En Español
In English
 

El Futuro del Cuatro

Comentarios del destacado lutier puertorriqueño Miguel Acevedo Flores
Entrevista hecha por el Proyecto del Cuatro alrededor de 1996


      Mucho se ha hablado de que muchas personas han hecho experimentos científicos y que muchos de estos experimentos no han llevado a los que construyen muy lejos. Pero siempre algo se aprende. Yo creo que se puede mezclar la ciencia, y la intuición y el corazón que tenga el artesano y utilizarla a su favor. 

     En este caso es importante conocer la mecánica del instrumento, no solamente saber pegar bien, hacer buenas uniones, decorar bien el instrumento, hacer buenas rosetas, usar buenos clavijeros, hacer bien los huesos, sino, [que es lo que hace que el instrumento trabaje? Y yo creo que si podemos entender eso, podemos hacer modificaciones en el sonido, podemos complacer a las personas que tienen distintos conceptos del sonido, personas que quieran el instrumento mas dulce, personas que quieran mas volumen, personas que quieran mas proyección, personas que quieran mas sostén, personas que quieran toda una gama de cosas que el músico busca.  Y si nosotros podemos entender mejor la mecánica, podemos hacer nuestras "recetas" mas eficientes para lograr los instrumento que esas personas quieren.

     A mi me es muy problemático pensar que un instrumento que yo hago va a salir como a el le de la gana. Yo diseño mi instrumento y le puedo decir con toda franqueza, me sale como YO quiero que salga. Puede ser que me de un poquito menos de lo que yo le pedí, pero casi siempre mi intuición esta correcta. Quiere decir que hay capacidad del artesano poder controlar ciertos aspectos mecánicos del instrumento para lograr entonces un sonido particular. Yo creo que eso viene, naturalmente con un poco de tiempo y un poco de práctica, pero se puede lograr, de eso estoy convencido. 

     <Cómo podría el artesano puertorriqueño aprender sobre la ciencia de la construcción de instrumentos?>  

Básicamente, lo que hay que habría que empezar hacer, es preparar unos talleres donde los artesanos y las personas que ya han trabajado en éstos conceptos se únan y compartan conocimientos libremente, cosa de que pueda el instrumento evolucionar. Segundo, comenzar un laboratorio de sonido en Puerto Rico, que esa es una de mis intereses personales particulares, donde se pueda comenzar a trabajar desde el punto de vista acústico. Por eso yo me fui a estudiar electrónica. He estudiado electrónica y algo de acústica, y voy a tomarme unos cursos en la Escuela de Arquitectura de acústica adicionales, para poder entender mejor como trabajar estos instrumentos y lograr descubrir, no, sino simplemente revelar cuales son algunos de las cosas que están ocultadas ahora mismos para nosotros, y que ya están bien sabidas para otros investigadores de otros instrumentos. Y de la cual, todos nos vamos a beneficiar.

     Yo tengo mucho interés personal en hacer esto, y por eso estoy acumulando equipo electrónico para poder hacerlo... y conocimiento, que hace falta para poder entender, además de haciendo contacto con personas que son ingenieros de sonido y tienen mucho mas conocimiento del que yo pueda tener para que me puedan ayudar también en este proceso. A la larga, podría convertirse en una serie de artículos y documentos que puedan servir para formar parte de un libro o como un texto para la construcción del cuatro. 

     Yo desde hacen años he estado pensando en la construcción de un texto. Se que ya ustedes están trabajando en eso, así que es muy bueno. No importante quien lo haga, lo importante es que se haga. Creo que todos los artesanos de Puerto Rico se van a beneficiar de eso. 

 

    Como usted dijo, el artesano puertorriqueño es un artesano muy fino en su trabajo. Son hombres, (y mujeres también, que las hay) que se han hecho, a través de un esfuerzo personal... y le tengo un gran respeto a todos. Yo pienso que lo único que necesitan es conocer ciertos aspectos, que son precisamente los que están evitando, que ellos logren para que sus instrumento sobrevivan... y que perduren, y que al instrumento se le de muy poco trabajo en cuanto al mantenimiento que hay que darle, o reparaciones costosas, simplemente porque hay ciertos aspectos sencillos de conocer y que no lo conocían, porque nunca tuvieron la oportunidad de estar en contacto con ese tipo de conocimiento.

     Yo entiendo que nosotros que tenemos un poquito de conocimiento en esa área, sin tratar de vernos como mejores artesanos, que no lo somos, <debemos dar a conocer> esta materia <científica y mecánica>, para que sea materia de discusión entre todos, y que puede servirnos a todos. Un libro sí sería muy importante en este momento. Se supone que ya se hubiera hecho hace mucho tiempo. 

     No se ha hecho, porque algunas personas tienden a ser ocultos, pero si nos damos cuenta que la cantidad de conocimientos que existen ya, no hay secretos ningunos. Aquello que creíamos que era secreto, cuando venimos a ver, otra persona ya lo ha hecho hace veinte años.

 

    El artesano esta empezando a mirar a otros instrumentos... poco a poco, después de muchas décadas de estar nadando en un mar de oscuridad, repitiendo los errores una y otra vez. Cuando los españoles vinieron a nuestra isla ellos trajeron sus instrumentos. En una pequeña investigación que yo había hecho, y conversaciones que he tenido con distintas personas conocedoras del cuatro, <salió que> el puertorriqueño empezó a tallar el instrumento, desde siempre, muy distintos a los instrumentos que entraron a Puerto Rico. Todos los instrumentos que entraron, por antiguos que pudieran ser... vamos a pensar que entraron algunas vihuelas, algunas guitarras de forma de ocho, de tipo Panormo, algunos laúdes... que es interesante, que no creo que hayan llegado muchos, porque Puerto Rico es uno de los pocos países de Latinoamérica que no han seguido la tradición de construcción de esos instrumentos. Sin embargo, se sabe que el laúd de Renacimiento, en una forma alterada se sigue construyendo en México, se sigue construyendo vihuelas y guitarras pequeñas en forma de ocho con la tradición sin diapasón, con los trastes amarrados. Todavía se están construyendo esos instrumentos. 

     Quiere decir que aparentemente esos instrumento no llegaron con demasía a nuestras costas. No llegaron a Puerto Rico o llegaron muy pocos ejemplares, y de los cuales los artesanos nunca llegaron a observar. Yo me imagino que los artesanos sí llegaron a observar ciertos instrumentos como el violín, la viola, el violoncelo. Y como el artesano puertorriqueño era un artesano eminentemente tallador, pues naturalmente se le ocurrió tallar el instrumento, porque era lo que conocía. Era un gran artesano de la talla: tallaba los implementos agrícolas, tallaban los utensilios de cocina, tallaban los yugos para los bueyes, tallaba los pilones para depilar el café, para depilar el arroz. Así que no era extraño para ellos coger un pedazo de madera y ahuecarlo y hacer una forma cóncava. Y lo único que faltaba era ponerle una tapa y tocar. Pues eso era lo que hicieron con el cuatro.

     Esto naturalmente, yo no lo puedo probar. Pero es difícil probar cosas de las cuales no tenemos récords. Lo único que podemos hacer es especular. Pero la especulación a veces, si lo usamos de forma científica lo podemos llevar bastante eficientemente a la realidad. 

     Cuando nosotros estudiamos los muebles que se construían para la época en Puerto Rico, notamos que eran generalmente muebles tallados donde el arte final era siempre tallado. Y no puedo entender, de ninguna otra manera que en Puerto Rico se conociera la técnica del doblado. Yo creo que no se conocía la tecnología del doblado. Creo que el artesano nunca lo utilizó porque inclusive las piezas que aparentemente son dobladas, utilizadas en la agricultura eran cortadas de una pieza sólida de madera. Nunca se doblaron. Y es para mi difícil suponer que si sabían la técnica del doblado no lo utilizarían en la construcción de instrumentos. Cuando usted se pone a observar como persona que trabaja en madera que es lo mas lógico, usted pensaría, definitivamente, desde el punto de vista estructural de la madera, de la fuerza de la madera... doblar. Porque es cuando tenemos la fibra en su forma larga y completa. Cuando tallamos, tenemos "fibra corta," que es frágil y fácil de romper. 

     Así es que yo entiendo con toda honestidad, que tal vez que es posible que se conociera la técnica del doblaje, que algunos artesanos que trabajaban en las costas en embarcaciones, que trabajaban en barcos de madera, que doblaban su madera, que tal vez hasta lo doblaban al frío, que no hacían el doblado al vapor. Ya en España se conocía el doblado al vapor, desde hace tiempo, y en Europa los constructores de violines doblaban al vapor. En Puerto Rico eso no lo vemos.    

 

    Yo entiendo que aunque la guitarra española tiene unas ventajas grandísimas, ya los que construyen guitarras de cuerda de metal resolvieron problemas estructurales en sus instrumento. Y yo creo que debemos estar mirando mas hacia esos instrumentos, en su estructura interna, que hacia la guitarra. No creo que el abanico de la guitarra tradicional tenga la suficiente fuerza para aguantar esas diez cuerdas <de acero>. Hay otro problema: el cuatro es uno de los pocos instrumento de metal donde no se utiliza un puente de <pernos> para sujetar las cuerdas, o un <trapecio> de metal o madera que sujete las cuerdas detrás del puente, para que toda esa fuerza no sobrecaiga sobre la tapa... donde caiga la fuerza donde el instrumento es mas fuerte, que es en el bloque de fondo. Eso sería como un proceso natural: como irse en esa dirección. Y ver si podemos lograr un cuatro evolucionado, no tradicional. Porque nos estamos saliendo del cuatro tradicional.

 

     No estoy diciendo que debemos dejar de construir el cuatro, como se construye. Pero sí necesitamos que el cuatro evolucione. Que me perdonen los tradicionalistas, verdad... Pero necesitamos que el cuatro evolucione para que sea un instrumento mas longevo, y para lograr mas calidades en el sonido: mas proyección, mas fuerza, sin tener que usar tanta amplificación, para lograr sacar para fuera y mantener la belleza natural de su sonido. Naturalmente, no creo que la guitarra clásica <española> sea el camino correcto. Hay que mirar hacia la guitarras de <cuerdas de acero como la de> Jazz, hay que mirar hacia la estructura de esas guitarras. La estructura. Y cuando hablo de la estructura, es la forma en que están construidas las tapas, las tapas de fondo y la tapa de resonancia. No estoy diciendo que la tallemos, igual que la tapa de la guitarra de Jazz se talla. Pero se pueden lograr ciertas formas utilizando las vigas.

 

     Yo conozco un artesano puertorriqueño, Don Mendoza, que ha hecho experimentación amplias con <las vigas en forma de equis>. Es un artesano que se ha educado muchísimo. Conoce la guitarra de cuerdas de metal, conoce la familia de violines muy bien, y ha construido esos instrumentos. El está experimentando actualmente con cuatros utilizando <vigas en forma de equis>, y haciendo otras cosas mas. Y aunque su instrumento esta hecho en piezas, es un instrumento de bajo costo para el estudiante que va a aprender, es interesante como el logra un sonido eficiente utilizando esa tecnología.

 

    Yo creo que es importante ir modificando estructura para evitar la perdida de los instrumentos muy jóvenes. Ahora, yo entiendo que naturalmente hay que siempre tomar en consideración el sonido del instrumento. No podemos convertir el cuatro en otra cosa. No podemos cambiar su sonido, ese sonido tan bello que tiene. Yo no tengo problema con el sonido del instrumento. Yo tengo problema con la estructura de instrumento. Ahí está lo que me preocupa de el instrumento. Si yo pudiera lograr el sonido de ese instrumento y saber que me va a durar cincuenta, sesenta, o setenta años, que ese instrumento va a ser longevo, pues mire yo no tengo problemas con eso. No tengo problemas con eso. Pero actualmente se están desintegrando esos instrumentos. Y eso se debe a problemas estructurales.

    

El laúd español moderno es un instrumento casi del largo del cuatro, con una caja un poco mas pequeña, pero con una cantidad de cuerdas similar, que ya los españoles han podido solucionar el problema que todavía nosotros tenemos con nuestros instrumentos. Simplemente, porque no queremos hacer unos ajustes que nos ayudarían. Y son instrumentos similares en cierta forma. Muchas cuerdas de metal, con puentes. El puente de nosotros sale de la guitarra, lo cual hace que el cuatro tenga unas grandes tensiones y problemas estructurales con su tapa. Se doblan rápidamente. Pierde capacidad de volumen estos instrumentos. Pierden "aire," a la tapa ir hundiéndose hacia dentro, el instrumento tiene menos capacidad de aire para poder trabajar con eficiencia. <Se hunden debido a > la forma en que están estructuralmente reforzadas y el uso de madera inadecuada para varetas: usan madera de canto en vez de madera de cuarto, o sea con la fibra perpendicular a la tapa. Otra cosa es una cantidad de cuerdas impresionantes para refuerzos muy flojos. O refuerzos tipo abanico, que es inadecuado para un instrumento que usa diez cuerdas afinados en La... que no es una afinación tan bajita... Estamos hablando de casi dos tonos encima de la guitarra.

 

     También, la madera que se utiliza para el cuatro en la tapa, la madera tradicional es el yagrumo, que es una madera sumamente blanda. Pero aun así, si esta bien reforzada, yo entiendo que es duradera, que se puede utilizar. Porque ya esa madera da un sonido específico. Pero debemos tratar ya de usar otras maderas. Yo diría en un cuatro moderno, tratar tal vez, por ejemplo el abeto de Alaska, y el abeto europeo. Tratar también el cedro americano que es una madera en dureza similar al yagumo. Tratar el Redwood, que es la madera más acústica que existe. Ya hay muchas personas que la están usando en España. Hay un constructor muy famoso, Contreras, que solamente usa Redwood en sus guitarras mas finas, en guitarra que van en mas de cuatro mil, cinco mil dólares. Es una madera muy confiable, con que se podría comenzar experimentar. Yo se algunos constructores, como Gilín que ha hecho experimentación en este campo. Gilín es una persona, que hay que hablar con el. Conoce mucho de la acción de los instrumentos de cuerda, y sobre los problemas con los cuatros, porque ha trabajado mucho en esa área y es un especialista: fue supervisor en la <fabrica norteamericana> Gretsch de instrumentos hecho de cuerdas de metal.

 

     Mucha gente pone la viga numero dos, la viga que esta por debajo de la boca, mucha gente ponen esa viga plana. Por ende, el puente es plano también. Todo es plano. Y lo que es plano tiene dos formas de mover hacia arriba y hacia abajo. Yo uso una tecnología que usan los artesanos de los violines. Hay una circunferencia dada en la base del puente, que va a conformar con la tapa. Esa proyección viene de la viga numero dos. Si no viene esa proyección desde la viga numero dos, pues va a tener una viga plana con un puente curvo y tensiones terribles. Lo que hacemos es que conformamos la tapa. La tapa se va a doblar como quiera, y se va a doblar involuntariamente. Si la pones recto, se va a doblar para donde ella le de la gana, sin control. Pues como yo se eso, yo controlo la fuerza, yo voy a hacer lo que yo quiero que la tapa haga, no lo que ella quiera hacer por su capricho. Yo les pongo esas curvas ya.

     La tapa entonces no <la hago> completamente plana. Está convexa, como la guitarra clásica. Va a ser convexa lateralmente y convexa longitudinalmente. 

 

    Pero yo creo que el camino es las guitarras de cuerdas de metal pequeñas mas tempranas de la <fabrica> Martin. Partiendo de ahí es donde se debe experimentar. Y sino, sentarse a diseñar un abanico para el cuatro. Va a tomar un poco mas de tiempo, pero yo creo que se puede diseñar un "bracing" [varetaje] eficiente para este instrumento. También hay que pensar que el cuatro no se parece en su forma a la guitarra. Se parece en su forma a un violín y sus medidas. Tiene sus orejitas y tiene el huequito y si pusiéramos <boquetes en forma de efe> se parece mas a la familia del violín que la familia de la guitarra. Debe haber una estructura particular para el cuatro. Y yo creo que se puede determinar por medio de experimentación, conociendo la mecánica y la acústica del instrumento, actual, y como podemos partir de ahí. Quizás mejorarlo, o quizás descubrir que lo que se está haciendo esta bien, y que lo único que necesita son cambios pequeños.

    

<¿Se podrá hacer un cuatro de piezas tan bueno como el enterizo?> 

 

No hay razón, desde el punto de vista acústico porque no. Aquí estamos trabajando con dos cosas: primero es desconocer la mecánica del instrumento, y segundo, la tradición y el prejuicio, que de antemano ya tienen los cuatristas. Eso pasa con los que tocan la guitarra también: es una serie de prejuicio muy difíciles de acabar con ellos. El hecho por ejemplo de una guitarra ser construido en Puerto Rico les crea a ellos problemas algunos guitarristas. Si no son españolas, no las tocan, porque tienen que ser españolas. Es como me dijo una vez un español, que yo fui a comprar en una ferretería una herramienta, me dice, "¿para qué tu quieres eso?" y le digo, "es que yo construyo guitarras." y me dice, "pero es que tu no eres español." Esas cosas pasan,]vez? Hay prejuicios aquí también. Allí hay gente que están prejuiciados por la construcción de cuatro autóctonos. Y hay cuatristas que no te tocan un cuatro de piezas, ni te lo prueban. Pero hay otros que tienen la mente mas abierta y con esos son los que tenemos que trabajar. Yo creo que se van a llevar grande sorpresa. Yo estoy seguro, seguro.

 

     El instrumento en piezas tiene mas capacidad de vibrar con mas eficiencia, tiene la capacidad de ser afinado, sus partes, desde el punto de vista tonal.

        En el mundo entero, hay muy pocos instrumentos que se hacen de una pieza sólo. En Estados Unidos hay una mandolinita que construyen los que hacen mandolinas "bluegrass," los de los "hillbillies", los jíbaros americanos. Las construyen de un bloque de cedro rojo norteño. La tapa y todo lo construyen de lo mismo. Me dijo el constructor, "esto es un instrumento autóctono, pero jamás es un 'F-5 mandolin'" jamás es como una mandolina hecha en piezas con las tapas talladas de la Gibson, un instrumento de concierto. Un instrumento de mucho mas volumen, de mas potencia. Así que <el argumento que el cuatro enterizo es mejor> es un argumento un poco errado. Hay que tener la mente un poco mas abierta. 

     Estoy seguro que lo van a poder comprobar. Yo se que Cumpiano está experimentando con eso, yo voy a estar trabajando con eso también, y se de otras personas que también están interesados en trabajar, y yo se que vamos a descubrir cosas interesantes entre todos. Nosotros no queremos destruir una tradición. Nosotros no queremos destruir parte de la cultura. Nosotros simplemente queremos que se conserve mejor la madera; que se conserve mejor el instrumento, y sea un instrumento de mas calidad en todo sentido de la palabra.