella la hubiese escrito. La décima se titulaba "Dios Bendiga Mi Bohío":

Dios bendiga mi bohío
Dios bendiga mi cabaña
Las plantaciones de caña
Las vegas del ancho rió
Y Dios bendiga el plantío
Que el jíbaro cuida bien
Bendiciones cien por cien
El le imparta día por día
Para esta tierruca mía
Dios bendiga Borinquen.

Que tienda su bendición
Sobre el sabroso cafeto
Tan aromático prieto
Tan típico y sabrosón
Dios bendiga la canción
Que el boricua canta bien
Y las matas de Yantén
Y las talas de Yautía
Para esta tierruca mía
Dios bendiga Borinquen.

Debe el Señor bendecir
Las jíbaras borincanas
Que cantan por las mañanas
Divulgando su sentir
Que cocinan sin fingir
Tranquilas un panapén
Esas que saben también
Ir al pozo mas escaso
Y Buscar agua en calabazo
Dios bendiga Borinquen.

Dios bendiga la bahía
Y las palmeras lozanas
Y las típicas mañanas
Del sur en la patria mía
Y las talas de yautía
Y las mata de yantén
Y Dios bendiga también
El cafetal oloroso
ese todopoderoso
Que bendiga Borinquen.

De la misma forma que aprendió a escribir décimas, Luz Celenia también fue dominando los seises y los aguinaldos con la ayuda del cuatrista Tuto Feliciano de Yauco. Tuto le enseñó a cantar a perfección los distintos estilos de seises, del seis andino a los distintos aguinaldos. Tuto se sentaba a diario con ella y le enseñaba a cantar los géneros con su cuatro hasta que ella los dominara.

Una anécdota interesante es que en 1952 Luz Celenia se presentó en un concurso de trovadores donde cantó una de sus creaciones. En el mismo, Luz Celenia competía contra La Calandria, Priscilla Flores "la Alondra de San Lorenzo," Angel Pacheco Alvarado, Toñin Romero, Germán Rosario "el Jibaro de Yumac," y José Angel Ortiz "El Jibaro de Yauco." Luz Celenia logra llegar al tercer lugar con la siguiente décima:

Ya Puerto Rico se viste
Con sus flores de esplendor
Canta mas el ruiseñor
Y su alegría consiste
En ver como se viste
Natura, alegre y serena
Con alegría y sin pena
Notamos la realidad
Y es que de la navidad
Se acerca la Noche Buena.

Para 1953 Luz Celenia empieza a montar un repertorio de música popular y se lanzó a cantar con distintas orquestas de la zona oeste de la isla como las orquestas de William Manzano, Abdias Villalonga, el Dominicano Carlos López y Santos Ortiz.

Luz Celenia acierta que fue durante su participación en el programa Fiesta en el Batey que ella creció como artista y escritora. La combinación de su interés de crecer como artista y sus colaboraciones con leyendas de nuestra música como Ramito, Germán Rosario, José Angel Ortiz, La Calandria, Tuto Feliciano, entre otros, le ayudaron a perfeccionar sus talentos en el panorama típico y a crear una voz única, no solamente como mujer trovadora en un ambiente dominado de varones, pero como trovadora y escritora en general.

Es así que Luz Celenia escribió una de las canciones mas famosas de su repertorio (grabada por La Calandria y Odilio Gonzalez, el Jibarito de Lares, respectivamente) "Oración Campesina":

Asómate a la ventana jíbaro mío
Que vengo de la quebrada, pues fui a lavar
Y traigo flores del pasto que he recogido
Para que tu me las pongas en el altar

Te traigo la madreselva y lirio silvestre
Las margaritas del prado pude cortar
Ponlas en la tablillita de mi bohio
Frente a la virgen del Carmen para rezar

Terminando ya su estadía en Fiesta en el Batey, Luz Celenia empezó su propio programa radial en Mayagüez titulado "Así Canta el Campo." Luz Celenia empezó el programa sola, de su propio bolsillo y vendiendo anuncios. En este programa Luz Celenia destacaba artistas en vivo todos los sábados y domingos.

Un año luego, en 1957 se unió a su amigo José Ángel Valentín para comprar tiempo en la televisión y lanzaron un programa de televisión titulado "Estampas Criollas." Este programa presentaba temas del campo y cantantes de música jíbara como Toñin Romero, entre otros grupos locales.

En el 1958 Luz Celenia viaja a Nueva York para buscar ambiente y oportunidades. Al llegar a Nueva York se encontró con Perín Vázquez, quien la conocía de Mayagüez, y le ayudo a conocer a Bartolo Álvarez, dueño de La Casa Latina, donde grababan muchos artistas Latinos. Gracias a Perín Vázquez y a estas conexiones, conoció a muchos artistas quienes la llamaban para que ella cantara coro en sus grabaciones y sus presentaciones.

Su primera grabación la realizó en 1959 junto al trovador Germán Rosario. Recuerda como hoy que grabaron la controversia "Mujer Sin Pintura," una controversia picante con el conjunto de Nieves Quintero, que incluía Manuel "Maneco" Velázquez en la guitarra y Papi Andino en el bongó.

En 1960 consigue trabajo en la casa disquera BMC Records del Mexicano Mario Hernández. Aquí Luz Celenia organizaba la música y los pedidos que llegaban de las tiendas de discos del área.

Su primera grabación como solista la realiza en 1962 para el sello Angelina, donde junto al cuatrista Nieves Quintero grabo "Muchachita del Campo" de Nemesio Acevedo y al dorso el vals "Todo Por Seguirte" de su propia autoría.

Luego de este sencillo, Luz Celenia logra grabar un disco de larga duración de música de Santería Cubana con Marcial Soto que los Cubanos de Nueva York -- recién llegados de Cuba -- lo compraron como "pan caliente." Bartolo Álvarez, el dueño de la casa disquera La Casa Latina afirma que ese disco fue el mejor que vendió durante su carrera como comerciante.

Ya experta y bastante avanzada en sus temas e inspiraciones musicales, Luz Celenia forma una formidable y fructífera amistad con Odilio González, quien todavía denomina a Luz Celenia como su mamá en la música. Desde los inicios de 1960 hasta la década de 1970, Odilio González le grabaría un sinnúmero de éxitos inmortales como, "Cuando veas mi retrato", "Residuos", "Si supieras," "Dos lazos," "Imploración", "Ayúdame a olvidarte", "Con mi cariño", "Que el mundo se entere", "Por la radio", "Quiero," "Una tercera persona," "Pon a prueba mi cariño," entre otros éxitos.

En 1965 Luz Celenia graba su primer disco de larga duración. Con el formidable conjunto de Nieves Quintero y Yomo Toro, Luz Celenia graba el disco "Despedida de Año" que incluye los temas "Dicen que me vas a dar," "Casita de Campo," "Sueño que no Olvidaras," entre otros.

En 1971, regresa Puerto Rico y consigue trabajo como administradora de la tienda de discos de Ismael González en la Parada 15 de Santurce. En 1975, se muda a San Germán, donde todavía radica.

En 1986, el alcalde de Nueva York Edward Koch proclamó septiembre 15 hasta el día 21, la "Semana de Luz Celenia Tirado en Nueva York." Además, ese mismo año se bautizó con su nombre a un edificio situado entre la Calle 145 y la Avenida Brook, del complejo de edificios de las Organizaciones Unidas de Bronx (OUB).

En el 2006, la ciudad de Boston, Massachusetts le brindó homenaje y la invitó a cantar como la artista principal en El Jolgorio Navideño, la noche de gala Latina más grande de Nueva Inglaterra.

Con miles de canciones de su propia autoría y 4 libros de décimas publicados, Luz Celenia Tirado todavía expresa y fomenta la fuerza y la belleza de la trova Puertorriqueña, y también el legado de las trovadoras de Puerto Rico.

 

 Oigan a Luz Celenia Tirado en 2006 durante un gran festival en Boston cantando "Cien por treinticinco millas" 

 Oigan a Luz Celenia Tirado cantando "Trigueño o Blanco"

 

 


Nuestro investigador cultural y autor de esta biografía, el coleccionista David Morales, junto a Luz Celenia Tirado en Boston en el 2006

 

 

 

 

Luz Celenia tocando con Tuto Feliciano en 1955 en Mayaguez en un evento transmitido para el programa Fiesta en el Batey.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Yomo Toro, cuatro; Luz Celenia Tirado, Ramito, machete y gallo; y
Cheo Rivera, guitarra en 1964

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Luz Celenia en 1969 con José Miguel Class y Odilio González

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Luz Celenia en 1970 junta a Chuito el de Bayamón, Germán Rosario y
Marcos Pagán

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Luz Celenia en 1970 con Germán Rosario en el Teatro Boulevard

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 


Luz Celenia en 2006