La primera parte del primer documental sobre la historia y música del cuatro
Nuestro Cuatro, Vol. 1: 1493-1959
Los Puertorriqueños y sus Instrumentos de Cuerda
NUEVA EDICIÓN con 30 minutos de pietaje extra
 Video DVD de 104 minutos duración, 
En español con subtítulos opcionales en inglés
Producido por el Proyecto del Cuatro Puertorriqueño
Producción, Guión y Dirección de Juan Sotomayor, William Cumpiano y Wil  Echevarría
Vea el Volúmen 2 aquí
  
Capítulo I
El Jíbaro: 
Traza los orígenes del jíbaro, raza que genera las primeras muestras de nuestra música     campesina.
Buy Now From CCNow
Haga clic aqui para comprar
Capítulo 2
Un Ramillete de     Instrumentos: 
Musicólogos, músicos y artesanos nos muestran la familia de instrumentos de cuerdas     puertorriqueños: las distintas variedades de cuatros, tiples y bordonúas--y sus más     distinguidos intérpretes a través de la historia. 
 Capítulo 3
La Música de los Campos: 
Describe los distintos géneros musicales que se oían por nuestros campos desde los     tiempos antiguos. Vemos un "baile de seis." Los venerados cuatristas Maso Rivera     e Iluminado Dávila nos demuestran las distintas formas del seis con décima, la música     de "los acabes" y el uso del cuatro dentro de los ritos sagrados que se     observaban en nuestros campos.
Buy Now From CCNow
Haga clic aqui para comprar
Capítulo 4
La Época Dorada: 
Narración histórica de cómo un sentido     de una nacionalidad única nace en Puerto Rico durante el siglo diecinueve, y cómo la Danza, fusión de la     música de los campos y la música de los pueblos--junto con los instrumentos nativos-- se     transforman en emblemas de protesta y oposición contra la represión española.
 
Capítulo 5
"Somebody has to go":
"Alguien se tiene que ir": Cita de un militar norteamericano al comenzar la gran emigración de puertorriqueños de     la Isla. Los años terribles de huracanes, temblores, plagas y la desintegración económica     siguen a la invasión norteamericana de 1898, impulsando las históricas migraciones fuera     de la isla. Los nuevos emigrantes mantienen vivas las moribundas tradiciones campesinas al     llevar consigo los instrumentos de cuerda y las memorias musicales a sus nuevos domicilios     en los Estados Unidos y Hawaii.
Capítulo 6
Industrias Nativas:
El impacto de la radio en el desarrollo cultural de la isla y la aceptación del cuatro     como instrumento nacional. El gran maestro cuatrista Ladislao Martínez, mantiene vivas     las antiguas tradiciones musicales en la isla, difundiendo sus numerosas y bellas     composiciones a través de la radio, en su programa "Industrias Nativas." La     personalidad y los logros del gran maestro lo describen los grandes músicos que lo     acompañaban. 
                                               
Capítulo 7
El Teatro Puerto Rico:
En Puerto Rico, el gobernador del recién establecido Estado Libre Asociado, Luis     Muñoz Marín --temiendo el desvanecimiento de los valores culturales autóctonos en la     isla-- lanza el establecimiento de un nuevo Instituto de Cultura Puertorriqueña. Pero a     la misma vez, miles de boricuas esperan en largas filas en Nueva York para ver "una     gran parranda" de trovadores como Ramito, La Calandria y el Jibarito de Lares, en los     numerosos teatros puertorriqueños de la gran ciudad. Puerto Rico ahora espera un nuevo     renacimiento de la música tradicional, uno que verá florecer en la segunda mitad del     siglo entrante!
Regrese a la Bodega aquí

